Desarrollo del Pensamiento
Creativo: mediante Juegos Libres
para Niños
Autor/es:
Terrazo-Luna Esther Glory
Riveros-Anccasi Daker
Gonzales-Castro Abel
Ore-Rojas Juan Jose
Rojas-Quispe Angel Epifanio
Cayllahua-Yarasca Ubaldo
Torres-Acevedo Christian Luis
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños
© Terrazo Luna Esther Glory, Riveros Anccasi Daker, Gonzales Castro Abel, Ore
Rojas Juan Jose, Rojas Quispe Angel Epifanio, Cayllahua Yarasca Ubaldo,
Torres Acevedo Christian Luis.
© Julio, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-7119-6-0
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Como citar: Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D, Gonzales-Castro, A.,
Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe A. E., Cayllahua-Yarasca, U., Torres-Acevedo C.
L. Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños
(2023). Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Palabras Clave: Pensamiento creativo, Juegos, Pensamiento, Niños, Educación
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Lic. Santander Salmon
Erika Stephania, PhD
Universidad Católica Andres Bello
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Lic. Ramiro Ands
Andino Jaramillo, PhD
Universidad Abierta Interamericana
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, acomo el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Terrazo-Luna, Esther Glory
Universidad Nacional de Huancavelica
esther.terrazo@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1818-7075
Licenciada en Educación Inicial, con grado de maestría con mención
en Investigación y Docencia en Educación Superior y Doctor en
educación, me desempeño como docente en la Facultad de Ciencias
de la Educación - Escuela Profesional de Educación Inicial e
Intercultural Bilingüe, actualmente me desempeño como directora del
Instituto de Investigación de Ciencias Sociales de Universidad
Nacional de Huancavelica.
Riveros-Anccasi Daker
Universidad Nacional de Huancavelica
daker.riveros@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5168-1163
Licenciado en Pedagogía y Humanidades por la Universidad Nacional del
Cetro del Perú, en la especialidad de Matemática y Física, con grados de
Magister y Doctor por la Universidad San Martín de Porres. Es ponente en
certámenes académicos e investigativos a nivel nacional e internacional. Se
dedica a la consultoría en temas educativos, también es promotor
educativo, a la vez se desempeña como docente de pre y posgrado, en las
líneas de investigación y formación docente en diferentes universidades.
Cuenta con publicaciones a nivel de textos universitarios, investigaciones y
artículos científicos.
Gonzales-Castro Abel
Universidad Nacional de Huancavelica
abel.gonzales@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7251-3452
Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad
Nacional de Huancavelica, Universidad César Vallejo, Instituto Superior
Pedagógico Público de Huancavelica, Institución Educativa San Roque
de Castrovirreyna y Colegio Nuestra Señora de Fátima de Ayacucho.
Trabajó: como docente de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional
de Huancavelica, Universidad César Vallejo, Universidad San Ignacio de
Loyola (USIL), Instituto Superior Pedagógico blico de Huancavelica,
Institución Educativa San Roque” de Castrovirreyna y Colegio Nuestra
Señora de Fátima de Ayacucho.
Oré-Rojas Juan José
Universidad Nacional de Huancavelica
juan.ore@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3737-4626
Es Licenciado en Educación, maestro en Administración y Planificación de la
Educación, y doctor en Ciencias de la Educación. Es editor general de la revista
Llimpi de la Universidad Nacional de Huancavelica y ejerce la labor docente.
Promueve la difusión del conocimiento y fomenta la investigación en educación. Ha
contribuido al campo de la educación con publicaciones y ediciones de libros. Entre
sus obras se destacan "Periodo Colonial de la explotación y transporte del mercurio
en la mina de Santa Bárbara-Huancavelica" (2023), "Plan de desarrollo concertado
de la comunidad campesina de Pachachaca 2013-2021" (2015), "Matemática
recreativa e historia de la matemática" (2010), "Palabra del maestro:
descolonizando la mente" (2010), "Diagnóstico socio-económico" (2010) y
"Realidad Nacional" (2009). Ha compartido sus investigaciones y reflexiones en
artículos científicos en revistas indexadas, fortaleciendo el avance del conocimiento
en su campo de especialización.
Rojas-Quispe Angel Epifanio
Universidad Nacional de Huancavelica
angel.rojas@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2090-7465
Profesional con sólida formación, basada en principios científicos y tecnológicos
para brindar un servicio Efectivo e Integral en un mundo de alta competitividad. Mi
objetivo como profesional es desarrollar mi potencial, cumpliendo de la mejor
manera los retos y búsqueda de soluciones prácticas a las situaciones que se
presenten, además, creo que el éxito es consecuencia de un trabajo bien logrado
y que los ganadores no tenemos límites. A lo largo de mi carrera, he demostrado
habilidades destacadas en la investigación, docencia y tecnologías de la
información y comunicación. En resumen, soy un profesional motivado, con
experiencia y habilidades probadas en el campo de la Educación e Ingeniería con
excelencia que me permiten agregar valor y obtener resultados destacados en
cualquier rol que asuma.
Cayllahua-Yarasca Ubaldo
Universidad Nacional de Huancavelica
ubaldo.cayllahua@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9081-3181
Ubaldo Cayllahua Yarasca, docente principal de la Universidad Nacional de
Huancavelica, con experiencia en investigación y estadística, más 30 años
contribuyendo con la formación de profesionales en el campo de la
educación. Con grados de Maestro y Doctor en Educación por la Universidad
San Martín de Porres. Con publicación a nivel de libros universitarios, tesis
y artículos científicos, por diferentes medios físicos y electrónicos.
Torres-Acevedo Christian Luis
Universidad Nacional de Huancavelica
christian.torres@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5937-5251
Maestro en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad
Nacional de Huancavelica. Docente de la Escuela de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de la Educación, asesor de tesis de la Escuela de Posgrado y de Pregrado
de Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
Huancavelica. con experiencia en elaboración de proyectos de investigaciones,
talleres y seminarios en los temas de Equidad, Género, Socialización, Males
Sociales (Alcoholismo, drogadicción); proceso de discusión (analítico, crítico y
solución); con los adolescentes, jóvenes y adultos, experiencia que se ha adquirido
en Instituciones del Estado y Organizaciones No Gubernamentales. Por mi
formación docente tengo el compromiso de liderar grupos juveniles y adultos en la
sociedad, conjuntamente con las organizaciones civiles formando líderes en la
región con un sentido de sensibilidad social y compromiso social.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XI
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ......................................................................................... VII
Índice ............................................................................................................... XI
Índice de Tablas ............................................................................................. XIV
Índice de Figuras ........................................................................................... XIV
Introducción .................................................................................................... XV
Capítulo I: El problema y su importancia ........................................................... 1
1.1. Objetivos de la investigación ............................................................... 4
1.1.1. Objetivo general ............................................................................ 4
1.2. Objetivos específicos .......................................................................... 4
1.3. Hipótesis ............................................................................................. 5
1.3.1. Hipótesis Alterna ........................................................................... 5
1.3.2. Hipótesis Nula ............................................................................... 5
Capítulo II: Antecedentes teóricos..................................................................... 1
2.1. Juego .................................................................................................. 3
2.1.1. Importancia del juego en educación inicial ..................................... 5
2.1.2. Características del juego en educación inicial ............................... 6
2.1.3. Áreas que desarrolla el juego ........................................................ 9
2.1.4. Juegos libres ............................................................................... 10
2.2. Características y tipos del juego libre ................................................ 11
2.2.1. Juego motor ................................................................................ 12
2.2.2. Juego cognitivo ............................................................................ 13
2.2.3. Juego social ................................................................................ 13
2.2.4. Juego simbólico ........................................................................... 13
2.2.5. Beneficios del juego libre ............................................................. 14
2.3. Juegos libres ..................................................................................... 15
2.3.1. Carrera de ciempiés .................................................................... 15
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XII
Editorial Grupo AEA
2.3.2. Carrera de sacos ......................................................................... 16
2.3.3. Carrera de tres patas ................................................................... 16
2.3.4. Gymkana ..................................................................................... 16
2.3.5. Gallinita ciega .............................................................................. 16
2.4. Creatividad infantil desde la perspectiva de Vygotsky ....................... 16
2.4.1. Importancia de la creatividad ....................................................... 17
2.5. Recursos que favorecen la creatividad ............................................. 20
2.5.1. Juego........................................................................................... 20
2.5.2. Música. ........................................................................................ 20
2.5.3. El dibujo. ...................................................................................... 20
2.5.4. Cualidades que favorecen la creatividad: .................................... 21
2.6. Pensamiento creativo ....................................................................... 21
2.6.1. ¿Es posible desarrollar o enseñar el pensamiento creativo? ....... 21
2.6.2. ¿Como podemos desarrollar el pensamiento creativo? ............... 22
2.6.3. El proceso creativo ...................................................................... 23
2.6.4. Teoría Piagetiana ........................................................................ 24
2.7. Términos básicos .............................................................................. 25
Capítulo III: Metodología ................................................................................. 27
3.1. Tipo de investigación ........................................................................ 29
3.1.1. Métodos de investigación ............................................................ 30
3.1.2. Diseño de investigación ............................................................... 30
3.1.3. Población y muestra .................................................................... 30
3.1.4. Variables ..................................................................................... 31
3.1.4.1. Variable independiente.......................................................... 31
3.1.4.2. Variable dependiente: ........................................................... 31
3.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................ 33
3.1.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................... 33
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XIII
Editorial Grupo AEA
Capítulo IV: Análisis de resultados .................................................................. 35
4.1. Análisis exploratorio .......................................................................... 37
4.2. Análisis del pre-test ........................................................................... 38
4.3. Pre-test: grupo control y grupo experimental ..................................... 38
4.3.1. Pre-test grupo control .................................................................. 38
4.3.2. Pre test grupo experimental ......................................................... 39
4.3.3. Pretest vs Postest ........................................................................ 40
4.4. Pos test: grupo control y grupo experimental .................................... 41
4.4.1. Postest del grupo control ............................................................. 41
4.4.2. Postest Grupo experimental ........................................................ 41
4.4.3. Pre test vs Post test ..................................................................... 41
4.5. Contrastación y validación de la hipótesis ......................................... 42
4.5.1. Hipótesis Alterna ......................................................................... 42
4.5.2. Hipótesis Nula ............................................................................. 43
4.6. Prueba t para muestras independientes ............................................ 43
4.7. Prueba de ANOVA de un factor ........................................................ 44
4.8. Conclusiones .................................................................................... 45
4.9. Sugerencias ...................................................................................... 46
Anexos ............................................................................................................ 47
Anexo: lista de cotejo .................................................................................. 49
Anexo: Desarrollando los juegos libres ........................................................ 50
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 51
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XIV
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
Tabla 1 Operacionalización de variables ........................................................ 31
Tabla 2 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra............................ 37
Tabla 3 Niveles de evaluación en niños de 5 años ......................................... 38
Tabla 4 Resultados del Pretest: Grupo control................................................ 38
Tabla 5 Resultados del Pretest: Grupo experimental ...................................... 39
Tabla 6 Resultados de los test: Grupo control y grupo experimental .............. 40
Tabla 7 Resultados del Postest: Grupo control ............................................... 41
Tabla 8 Resultados del Postest: Grupo experimental ..................................... 41
Tabla 9 Resultados de los test: Grupo control y grupo experimental .............. 42
Tabla 10 Resultados de la prueba de muestras independientes ..................... 44
Tabla 11 Resultados Anova ............................................................................ 45
Tabla 12 Resumen de prueba de hipótesis ..................................................... 45
Índice de Figuras
Figura 1 Resultados del pretest en ambos grupos ......................................... 39
Figura 2 Resultados del Pretest: Grupo control y grupo experimental ............ 40
Figura 3 Resultados del Postest: Grupo control y grupo experimental ........... 42
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XV
Editorial Grupo AEA
Introducción
En la etapa de infancia, el niño o la niña vive en una fase en la que el juego libre
debe ser su actividad principal. Jugar significa para ellos aprender, porque a
través del juego el niño o la niña comprenden la realidad externa y se comprende
a mismo. Por eso, es esencial entender la importancia del juego libre para el
desarrollo del niño. Dado que el juego libre consiste en jugar con su cuerpo, con
juguetes, manipular objetos, practicar actividades formales y espontaneas, etc.,
poder moverse guiados por su propio instinto y por su curiosidad innata, sin
reglas, sin límites ni rigideces.
En ese sentido, la implementación de los juegos libres en el nivel de educación
inicial es fundamental, en vista genera bondades y beneficios en el proceso
educativo, sobre soto en el desarrollo integral del ser humano, específicamente
en los primeros años de existencia, es decir el nivel inicial es la etapa donde el
logro de los aprendizajes en todas sus manifestaciones gira en torno a los juegos
que practican los niños.
De esta manera, el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad de
evaluar la eficacia de los juegos libres en el desarrollo del pensamiento creativo
en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa 329 de Huancavelica,
que este propósito se logró paulatinamente en función de las diferentes
actividades pedagógicas realizadas en dicho lugar.
Sin embargo, el estudio en referencia está estructurado en cuatro capítulos
interrelacionados, donde el primero se enfoca el planteamiento del problema,
referido a las dificultades referidos a la limitada muestra del pensamiento creativo
de los niños de 5 años de las instituciones de educación inicial, puntualizándose
a su vez los objetivos a logras y la justificación de este. En el segundo capítulo
se efectúa un enfoque de las teorías relacionadas a las variables de estudio,
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XVI
Editorial Grupo AEA
iniciándose con la presentación de varios estudios relacionadas con la nuestra
en los diferentes ámbitos y las bases teóricas que sustentan y enmarcan el
estudio, resaltando fundamentalmente las teorías relacionadas con los juegos
libres y la creatividad en los niños y niñas de educación inicial, complementando
con las hipótesis y la operacionalización de variables. En el tercer capítulo se
presenta la metodología del estudio precisando el tipo, nivel y diseño de
investigación, además del método, las técnicas e instrumentos empleados, así
como la población y muestra de estudio. En el capítulo cuatro presentamos los
resultados obtenidos tanto en la prueba de entrada y salida, así como la prueba
de la hipótesis, a través del t de Student.
Los Autores
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 1
Catulo I:
El problema y su importancia
Capítulo I:
El problema y su
importancia
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 2
Catulo I:
El problema y su importancia
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 3
Capítulo I:
El problema y su importancia
El problema y su importancia
En el contexto educativo y psicológico se suelen relacionarse inteligencia y
creatividad, toda vez que una persona inteligente puede ser un mal pensador si
no ha adquirido las técnicas necesarias para pensar bien. Y una persona menos
inteligente puede tener mejores habilidades de pensamiento, pues como han
demostrado las investigaciones, nadie necesita una inteligencia excepcional
para ser necesariamente creativo, por ello suele creerse, también erróneamente
que los genios creativos son expertos en todos los temas. A estos aspectos, los
psicólogos lo denominan efecto halo, como si las habilidades de las personas
fueran iguales en todas las facetas de su vida. Parece ser que los genios no
nacen, si no se hacen; utilizan activamente su imaginación para ir más allá de
sus conocimientos. Como vemos, tal vez no se pueda entrenar a un genio, pero
hay una enorme energía creativa que se despliega sin necesidad de genialidad,
y es esa energía la que, como profesores, debemos canalizar en el aula de la
educación inicial para que sirva adecuadamente a nuestros fines.
Por ello, es oportuno fortalecer el pensamiento creativo en los niños desde
temprana edad, en vista que muchos de ellos manifiestan lentitud en sus
acciones, escaso razonamiento gico, dificultades en la identificación de
tamaños y colores, débil expresión oral en los niños.
Sobre esta base, consideramos que los niños nacen creativos e ingeniosos,
pero, en algún momento de su infancia, empiezan a dejar de lado sus ideas
originales, empiezan a dudar de sus capacidades y rebajar sus expectativas,
dejan de arriesgar y experimentar para limitarse a realizar las tareas según
pautas bien definidas. A partir de ese momento, cuando les pedimos que
inventen algo empiezan a contestar “es que no cómo hacerlo” y se niegan a
probar sin recibir las instrucciones precisas. Por eso se necesita ofrecer un
espacio a los niños, en el que desarrollen sus potencialidades.
En consecuencia, la creatividad es importante en el ser humano porque gracias
a ella resolvemos problemas de forma original más aún en los niños ya que al
estar en contacto con ellos descubrimos cosas muy importantes como, por
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 4
Capítulo I:
El problema y su importancia
ejemplo: Si consideramos el potencial creativo que tienen cada uno de ellos,
podremos observar a los niños que son capaces de resolver problemas, cuando
imaginan, cuando combinan, cuando estructuran y reestructuran las cosas de
manera diferente a otro.
La creatividad está latente en las personas en mayor medida de la que se cree,
es una característica inherente al ser humano, señala (Cemades, 2008).
Asimismo, la etapa infantil es un momento perfecto para trabajarla ya que este
es un período importante en el desarrollo neuronal. En tal sentido debemos
darnos cuenta de que es importante desarrollar la creatividad de los niños los
primeros años de vida y las docentes debemos preocuparnos por estimular que
por enseñar desarrollando su potencial creativo a través de la aplicación del
método experimental.
En consecuencia, el objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de los
juegos libres en el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de 5
años de la Institución Educativa Nº 329 de Huancavelica.
1.1. Objetivos de la investigación
1.1.1. Objetivo general
Evaluar la eficacia de los juegos libres en el desarrollo del pensamiento creativo
en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa 329 de Huancavelica.
1.2. Objetivos específicos
Evaluar el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de 5
años de la Institución Educativa Nº 329 de Huancavelica.
Evaluar los niveles de desarrollo del pensamiento creativo en los
estudiantes de 5 años de la Institución Educativa 329 de Huancavelica.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 5
Capítulo I:
El problema y su importancia
1.3. Hipótesis
1.3.1. Hipótesis Alterna
Los juegos libres influyen significativamente en el desarrollo del pensamiento
creativo en los estudiantes de 5 años de la institución educativa 329 de
Huancavelica.
1.3.2. Hipótesis Nula
Los juegos libres no influyen significativamente en el desarrollo del pensamiento
creativo en los estudiantes de 5 años de la institución educativa 329 de
Huancavelica.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 6
Catulo I:
El problema y su importancia
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 1
Catulo II:
Antecedentes teóricos
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 2
Catulo II:
Antecedentes teóricos
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 3
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Antecedentes teóricos
En la actualidad, la educación inicial cumple una función importante en el espacio
educativo, donde los estudiantes menores de seis años, independientemente de
su origen y sus condiciones social, económico, religioso, cultural, tienen
oportunidades de aprendizaje que les permita desarrollar su potencial creador y
fortalecer las capacidades que poseen. Del mismo modo, en el estudiante existe
un potencial de pensamiento creativo que es necesario reconocer y desarrollar
mediante actividades diversas, específicamente los juegos libres, enfatizando el
gesto, el dibujo, el sonido, entre otros que suscitan el pensamiento creativo en
los estudiantes de educación inicial, teniendo en consideración que la creatividad
conduce necesariamente a la creación de formas que expresadas en lenguajes
accesibles ponen de manifiesto las intenciones del estudiante como sujeto
creador
2.1. Juego
Según Caba (2004), nos dice que “el juego para el niño y la niña es una forma
innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales,
objetos, personas, sentimientos. Son en mismos ejercicios creativos de
solución de problemas” (p. 39). Por ello, se puede decir que para el niño o niña
la vida es una aventura lúdica y creativa; porque desde que nace siente la
necesidad de adquirir conciencia del mundo externo, al mismo tiempo resulta
algo extraño al que se enfrenta fuera del seno de la madre. En un inicio, no es
fácil lograrlo porque en su etapa de evolución no encuentra herramientas
necesarias, por lo que compensa esa frustración con horas de sueño, que le es
más placentero. Cuando el tiempo va pasando y a su vez el niño o niña va
creciendo, comienza a conectarse con el afuera por el amor del vínculo materno
a través de sus primeros juegos, comenzando a sostener estados de calma y a
generar la capacidad creadora del ser humano. Por ello, afirmamos, que el juego
en una primera etapa está ligado básicamente al amor y la ternura de la madre,
relacionándolo con juegos corporales, de voces, los primeros juguetes blandos,
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 4
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
con la mirada, con la sonrisa, y las experiencias lúdicas y creativas en la infancia
van a modelar artísticamente las futuras posibilidades adultas, desde nuestra
vida laboral, hasta la personal y familiar.
Las actividades relacionadas con el juego, va a posibilitar construir conductas
nuevas, para enfrentarnos a cada problemática, sentir toda una gama de
sentimientos y sensaciones, resolver conflictos, transformar realidades con la
imaginación, potenciar nuestras capacidades. Se puede concluir diciendo que,
en cada etapa del desarrollo, la capacidad lúdica y creativa, adquiere nuevas
posibilidades que podemos potenciar, cultivar, facilitar o reprimir. Según Abad
(2008), nos viene a decir que: El juego ha de considerarse como un conjunto de
operaciones que coexisten o interactúan en un momento dado, por las que el
sujeto logra satisfacer sus necesidades transformando objetos y hechos de la
realidad por una parte y de la fantasía por otras. Para su realización ha de tener
libertad plena tanto externa como interna (p. 18).
Por ello, debemos entender que el juego es un momento placentero, donde no
existe peligro a equivocarse, ni la presión coercitiva de los adultos, y donde los
únicos límites y reglas se encuentran en la propia situación lúdica, o en las
normas sociales que solicitan los compañeros de juego, en el caso de que este
sea compartido. En consecuencia, los juegos han de ser situaciones que se
buscan para salir de la rutina, vividas siempre como si estas fueran nuevas.
En la Educación Inicial, específicamente en la edad de 5 años, al que va referido
esta propuesta, la actividad lúdica debe estar prevista, sugerida y orientada por
la docente en el desarrollo de la actividad escolar, lo que lejos, de inhibir la
iniciativa personal y creatividad del niño, debe contribuir a potenciarlas y
desarrollarlas. En cuanto a que se desarrolla dentro de unos límites espaciales
y temporales, en el segundo ciclo de Educación inicial, el docente tiene
generalmente establecidos, en función de la programación de las actividades a
realizar, sectores o zonas para la realización de los juegos, en función de unos
objetivos, y el niño transitará por ellos con satisfacción, si es acertada la
planificación escolar. Garvey (1985).
El juego es placentero y divertido, es un disfrute de medios, es espontáneo y
voluntario, implica cierta participación por parte del jugador, y guarda ciertas
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 5
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
conexiones sistemáticas con lo que no es juego como la creatividad, la solución
de problemas, el aprendizaje del lenguaje y otros fenómenos cognoscitivos y
también sociales (p. 30).
En tal sentido, el juego permite que los niños expresen sus deseos, intereses e
inquietudes a través de su interacción social con otros niños o con los adultos.
Los materiales que utiliza en esta actividad son los juguetes que vienen a ser
todos los objetos que permiten que el niño explore y se entretenga captando su
atención para la manipulación, exploración y manejo repetido. En conclusión,
cabe decir que, según los autores leídos sostienen que el juego es una expresión
natural y espontánea que brinda placer, es una necesidad del ser humano que a
su vez desarrolla ciertas conexiones con el desarrollo de la creatividad.
2.1.1. Importancia del juego en educación inicial
El planteamiento de los especialistas en esta materia, como Caba (2004) nos
indica que el juego tiene una influencia innegable en todos los aspectos del
desarrollo infantil. Las habilidades físicas (motoras gruesas) se desarrollan a
medida que los niños jugando aprende a alcanzar, gatear, caminar, correr, subir,
saltar, arrojar, agarrar y equilibrarse. Las habilidades motoras finas (uso de las
manos y dedos) se desarrollan al manipular los objetos del juego. Por ello,
educar a los niños y niñas a través del juego se ha de considerar trascendental
en el desarrollo de sus capacidades, siempre en cuando se planifique y ejecute
con criterio.
De la misma manera, los entendidos en la materia, precisan que el juego bien
orientado es una fuente de grandes beneficios y bondades para el infante,
porque el niño o la niña de educación inicial aprenden de manera más
participativa y práctica, además porque el juego es el aprendizaje y los docentes
han de ser los guías. Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños
o niñas es algo demasiado infantil como para convertirlo en parte importante de
nuestra vida, y no es así. Para los niños o niñas, jugar es la actividad que lo
abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias,
forma de explorar el mundo que le rodea, etc. Los niños no separan el trabajo
del juego y viceversa, por ello jugando el niño o niña se pone en contacto con las
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 6
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
cosas y aprende, muchas veces inconscientemente identifica su utilidad y sus
cualidades.
2.1.2. Características del juego en educación inicial
Autores como Moreno (1992) incluyen en sus definiciones una serie de
características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más
representativas son las siguientes:
1. El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie
está obligado a jugar.
2. Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos
temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento
del juego.
3. El juego tiene un carácter incierto.
4. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final
del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una
agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
5. El juego es una manifestación que tiene finalidad en misma, es
gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser
muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
6. El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego
narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo
mensaje simbólico.
7. Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de
un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el
juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.
Partiendo de las definiciones que dan del juego Huizinga y Caillois,
citados por Bernabeu y Goldstein (2008), cuyas aportaciones han sido
esenciales para posteriores estudios sobre el tema, se pueden
establecer las siguientes características definitorias:
a. El juego es una actividad libre. El juego en su expresión original
como lo denomina Cañeque, responde al deseo y a la elección
subjetiva del jugador, y nadie puede dirigirlo desde fuera.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 7
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
b. La realidad imaginaria del juego nace de la combinación adecuada
de los datos de la realidad con los de la fantasía.
El psiquiatra D.W. Winnicott, en su obra Realidad y Juego, sitúa la actividad
lúdica en el espacio fronterizo entre el mundo exterior y el mundo interior del
individuo.
El ser humano, ante la distancia insalvable que lo separa del universo que lo
rodea, construye, a través del mundo imaginario del juego, una región intermedia
entre él y las cosas. Este espacio vital que no es “exterior” ni “interior”, es
denominado por Winnicott “espacio potencial”. Está en el límite entre lo ideal y lo
real, entre la ficción y la realidad, y ese es también el lugar del juego: “Aquí se
da por supuesto que la tarea de aceptación de la realidad interna nunca queda
terminada, que ningún ser humano se encuentra libre de vincular la realidad
interna con la exterior, y que el alivio, de esta tensión lo proporciona una zona
intermedia de experiencia que no es objeto de ataques. Dicha zona es una
continuación directa de la zona de juego del niño pequeño que “se pierde” en
sus juegos.
En la infancia, la zona intermedia es necesaria para la iniciación de una relación
entre el niño y el mundo” Todo juego se desarrolla en un tiempo y un espacio
propios. Los jugadores se ponen de acuerdo y establecen las fronteras del
espacio lúdico, así como los límites temporales del comienzo y el final del juego.
En los juegos muy estructurados, como los deportivos, por ejemplo, se delimitan
claramente y de antemano el lugar y la hora exacta en que comenzara y
terminara el juego. En otros, más libres, el espacio y el tiempo del juego se van
fijando en el devenir del juego mismo. El espacio de juego es un lugar simbólico,
fronterizo entre la realidad y la fantasía; el tiempo del juego es también
imaginario; un tiempo fuera del tiempo en el que cualquier cosa puede suceder.
Es muy fácil entrar y salir del espacio y del tiempo del juego. Los niños o niñas
que juegan lo hacen con total espontaneidad. Todo jugador que no respeta el
tiempo o el espacio del juego es penalizado inmediatamente o excluido por los
jugadores.
Por consiguiente, en el juego se debe tener en cuenta ciertas consideraciones
como las siguientes:
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 8
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
El juego se ajusta a ciertas reglas que lo sostienen. Cada juego exige un
espacio, un tiempo y unas reglas. Estas nunca expresan lo que debe
suceder, sino lo que no debe ocurrir en ningún caso. Por eso no hay
contradicción entre la idea de juego como actividad libre y como actividad
reglada: las reglas del juego no determinan el curso de la acción, sino que
la posibilitan dentro de unos ciertos mites. En el devenir del juego, los
jugadores se van poniendo de acuerdo, libremente, en una serie de
convenciones o reglas que, una vez formuladas, son respetadas
escrupulosamente por todos. Su trasgresión supone perder el juego o ser
expulsado del espacio lúdico.
El juego tiene siempre un destino incierto. A pesar del orden que crean
las reglas del juego, este tiene siempre un destino incierto: va improvisado
su desarrollo a medida que se ejecuta y se vivencia. No hay etapas ni
desenlaces previstos. Esa incertidumbre es lo que mantienen al jugador
en tensión, en desafío permanente, para descubrir y resolver las distintas
situaciones que se le van presentando. Aunque se juegue muchas veces
el mismo juego, nunca es el mismo, pues los jugadores tienen que crear
siempre nuevas respuestas a las nuevas situaciones planteadas.
El juego no sirve para nada, no pretende producir nada, ni obtener ningún
bien ni producto final.
El juego produce placer, alegría y diversión. Como señala Huizinga, el
juego está afuera de la disyunción, sensatez y necedad; pero fuera
también del contraste verdad y falsedad, bondad y maldad. Aunque el
jugar es actividad espiritual, no es, por si, una función moral, ni se dan en
virtud o pecado.
Por lo tanto, Huizinga relaciona el juego con el arte, pues este se acompaña de
toda clase de elementos de belleza. Desde un principio, en las formas más
primitivas del juego se engarzan la alegría y la gracia, el ritmo y la armonía. El
juego no es una necesidad; se juega por gusto y por recreo: el niño y el animal
juegan simplemente porque encuentran placer en ello.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 9
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.1.3. Áreas que desarrolla el juego
Zaragoza (2013) en su publicación sobre el Juego, qué sentido tiene el acto de
jugar y que evolución sigue, afirma que el juego contribuye a lo siguiente:
El juego contribuye de forma privilegiada al Desarrollo Psicomotor
1. Movimientos, equilibrio, ritmo, coordinación de manos y pies.
2. Desarrolla la intención de alcanzar y asir objetos.
3. Contribuye a ejercitar los músculos y a desarrollar la coordinación
corporal.
4. El niño o niña a través de distintas experiencias va descubriendo las
características físicas de los objetos: dureza, color, textura, peso, etc.
(por ejemplo, el bebé al chupar los objetos descubre su dureza), así
como las nociones básicas espaciotemporales: arriba-abajo, antes-
después.
5. Mejora sus aptitudes para la coordinación de los movimientos
oculares.
6. Estimula la capacidad auditiva y desarrolla la capacidad de
localización de la fuente de sonido.
7. Favorece la coordinación viso motora (por ejemplo: lanzamiento y
recepción de una pelota).
8. El juego contribuye al Desarrollo Afectivo, satisfaciendo necesidades
afectivas:
9. El niño o niña a través del juego, especialmente mediante la
representación de personajes, expresa sus sentimientos (alegría,
miedo, placer, preocupación, enfado).
10. Ensaya modos de resolver estas situaciones.
Otras ocasiones utilizan el juego para aislarse de la realidad y encontrarse a
mismo tal como le gustaría ser, convirtiéndose así en una vía de expresión
privilegiada. En la misma nea, diremos que el juego estimula y desarrolla las
Funciones Intelectuales:
1. El niño o niña mediante la manipulación previa de los objetos,
comenza a relacionar diversas cualidades y a establecer
semejanzas y diferencias entre éstos, formándose las primeras
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 10
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
nociones básicas: forma, color, peso, etc. Así mismo, podrá comenzar
a establecer relaciones entre éstos (lápiz, papel, cuchara-plato).
2. Desarrolla la capacidad de resolver problemas, de utilizar unos fines,
anticipaciones.
3. Desarrolla la capacidad de mantener la atención fija durante unos
minutos y de observar de forma activa.
4. Por lo mismo, el juego fomenta las relaciones sociales con otros niños,
contribuyendo al Desarrollo Social:
A partir de cierta edad el niño juega con otros niños. Los juguetes despiertan el
sentido de la propiedad, se irrita cuando alguien dispone de ellos sin su
consentimiento. Posteriormente los prestará a cambio de que los otros le dejen
los suyos, aprende a través del compartir y competir.
1. Aprende a dominar sus impulsos, a tolerar ciertas frustraciones (no ser
siempre el que gana).
2. Aprende a seguir instrucciones, esperar su turno y obedecer las reglas,
es decir adquiere todas aquellas normas que guían los intercambios
sociales.
También el juego permite desarrollar el Lenguaje:
1. Las situaciones cotidianas, sobre todo aquellos momentos en los que
el niño este realizando juegos o actividades que le gustan será un buen
momento para que participemos y estimulemos el uso del lenguaje.
2. Dado que el lenguaje se desarrolla y adquiere en los intercambios
sociales del niño con los otros, las interacciones que establecemos con
los niño/as en situaciones de juego constituyen experiencias de
aprendizaje mediado donde el adulto facilita el acceso del niño o la
niña a vocabulario, estructuras lingüísticas y formas cada vez más
avanzadas de lenguaje.
2.1.4. Juegos libres
El Ministerio de Educación (2010), en su publicación sobre la hora del juego libre
en los sectores una guía para educadores de servicios educativos de niños
menores de 6 años, define este rmino como: Una actividad o momento
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 11
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
pedagógico que se realiza todos los días como una actividad permanente, tiene
una duración de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque
también puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro
educativo (p. 49).
Sobre esta base, nos permite señalar que en la hora del juego libre los niños
acceden de manera libre y espontánea a los diversos sectores del aula y otros
espacios apropiados, para promover el desarrollo del pensamiento simbólico,
creatividad, relaciones sociales entre otros de manera participativa y autónoma.
De la misma manera, podemos decir que estos espacios brindan orientación en
el uso adecuado de los materiales y recursos educativos, permitiendo el
desarrollo de actividades grupales e individuales, que favorecen y promueven
aprendizajes significativos y de calidad en los niños de educación inicial, en las
diferentes áreas de dicho nivel. Por ejemplo, en la hora del juego libre, la
profesora indica a los niños, lo que deben realizar. Para ello, en orden de lista,
los conduce a los sectores del aula, aprovechando este momento para enseñar
algunas capacidades.
Entonces, en el juego libre, toda gira en torno a la actividad que el niño desarrolla.
Es el niño quien crea su propio espacio de juego, y es quien elige el tipo de juego
a desarrollar, ya sea un juego que se basa en el movimiento, o un juego más
simbólico en una esquina protegida del jardín de infantes. Cada objeto lleva
consigo una cuota de libertad que resulta necesaria para que cada niño pueda
reflejar su estado de ánimo y su cultura en el objeto. Cada niño juega de acuerdo
con sus habilidades, su estado de ánimo y su estado físico; cada uno encuentra
su propia forma de expresarse. Esto genera una gran diversidad, ya que el
tiempo y el espacio son libres y movibles respectivamente.
2.2. Características y tipos del juego libre
En la misma línea, el Ministerio de Educación del Perú (2010), enumera las
características del juego libre en los sectores de la siguiente manera:
1. Es una actividad espontánea y personal que nace del mundo interior
del niño o niña y lo compromete, ya que es su propia creación.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 12
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2. El juego es de naturaleza no literal. Esto quiere decir que el juego se
ubica en el tipo de las experiencias llamadas "como si". Por ejemplo,
una niña de cuatro años juega con la muñeca "como si" fuera su hija y
un niño de cinco años puede jugar a montar una escoba "como si
"fuera un caballo.
3. El afecto positivo siempre acompaña al juego, es decir, que siempre
resulta placentero y gozoso. Si el juego deja de ser placentero ya no
es juego.
4. El juego es flexible pues es impredecible. Ni el niño ni el observador
saben cómo se va a desenvolverse como una película de suspenso,
no se sabe qué viene ni cómo termina.
5. El proceso, y no la meta, es su esencia. Al niño no le interesa a qué va
a llegar al final de su juego. Él disfruta el "viaje" el desarrollo mismo de
cada parte del juego. En ese sentido, el juego es siempre "aquí y
ahora" se vive siempre en tiempo presente.
Según MINEDU (2010), existen diversas clasificaciones de los tipos de juego
que los niños realizan libremente. La siguiente clasificación ayudará a distinguir
qué área del desarrollo se está estimulando y se conocerá sus tendencias
individuales.
2.2.1. Juego motor
El juego motor está asociado al movimiento y experimentación con el propio
cuerpo y las sensaciones que puedan generar los niños. Saltar en un pie, jalar la
soga, lanzar una pelota, columpiarse, correr, empujarse, entre otros, son juegos
motores. Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que
se encuentran en una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir dominio de
su cuerpo. Además, cuentan con mucha energía que buscan usarla haciendo
diversos y variados movimientos. Es recomendable que el niño realice juegos de
tipo motor en áreas al aire libre, donde encuentre espacio suficiente para realizar
todos los movimientos que requiera. Si acondicionamos en estos espacios
pequeños túneles naturales, rampas, escaleras sencillas u otros obstáculos que
supongan un reto para el pequeño, estaremos apoyando el desarrollo de la libre
psicomotricidad, fundamental en esta etapa.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 13
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.2.2. Juego cognitivo
El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño. El
juego cognitivo se inicia cuando el bebé entra en contacto con objetos de su
entorno que busca explorar y manipular. Más adelante, el interés del niño se
torna en un intento por resolver un reto que demanda la participación de su
inteligencia y no sólo la manipulación de objetos como fin. Por ejemplo, si tiene
tres cubos intenta construir una torre con ellos, alcanzar un objeto con un palo,
los juegos de mesa como dominó o memoria, los rompecabezas, las
adivinanzas, entre otros, son ejemplos de juegos cognitivos.
2.2.3. Juego social
El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona
como objeto de juego del niño. Los siguientes son ejemplos de juegos sociales
que se presentan en diferentes edades en la vida de los niños: Cuando un bebé
juega con los dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz;
juega a las escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo.
En niños o niñas mayores observamos juegos donde hay reglas y la necesidad
de esperar el turno, pero también el juego de abrazarse. Los juegos sociales
ayudan al niño a aprender a interactuar con otros. Lo ayudan a saber
relacionarse con afecto y calidez, con pertinencia, con soltura. Además, acerca
a quienes juegan pues los vincula de manera especial.
2.2.4. Juego simbólico
Pensamiento, vínculo humano y creación al mismo tiempo El juego simbólico es
un tipo de juego que tiene la virtud de encerrar en su naturaleza la puesta en
ejercicio de diversas dimensiones de la experiencia del niño al mismo tiempo. El
juego simbólico o de simulación requiere del reconocimiento del mundo real
versus el mundo irreal y también la comprobación de que los demás distinguen
ambos mundos. Al tener claridad de lo que es real e irreal el niño puede decir:
“esto es juego”. Alejandra juega con Ariana y le propone: “Decía que y yo
éramos hermanas y que nos íbamos de viaje solas, sin permiso de nuestros
padres”. Luis toma un pedazo de madera y lo hace rodar, simulado que esta
madera es un carrito. La madera es “como si” fuera un carrito.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 14
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
¿En qué consiste el juego simbólico? El juego simbólico establece la capacidad
de transformar objetos para crear situaciones y mundos imaginarios, basados en
la experiencia, la imaginación y la historia de nuestra vida. Es el juego del “como
si” o del “decía que”. El juego simbólico o de simulación requiere del
reconocimiento del mundo real versus el mundo irreal y también la comprobación
de que los demás distinguen ambos mundos. Al tener claridad de lo que es real
e irreal el niño puede decir: “esto es juego”
Entre los 12 y 15 meses emergen de manera definida las habilidades para
representar situaciones imaginarias. El niño es capaz, desde entonces, de
evocar imágenes o símbolos derivados de actividades que imita. Esta nueva
capacidad le permite al niño iniciar la práctica de este tipo de juego, el cual es
fundamental para su vida, su desarrollo y aprendizaje.
Las formas tempranas de juego simbólico se observan cuando el niño juega a
“hacerse el dormido” sin estarlo o “tomar la leche” de una tacita vacía. A partir de
los 18 meses observamos el juego simbólico más definido, cuando el niño
empieza a incluir objetos que usa para simular una acción: darle de comer a una
muñeca con una cuchara de palo, por ejemplo. Posteriormente, el niño es capaz
de “convertir” a las muñecas en agentes de las acciones imaginarias que simula.
De esta forma, una muñeca puede ser la “mamá” que le da el biberón a su hijito,
que es otro muñeco más pequeño. Sin embargo, la capacidad simbólica
avanzada permite que un plátano se transforme en un teléfono si así el juego lo
requiere. El juego simbólico es uno de los tipos de juego que generan mayor
impacto positivo en el desarrollo y el aprendizaje del niño. Jugar simbólicamente
supone el logro de una capacidad muy especializada del pensamiento: sustituir
una realidad ausente por un objeto (símbolo o signo) que la evoca y la representa
mentalmente.
2.2.5. Beneficios del juego libre
En el documento publicado por Montana State University, titulado La Importancia
del Juego en el Desarrollo Infantil, se afirma que hay muchos beneficios para los
niños con el juego libre como los siguientes:
1. Permite a los niños utilizar su creatividad y desarrollar su imaginación,
destreza y fortalezas física, cognitiva y emocional.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 15
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2. Es importante para el desarrollo sano del cerebro.
3. Logra que los niños desde muy corta edad participen e interactúen con
el mundo que los rodea.
4. Ayuda a los niños a crear y explorar un mundo que pueden dirigir,
manejando sus temores y practicando roles de adultos, muchas veces
en grupo con otros niños o con adulto
5. A medida que viven su mundo, desarrollan nuevas competencias que
los ayudan a mejorar la confianza y resiliencia (ser optimista y sobre
ponerse a la adversidad) que necesitarán para afrontar los retos del
futuro.
6. Enseña a los niños cómo trabajar en equipo, compartir, negociar,
resolver conflictos y adquirir otras habilidades.
7. Aprenden a tomar decisiones, descubrir sus propios intereses y
concentrarse de lleno en los temas que los apasionan.
8. Forma sus cuerpos sanos y activos.
9. Acrecienta los lazos de confianza y amor cuando el juego es
compartido con uno o ambos padres.
10. Los padres que tienen la oportunidad de compartir el mundo
imaginativo de sus hijos aprenden a comunicarse más efectivamente
con ellos.
11. Por encima de todo, les da la simple alegría de vivir su niñez y crear
hermosos recuerdos para la edad adulta.
2.3. Juegos libres
2.3.1. Carrera de ciempiés
Este juego es ideal para organizar a los niños o niñas, donde se forman dos
equipos, cuyos integrantes deben ubicarse uno detrás del otro sin tocarse,
formando el ciempiés. Luego, poner un balón entre ellos que no podrán coger
con las manos. Los ciempiés tendrán que comenzar a moverse hacia la meta,
tendrán que evitar que los balones caigan en el trayecto. El equipo que primero
llegue sin que caiga ningún balón, gana.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 16
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.3.2. Carrera de sacos
Se trata de uno de los juegos populares para niños al aire libre, se necesita
preparar tantos sacos como jugadores. Una línea de salida y llegada. La
diversión está asegurada.
2.3.3. Carrera de tres patas
El juego consiste en velocidad que divide a los participantes en parejas, se tienen
que colocar uno al lado del otro, después ata una pierna de cada miembro con
un pañuelo o chaqueta, cada pareja tiene que llegar hasta la línea de meta,
andando o corriendo., la cooperación del equipo es fundamental para no perder
el equilibro. Finalmente, la primera pareja que llegue a la meta es la ganadora.
2.3.4. Gymkana
Cualquier elemento de la naturaleza vale para este juego tradicional, troncos
para moverse, unos conos que se debe atravesar, un descenso por una alfombra
rodando, la clave está en tener pruebas físicas que los niños deben ir superando,
la dificultad de las pruebas se puede ir adaptando a la edad del niño. Finalmente,
el que llegue primero en la carrera, gana.
2.3.5. Gallinita ciega
Un niño con los ojos vendados y todos los demás corriendo a su alrededor
tratando de no ser tocados. Quién es tocado se convierte en la “gallina ciega”. El
juego se desarrolla dos consejos:
1. Delimitar el área de juego
2. El docente comienza haciendo de gallina ciega.
2.4. Creatividad infantil desde la perspectiva de Vygotsky
Martínez (2008, p. 5) es la capacidad que le permite al hombre cambiar formas
tradicionales de pensar y actuar ante contradicciones no conocidas, planteando
soluciones oportunas. Ella exige sensibilidad ante los problemas, fluidez en
todos los sentidos, flexibilidad, originalidad, actitud analítica y una tendencia
marcada en el desarrollo del pensamiento. La creatividad es siempre actividad,
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 17
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
pero no toda actividad es creadora. los momentos creadores son acciones
originales que conducen al cambio de la realidad, al desarrollo de las tradiciones
progresivas , a la transformación de la experiencia pasada, a la transformación
de los resultados del trabajo en una dirección positiva los momentos no
creadores son reproductivos tienden a la representación de la acciones, y
rutinarios porque fijan tendencias y estereotipos no admiten condiciones
cambiantes y se vinculan por lo tanto, el pensamiento se rige por patrones, al
formalismo y la imitación.
La actividad creadora es un atributo del trabajo gracias al cual se realiza cambios
socialmente significativos, se desarrolla la cultura y se perfecciona la
personalidad. La creatividad es una capacidad y habilidad que posee el ser
humano y que está ligada a su propia naturaleza. El concepto de creatividad, al
igual que el de la inteligencia, ha preocupado a la humanidad desde los tiempos
de la filosofía clásica, y con mucha probabilidad desde épocas anteriores. A
pesar de ello, durante mucho tiempo fue considerada como un don que se
otorgaba a unos pocos privilegiados. Esta dadiva era atribuida a los dioses y
estaba lejos de reconocerse como una facultad propia de hombres y mujeres.
Es en el siglo XVII y con mayor precisión en XVIII cuando la idea de creatividad
comienza a parecer ligada a reflexiones y consideraciones sobre el arte. Dentro
del ámbito educativo, ya en el siglo XIX, Froebel (Mayer, 1967, p. 292) se
interesaba especialmente por el problema de la creatividad y sostenía que era
una de las necesidades más importantes del hombre preguntándose ¿es un
proceso interno o externo?, ¿requiere disciplina o espontaneidad? Lo cierto es
que el concepto de creatividad va evolucionando lentamente y con dificultad
hasta acercarse a su sentido actual, la concepción de que la creatividad es innata
en el ser humano ha persistido de forma fehaciente y, hasta prácticamente
nuestros días, siendo un tema pendiente en el ámbito educativo al considerar
que esta no era educable desde la idea de que se nace o no se nace creativo.
2.4.1. Importancia de la creatividad
La capacidad que tenemos de cambiar las cosas y las personas a través de la
creación es clave para encontrar soluciones a los retos que se nos presentan
cada día, para mejorar nuestra vida, nuestro entorno y, por consiguiente, nuestra
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 18
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
sociedad. Para algunos investigadores estamos afrontando una auténtica crisis
creativa. El significativo descenso de la puntuación en fuerza (física) desde 1990
indica que, en los últimos 20 años, los niños se han vuelto menos expresivos en
cuanto a sus emociones, menos enérgicos, menos habladores y verbalmente
expresivos, menos cómicos, menos no-convencionales, menos vitales y
pasionales, menos perceptivos, menos aptos para relacionar cosas
aparentemente irrelevantes, menos sintetizadores y con menor probabilidad de
ver asuntos desde otras perspectivas.
Esta fue una de las conclusiones de un análisis de medidas creativas realizado
por Kyung Hee Kim partiendo de los datos recogidos de casi 300.000 adultos y
niños estadounidenses. En el momento social que nos encontramos es
fundamental el desarrollo de la creatividad.
La categoría creatividad desde el punto de vista teórico y metodológico orienta a
identificarla como un instrumento para solucionar problemas de la vida práctica
del sujeto a cualquier edad, si es que se forma desde las edades más tempranas,
será una herramienta insospechable de desarrollo en el sujeto. Uralde (2011)
cita a Vygotsky quien acerca de la capacidad creadora señala como
componentes significativos: la imaginación, el pensamiento productivo y la
acción práctica para saber enfrentar tareas y conflictos de la realidad por los
sujetos. La forma en cómo lo logra es una muestra de la creatividad durante el
proceso de asimilación de las vivencias y las condiciones históricas donde vive
el hombre. Expresa que los factores que impulsan la imaginación se generan de
dos formas: interna y externa en el ser humano.
Las condiciones internas son el resultado de las experiencias, de las
necesidades, la ejercitación de la actividad combinadora del pensamiento y la
situación externa es determinada por su entorno, por el contexto histórico social
donde se desenvuelve el hombre. Refiere que la creatividad es una capacidad
que puede desarrollar el sujeto siempre que sea estimulada a través de
actividades donde se prioricen la comunicativa, la observación, la orientación
para que el niño resuelva la tarea a un nivel real y el potencial se incita ante una
actividad que el menor no tiene los recursos para resolverla por mismo, puedo
lograrlo si la actividad reúne las condiciones y una orientación precisa del
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 19
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
maestro, la familia u otro compañero que asegura la apropiación del saber, el
saber hacer , el ser y en general la independencia del niño (Vygotsky, 1997).
La actividad puede ser de dos tipos: la reproductora y la combinadora;
entendiendo la reproductora como la actividad donde se da un vínculo con la
memoria, la conservación de la experiencia anterior que la nueva acción le exige
recordar y lo aplica combinándolo o creadoramente. La base orgánica de esta
actividad está en la plasticidad del cerebro y en su capacidad para asimilar,
transformar y desarrollarse integralmente (Uralde, 2011).
Según Casas (2013) expresa que la actividad combinatoria o creadora es la
capacidad del cerebro no solo de conservar y reproducir la experiencia pasada,
sino de combinar, transformar, crear ideas y el desenlace de la nueva conducta
sobre la base de la experiencia anterior. Una peculiaridad de la actividad
creadora es su evolución paulatinamente, se inicia en la niñez y se extiende
hasta la etapa de la adultez. Valencia y Orlando (2015) refieren que las funciones
de la actividad creadora se manifiestan en la imaginación, la fantasía y la
composición se dan por las experiencias de situaciones reales del contexto
donde se encuentra el sujeto.
Para poder entender mejor el significado del término pensamiento creativo que
ahora vamos a analizar es importante que, en primer lugar, establezcamos su
origen etimológico. En concreto las dos palabras que lo conforman emanan del
latín. Así, pensamiento proviene del verbo latino pensare que es sinónimo de
“pensar” o “reflexionar” mientras que creativo procede del verbo creare que
puede traducirse como “engendrar”.
La creatividad puede definirse como la capacidad de desarrollar y expresar el
potencial humano desde diferentes áreas integrativas del ser humano:
cognoscitiva e intelectual (del conocimiento y el pensamiento), volitiva y
conductual, y afectiva. Esto se resuelve dentro de un ambiente favorecedor del
pensamiento libre, sin juicios ni condicionamientos de las características
anteriores.
La educación busca metodologías que permitan desarrollar las cualidades y
competencias del individuo en general, y del niño en particular, desde un
ambiente facilitador del pensamiento libre, con herramientas que puedan
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 20
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
ponerse a su disposición para el descubrimiento de nuevas formas de uso y
búsqueda de alternativas a la solución de un problema o de una situación dada.
Desde diferentes disciplinas se ha llegado a tratar la parte inconsciente del
cerebro como propulsora de la creatividad.
2.5. Recursos que favorecen la creatividad
2.5.1. Juego
El juego ayuda a distenderse, a sentirse libre de condicionamientos, a aprender
disfrutando de lo que se experiencia, y a generar buen humor. El buen humor
está directamente conectado con el desarrollo cerebral de la creatividad, y ayuda
a recordar mejor lo que se vive. También incita a la espontaneidad, a la intuición,
a la fantasía, la capacidad de análisis, a conocer nuevas perspectivas, y las
experiencias positivas con otras personas que formarán parte de nuestra
memoria emocional.
2.5.2. Música.
La música activa el pensamiento lateral, lo que permite combinar diferentes
áreas de nuestro cerebro para enriquecer el área más racional con el intuitivo.
La música es universal, activa diferentes estamos de ánimo y con las diferentes
emociones que experimentamos podemos adoptar posturas diferentes ante una
misma situación, invirtiendo estructuras anteriores y generando cambios.
2.5.3. El dibujo.
El dibujo como expresión también ha sido un medio muy estudiado, los dibujos
desde edades tempranas son los mismos en niños de diferentes países o
culturas, con distintos niveles económicos y con diferentes recursos a su
alcance. De hecho, se estudia una evolución del dibujo, y en concreto de la figura
humana en la infancia, con una notable evolución de los 3 a 6 años. Si permitimos
expresar a través del dibujo es aconsejable permitir un dibujo libre, sin tratar de
interpretar aquello que el niño expresa, ya que no estará ni bien ni mal hecho,
será su obra, su expresión. Con valoraciones desde nuestra interpretación
estaríamos enviando mensajes que condicionarían la forma de expresarse del
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 21
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
niño, y por lo tanto de cómo ve su realidad, para adaptarse a la aprobación del
adulto, y no de su propio desarrollo personal.
Otros recursos, como la escritura creativa, la expresión corporal, la lectura
creativa, las metáforas y paradojas, las preguntas reflexivas y provocativas, y la
visualización. La visualización es muy útil en niños, ya que poseen gran
capacidad imaginativa de crear escenarios diversos de realidad en los que
pueden resolver conflictos y alcanzar un nivel de bienestar de forma natural, a la
vez que les ayuda a entrar en calma y convertirles en niños más reflexivos y
flexibles en la búsqueda de alternativas.
2.5.4. Cualidades que favorecen la creatividad:
Las cualidades que favorecen la creatividad, según Torrance (1978) basándose
en la educación escolar y familiar son:
1. La curiosidad
2. La flexibilidad
3. La confianza en sí mismo
4. La sensibilidad hacia los problemas que ocurren a su alrededor
5. La creatividad
6. La redefinición de problemas y situaciones
7. La originalidad
8. La capacidad de perfección, no conformismo
2.6. Pensamiento creativo
Consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad
de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad.
2.6.1. ¿Es posible desarrollar o enseñar el pensamiento
creativo?
El clásico dilema ¿se nace creativo o es la creatividad el resultado de un
aprendizaje y de un medio favorable? Parece ser cierto que dentro de unos
límites se puede enseñar y aprender a ser más creativo. Actualmente se defiende
que todos los individuos poseen todas las aptitudes en diferentes grados. Para
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 22
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Guilford, los rasgos creativos son tenidos en diferentes grados tanto por los
individuos no creativos como por las personas reconocidas como creativas. La
creatividad, como la inteligencia, es algo que todos los individuos poseen en
alguna medida, y como cualquier otro talento todo pueden desarrollarla en
diferentes grados.
Otros como Ausubel sostienen que el principal determinante de las personas
creativas es de carácter genético. En la actualidad, la mayor parte de autores se
inclina por una posición intermedia: que en la conducta y el pensamiento
creativos hay algo de innato y de aprendido. La mayoría de las personas tiene
un potencial suficiente para desarrollar habilidades de pensamiento más eficaz.
2.6.2. ¿Como podemos desarrollar el pensamiento creativo?
Para Guilford, el desarrollo de la creatividad puede consistir en un fortalecimiento
real de las funciones implicadas en el proceso creativo y en una mejor utilización
de los recursos. Nickerson, Perkins y Smith dicen que la enseñanza de la
creatividad debería fomentar el perfil característico de las actitudes de la
creatividad, debería fomentar los estilos cognitivos pertinentes y se podrían
enseñar las estrategias que ofrezcan buenos resultados. Klausmeier afirma que
la instrucción creativa se muestra eficaz cuando la atmósfera hacia la creatividad
es favorable, se libera de bloqueos al individuo y se fomenta la fluidez, flexibilidad
y originalidad.
Se puede concluir que el desarrollo de la conducta y el pensamiento creativos
exige una doble actuación. Primero, promover un clima que favorezca y estimule
la expresión de la creatividad y a la vez, eliminar o minimizar los obstáculos o
barreras que impiden su manifestación. Afecta al establecimiento de las
condiciones necesarias para que surja la conducta creativa, que se resume en
una exigencia fundamental: suministrar una atmósfera favorable hacia la
creatividad que libere al individuo de bloqueos emocionales.
Segundo, entrenar o fortalecer las habilidades y las características de la persona
creativa, y ensenar las estrategias y técnicas que facilitan la secuencia de las
fases del proceso creativo.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 23
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.6.3. El proceso creativo
Componentes del pensamiento creativo, el punto de vista de Guilford:
Fue el primero en hablar de las características de los individuos creativos.
Distingue entre las facultades o aptitudes y rasgos. Las facultades o aptitudes
son las disposiciones del individuo para hacer o aprender determinadas cosas,
y los rasgos son cualidades relativamente estables que diferencian a un individuo
de los otros, como la motivación y los factores temperamentales. Estrictamente,
la creatividad se refiere más a las aptitudes que a los rasgos, aunque dependerá
de la motivación y temperamento del individuo.
Para Guilford, las aptitudes que parecen ser responsables directas del éxito en
el pensamiento creativo son: Sensibilidad para los problemas, fluidez,
flexibilidad, novedad y originalidad, elaboración, habilidad de análisis y de
síntesis, reorganización o redefinición, complejidad y evaluación.
Fluidez: Capacidad de producir un gran número de ideas o respuestas
para resolver un problema. Hay de tres tipos de fluidez: de ideas, desde
una palabra a una narración, de asociación, que es la capacidad para
producir una diversidad de respuestas que impliquen el establecimiento
de relaciones (ejemplo: escribir una lista de palabras con significado
opuesto a “bueno”) y de expresión, que se refiere a la facilidad para
producir una secuencia coherente de palabras.
Flexibilidad de pensamiento: Facilidad para cambiar la manera de
entender o de interpretar una tarea o para cambiar de estrategia en el
momento de realizar. Es la habilidad para considerar una amplia variedad
de soluciones diferentes a un problema.
Novedad u originalidad de ideas: capacidad de producir respuestas
inusitadas e ingeniosas a partir de premisas muy distantes o remotas.
Elaboración: habilidad para diseñar o construir una estructura de acuerdo
con las informaciones obtenidas. Implica desarrollar, mejorar el producto
con un gran número de detalles y con un alto nivel de análisis.
La producción creativa depende también de factores temperamentales y
motivacionales, incluyendo intereses, actitudes y estilos cognitivos. Algunas
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 24
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
disposiciones temperamentales se relacionan con el pensamiento creativo:
impulsividad, introversión extraversión y confianza en uno mismo.
2.6.4. Teoría Piagetiana
Para Jean Piaget (1956), señala que el juego forma parte de la inteligencia del
niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad
según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensoriomotrices,
simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del
individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.
Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del
pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego
simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un
acuerdo de grupo).
Piaget se centró en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones
y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es una inteligencia
o una lógica que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla.
Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia
y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel
de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada
etapa sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en
cuenta que, durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e
incorporar elementos de la etapa anterior.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz
(desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperativa (de los dos a los
seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once)
y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años
aproximadamente en lo sucesivo).
La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño
por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin
embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la
exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 25
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia
de los objetos que no ven.
Durante la segunda etapa, la etapa preoperativa el niño representa el mundo a
su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas
representaciones como sí creyera en ellas.
En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado
de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para
manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de
experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas
abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas
entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este
momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar
hipótesis abstractas.
Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física
(organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a
través de estas experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden.
De aquí el concepto de constructivismo y el paradigma entre la pedagogía
constructivista y el currículo.
Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo
aprendiendo que incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y
experiencias previas. La teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución
autodirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y el desarrollo.
A través de la acción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el mundo.
2.7. Términos básicos
Creatividad. Facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad
creativa de un individuo.
Imaginación. Facultad humana para representar mentalmente sucesos,
historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o
fueron reales, pero no están presentes.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 26
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Pensamiento creativo. Es la capacidad de dejar que su mente cree
pensamientos que resulten diferentes e inusuales.
Creatividad. Es la capacidad que le permite al hombre cambiar formas
tradicionales de pensar y actuar ante contradicciones no conocidas,
planteando soluciones oportunas. Ella exige sensibilidad ante los
problemas, fluidez en todos los sentidos, flexibilidad, originalidad, actitud
analítica y una tendencia marcada en el desarrollo del pensamiento.
Juego. Es la actividad que se realiza generalmente para divertirse o
entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza.
Juego libre. El juego libre se puede contemplar como contrapunto al juego
estructurado o juego dirigido.
Originalidad. Es unos de los rasgos de la creatividad, y se basa en lo
único, irrepetible. Los niños o niñas son expertos en la originalidad, ya que
ellos se atreven, son arriesgados y decididos para crear situaciones de
juego nuevas, innovadoras.
Fluidez. Los niños o las niñas son capaces de dar gran cantidad de
respuestas a problemas planteados, sus ideas van y vienen como en
torrentes de aguas cristalinas. Debido a que ellos expresan la curiosidad,
exploran y ensayan las hipótesis que se plantean es que su pensamiento
es móvil y pueden dar varias respuestas a un tema o juego.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 27
Catulo III:
Metodología
Capítulo III:
Metodología
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 28
Catulo III:
Metodología
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 29
Capítulo III:
Metodología
Metodología
En la actualidad, la formación inicial juega un papel importante en el espacio
educativo, donde los alumnos menores de seis años, cualquiera que sea su
origen y sus condiciones sociales, económicas, religiosas y culturales, tienen
oportunidades de aprendizaje que les permitan desarrollar su potencial creativo
y fortalecer sus capacidades. Frente a esta realidad se generó la necesidad de
llevar a cabo la investigación en referencia, sobre el desarrollo del pensamiento
creativo para conocer las formas conque se puede apoyar a los estudiantes en
el desarrollo de la misma y hacer de él, una persona capaz de desenvolverse en
cualquier ámbito de su vida. Por consiguiente, tendrá la utilidad del caso en el
campo pedagógico, en vista que favorecerá el desarrollo del pensamiento
creativo a partir de la práctica de la variedad de juegos libres durante las
actividades pedagógicas en los diferentes espacios de la institución educativa,
por ello su trascendencia en la educación a partir de los primeros años de vida
del ser humano, contemplando que los juegos libres no debemos entender con
actividades de entretenimiento, sino son la fuente de aprendizaje en este nivel
educativo, por ello la importancia de la investigación y su utilidad en el campo
educativo, y con esta investigación se espera poder contribuir en la mejora del
pensamiento creativo en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa
329 de Huancavelica.
3.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación fue aplicada, se encarga de explicar los hechos que
ocurren en el estudio a partir de la manipulación de la variable independiente
para ver los efectos en la otra variable dependiente, dado que se manipuló la
variable independiente, por un tiempo de 20 sesiones de aprendizaje que
equivale a 2 meses aproximadamente Sánchez (2009). El nivel de investigación
experimental porque busca resultados previstos a partir del control de la variable
independiente, que consistió en la práctica de diversos juegos libres que ha
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 30
Capítulo III:
Metodología
permitido el desarrollo del pensamiento creativo en los niños de 5 años de la I.E.
N° 329 del barrio de Santa Ana de Huancavelica.
3.1.1. Métodos de investigación
Método General: En la investigación, se utilizó el método científico el cual
nos permitió efectuar el diagnóstico y evaluación de las variables de
estudio, es decir se formuló el problema de estudio, luego se formuló la
hipótesis respectiva, para finalmente realizar la comprobación del caso a
través de procesos estadísticos.
Método Específico: En el estudio en referencia se hizo uso del método
experimental por el mismo hecho de observar fenómenos según el
funcionamiento de otro.
3.1.2. Diseño de investigación
Se utilizó el diseño cuasi-experimental, con dos grupos equivalentes. Cuyo
esquema es el siguiente:
G.E.: O1 X O2
G.C.: O3 O4
Donde:
GE : Grupo experimental
GC : Grupo control
O = Observaciones de las variables
x= variable manipulable
3.1.3. Población y muestra
Población. La población de estudio está conformada por un total de 91
estudiantes entre 4 y 5 años de la Institución Educativa 329 del barrio
de Santa Ana de Huancavelica
Muestra. La muestra para nuestro estudio se conformó con 52 estudiantes
de 5 años de la Institución Educativa en referencia, divididos en dos
grupos, control y experimental.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 31
Capítulo III:
Metodología
Muestreo. El tipo de muestreo a empleado fue el no probabilístico del tipo
intencional, porque se eligió de manera directa los dos grupos, que
corresponden a las secciones A y B, siendo el primero el grupo control y
el segundo el grupo experimental, matriculados en el año escolar 2019.
3.1.4. Variables
3.1.4.1. Variable independiente
Juego libre: Estimula en la vida del individuo una altísima acción, es decir que
ayuda al niño o niña a relacionar las nuevas situacional vitales que se le
presentan con otras escenas vividas, tanto de su propia experiencia como de la
historia de su comunidad. Con el juego, el estudiante de educación inicial
recupera escenas lúdicas pasadas que traen adosadas también el clima de
libertad en que estas experiencias transcurrieron. Estos climas vivenciales de
libertad, recuperados en el campo de juego, acaban contagiando las más
diversas acciones de la vida cotidiana del jugador. El juego posee también una
función comportamientos para los que no está preparado en la vida real y que
anticipan situaciones futras. Igualmente, el adulto, por medio del juego, imagina,
anticipa y resuelve posibles situaciones futuras conflictivas.
3.1.4.2. Variable dependiente:
Pensamiento creativo: Es la capacidad y habilidad que posee el ser humano y
que está ligada a su propia naturaleza. El pensamiento creativo, ha preocupado
a la humanidad desde los tiempos de la filosofía clásica, y con mucha
probabilidad desde épocas anteriores. A pesar de ello, durante mucho tiempo
fue considerada como un don que se otorgaba a unos pocos privilegiados. Esta
condición era atribuida a los dioses y estaba lejos de reconocerse como una
facultad propia de hombres y mujeres.
Tabla 1
Operacionalización de variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Fluidez
Los niños son capaces de dar gran
cantidad de respuestas o soluciones a
problemas planteados.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 32
Capítulo III:
Metodología
Variable
Dimensiones
Indicadores
Variable
Dependiente:
Pensamiento
creativo
Se expresa con un amplio vocabulario al
comunicarse con los demás.
Expresa constantemente sus ideas en
momentos de diálogo.
Produce un número elevado de
respuestas gicas para responder a una
pregunta.
Expresa por iniciativa sus ideas al
observar imágenes, videos, gráficos u
objetos
Flexibilidad
de
pensamiento
Evidencia una gran ductilidad para
proponer alternativas a situaciones
problemáticas.
Emplea diferentes estrategias para la
solución de un problema.
Expresa ideas diversas en momentos de
diálogo.
Cambia partes de un cuento, narración o
historia.
Escucha y acepta las ideas de otros para
llegar a acuerdos.
Originalidad
de ideas
Narra experiencias e historias imaginarias
o fantasiosas.
Expresa ideas ingeniosas en momentos
de diálogo.
Propone alternativas novedosas de
juego.
Construye objetos novedosos a partir de
objetos comunes/no estructurados.
Elaboración
Evidencia la aparición de ideas y ponen
en acción la mente, el cuerpo, emociones
y sentimientos.
Describe detalladamente características
de objetos, personas o situaciones.
Añade detalles en sus representaciones
gráficas, construcciones y otras
creaciones.
Replantea sus ideas a otras más
complejas.
Brinda ejemplos para clarificar sus ideas.
Fuente: Autores, 2023
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 33
Capítulo III:
Metodología
3.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas: Las técnicas usadas en la presente investigación son las
pruebas, el fichaje, la observación.
Los instrumentos empleados en la presente investigación fueron la lista
de cotejo, fichas de resumen, bibliográficas y guía de observación.
3.1.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Se utilizó el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 22
para calcular los siguientes datos:
Modelo simbólico. Se hizo uso de la estadística descriptiva teniendo en
cuenta las características de la población y el nivel de los variables para
hallar las medidas de tendencia central siendo los siguientes: Las tablas
y gráficos, las medidas de tendencia central y dispersión, asimismo se
aplicaron las pruebas estadísticas para comprobar las hipótesis, a través
del t de Student.
Modelo hermenéutica. Seguidamente se procedió a la interpretación
estadística de los datos obtenidos haciendo uso de un lenguaje científico
para afirmar o rechazar nuestra hipótesis.
Para la prueba de la hipótesis se hizo uso del t de Student, en vista los datos
recabados fueron numéricos, también se realizó el análisis por medio de H de
Kruskal-Wallis para confirmar los resultados anteriormente descritos.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 34
Catulo III:
Metodología
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 35
Catulo IV:
Análisis de resultados
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 36
Catulo IV:
Análisis de resultados
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 37
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Análisis de resultados
A continuación, presentamos los resultados de haber aplicado el pre-test y pos-
test sobre los juegos libres y la influencia en el desarrollo del pensamiento
creativo en los estudiantes de 5 años de la institución educativa 329 de
Huancavelica, cuyo proceso se resume en tablas y figuras estadísticos que han
sido elaborados a partir de las evaluaciones aplicada en la investigación
4.1. Análisis exploratorio
El contraste de normalidad verificará si los datos obtenidos tienen una
distribución normal para un tamaño de muestra de 29 sujetos de grupo control y
29 Sujetos del grupo experimental.
Tabla 2
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Grupo Control
N
29
Estadístico de prueba
0.22
Sig. asintótica (bilateral)
0.00
c
Grupo Experimental
N
26
Estadístico de prueba
0.35
Sig. asintótica (bilateral)
0.00
c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
Fuente: Autores, 2023
El análisis de Kolmogorov-Smirnov mostró que los datos en estudio son
normales con una significancia mayor al 5%. Teniendo en cuenta esos
resultados, se optó por la prueba de ANOVA de un factor ya que nuestros datos
tienen un comportamiento paramétrico.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 38
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.2. Análisis del pre-test
La recolección de datos se dio mediante aplicación de un cuestionario para
conocer el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de 5 años de
la Institución Educativa Nº 329 de Huancavelica, teniendo en cuenta la siguiente
escala valorativa.
Tabla 3
Niveles de evaluación en niños de 5 años
AD
Logro
destacado
Cuando el estudiante evidencia el logro de los
aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo
solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.
A
Logro
previsto
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
previstos en el tiempo programado.
B
En
proceso
Cuando el estudiante está en camino de lograr los
aprendizajes previstos, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C
En inicio
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar
los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
desarrollo de éstos, necesitando.
Fuente: Autores, 2023
4.3. Pre-test: grupo control y grupo experimental
4.3.1. Pre-test grupo control
La tabla refleja que la mayoría el 89.66% de los estudiantes se encuentran en
proceso, es decir se encuentra en camino de lograr los aprendizajes previstos,
para lo cual requiere acompañamiento durante un razonable, mientras que un
10.34% se encuentra en logro previsto.
Tabla 4
Resultados del Pretest: Grupo control
Pre test grupo control
Intervalos
fi
Porcentaje (%)
Logro destacado
[18;20]
0
0.00
Logro previsto
[15;17]
3
10.34
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 39
Capítulo IV:
Análisis de resultados
En proceso
[11;14]
26
89.66
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
29
100.00
Fuente: Autores, 2023
4.3.2. Pre test grupo experimental
La tabla refleja que el 100% de los evaluados se encuentran en proceso, es decir
se encuentra en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual
requiere acompañamiento durante un tiempo razonable.
Tabla 5
Resultados del Pretest: Grupo experimental
Pre test grupo experimental
Intervalos
fi
Porcentaje (%)
Logro destacado
[18;20]
0
0.00
Logro previsto
[15;17]
0
0.00
En proceso
[11;14]
26
100.00
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
26
100.00
Fuente: Autores, 2023
Figura 1
Resultados del pretest en ambos grupos
Fuente: Autores, 2023
0,00% 10,34%
89,66%
0,00%0,00% 0,00%
100,00%
0,00%
LOGRO DESTACADO LOGRO PREVISTO EN PROCESO EN INICIO
G. Control G. Exp.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 40
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.3.3. Pretest vs Postest
Tanto el grupo control y grupo experimental tiene las mismas medias de
comparación para los resultados del pre-test, pues las diferencias entre la media
de ambos grupos son despreciables.
Tabla 6
Resultados de los test: Grupo control y grupo experimental
N
Media
Desviación
estándar
Error
estándar
Grupo Control
29
13.10
1.01
0.18
Grupo Experimental
26
12.65
0.56
0.11
Total
55
12.89
0.85
0.11
Fuente: Autores, 2023
Figura 2
Resultados del Pretest: Grupo control y grupo experimental
Fuente: Autores, 2023
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%100,00%
Logro destacado
Logro previsto
En proceso
En inicio
0,00%
10,34%
89,66%
0,00%
0,00%
0,00%
100,00%
0,00%
Grupo Experimental Grupo Control
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 41
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.4. Pos test: grupo control y grupo experimental
4.4.1. Postest del grupo control
La tabla refleja una mejora bastante leve pues el 79.39% de los estudiantes están
en proceso y el 20.69% se encuentran en logro destacado.
Tabla 7
Resultados del Postest: Grupo control
c
Intervalos
fi
Porcentaje (%)
Logro destacado
[18;20]
0
0.00
Logro previsto
[15;17]
6
20.69
En proceso
[11;14]
23
79.31
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
29
100.00
Fuente: Autores, 2023
4.4.2. Postest Grupo experimental
La tabla refleja que existe una mejora significativa, pues el 84.62% de los
evaluados se encuentran en el logro previsto y tan solo el 4% se encuentran en
proceso.
Tabla 8
Resultados del Postest: Grupo experimental
Postest grupo experimental
Intervalos
fi
Porcentaje (%)
Logro destacado
[18;20]
0
0.00
Logro previsto
[15;17]
22
84.62
En proceso
[11;14]
4
15.38
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
26
100.00
Fuente: Autores, 2023
4.4.3. Pre test vs Post test
Podemos observar que existe diferencia entre la media del grupo control y grupo
experimental, dichos resultados nos advierten que si existen diferencias entre
ambos estudios.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 42
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Tabla 9
Resultados de los test: Grupo control y grupo experimental
N
Media
Desviación estándar
Error estándar
Grupo Control
29
13.82
0.96
0.17
Grupo Experimental
26
15.07
0.68
0.13
Total
55
14.41
1.04
0.14
Fuente: Autores, 2023
Figura 3
Resultados del Postest: Grupo control y grupo experimental
Fuente: Autores, 2023
4.5. Contrastación y validación de la hipótesis
4.5.1. Hipótesis Alterna
Los juegos libres influyen significativamente en el desarrollo del pensamiento
creativo en los estudiantes de 5 años de la institución educativa 329 de
Huancavelica.
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%
Logro destacado
Logro previsto
En proceso
En inicio
0,00%
20,69%
79,31%
0,00%
0,00%
84,62%
15,38%
0,00%
Grupo Experimental Grupo Control
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 43
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.5.2. Hipótesis Nula
Los juegos libres no influyen significativamente en el desarrollo del pensamiento
creativo en los estudiantes de 5 años de la institución educativa 329 de
Huancavelica.
4.6. Prueba t para muestras independientes
Según el propósito de la investigación se platea determinar si los juegos libres
influyen significativamente en el desarrollo del pensamiento creativo en los
estudiantes de 5 años de la institución educativa 329 de Huancavelica. En
ese sentido, el procedimiento optado es la Prueba T para muestras
independientes pues los datos se ajustan para este procedimiento estadístico
pues el objetivo es comparar las medias de dos grupos de casos, cuya ecuación
es:
( )
12
12
0
YY
YY
T
S
−−
=
; donde:
( ) ( )
22
12
12
12
1 2 1 2
11
11
2
YY
n S n S
S
n n n n
+

=+

+−

Donde:
1
Y
y
2
Y
: medias de las muestras 1 y 2
2
1
S
2
2
S
: varianzas insesgadas de las muestras 1 y 2 .
1
n
y
2
n
: tamaño de la muestra 1 y 2.
T es distribuible con una T de Student con grados de libertad.
Al someter a prueba dicha hipótesis mediante el estadígrafo T de Student para
muestras independientes con una significancia del 5%, encontramos un valor de
0.038 el cual es inferior al valor planteado, aceptando la hipótesis alternativa
como válida.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 44
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Tabla 10
Resultados de la prueba de muestras independientes
Prueba
de
Levene
de
igualdad
de
varianzas
Prueba t para la igualdad de medias
F
Sig.
t
gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de
medias
Diferencia
de error
estándar
95% de intervalo
de confianza de
la diferencia
Inferior
Superior
Pos
Test
Se
asumen
varianzas
iguales
4.52
0.03
5.46
53
0.00
-1.24
0.22
-1.70
-0.79
No se
asumen
varianzas
iguales
5.56
50.53
0.00
-1.24
0.22
-1.70
-0.79
Fuente: Autores, 2023
4.7. Prueba de ANOVA de un factor
Según el propósito de la investigación se platea determinar los juegos libres
influyen significativamente en el desarrollo del pensamiento creativo en los
estudiantes de 5 años de la institución educativa 329 de Huancavelica. En
ese sentido se efectuó la prueba de ANOVA de un factor (Anova unifactorial o
one-way Anova en inglés) que es una técnica estadística que señala si dos
variables (una independiente y otra dependiente) están relacionadas en base a
si las medias de la variable dependiente son diferentes en las categorías o
grupos de la variable independiente. Es decir, señala si las medias entre dos o
más grupos son similares o diferentes, cuya ecuación es:
Donde:
Yij = la puntuación postratamiento del i individuo (i = 1 a n) del j grupo de
tratamiento (j = 1, 2)
μ = la media total,
αj = el efecto del grupo j de tratamiento
εij = el error de medida
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 45
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Al someter a prueba dicha hipótesis mediante el estadígrafo Anova de un factor
para una significancia del 5%, encontramos un valor de 0,000001 el cual es
inferior al valor planteado, aceptando la hipótesis alternativa como válida.
Tabla 11
Resultados Anova
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
Sig.
Entre grupos
21.39
1
21.39
29.85
0.00
Dentro de grupos
37.98
53
0.71
Total
59.38
54
Fuente: Autores, 2023
También se realizó el análisis por medio de H de kruskal-wallis para confirmar
los resultados anteriormente descritos.
Tabla 12
Resumen de prueba de hipótesis
Hipótesis nula
Prueba
Sig.
Decisión
La distribución de
VAR00004 es la
misma entre las
categorías de
Var0003
Prueba de
Kruskal-Wallis
para muestras
independientes
,000
Rechazar la
hipótesis nula
Fuente: Autores, 2023
Para una significancia del 5% rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la
hipótesis alterna.
4.8. Conclusiones
1. Existe una relación directa entre los juegos libres y el desarrollo de la
creatividad en los niños y niñas de 5 años de la I. E. 329 del barrio de
Santa Ana, en vista que en la prueba de entrada en el grupo experimental
obtuvieron un promedio de 12.6 mientras en la prueba de salida el
promedio fue de 15.
2. Existe una relación directa entre los juegos libres y el desarrollo de la
creatividad en los niños y niñas de 5 años de la I. E. 329 del barrio de
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 46
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Santa Ana, porque la práctica de la diversidad de juegos permitió el
desarrollo del pensamiento creativo, el mismo que se refleja en el
promedio de 15 en el grupo experimental, respecto al otro grupo que
obtuvo 14 de promedio.
3. La prueba t de Student, con 52 grados de libertad, al someter a prueba
dicha hipótesis mediante el estadígrafo t de Student para muestras
independientes con una significancia del 5%, encontramos un valor de
0.038 el cual es inferior al valor planteado, aceptando la hipótesis
alternativa como válida.
4. Se realizó el análisis por medio de H de kruskal-wallis para confirmar los
resultados, en función del nivel de significancia del 95%, donde nos
permite realizar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
4.9. Sugerencias
1. Se recomienda realizar investigaciones cuya variable independiente sea
los juegos libres en los sectores con enfoque lúdico y la variable
dependiente desarrollo del pensamiento creativo.
2. Capacitar a las docentes de educación inicial en estrategias
metodológicas, relacionados fundamentalmente a los juegos libres para
el desarrollo del pensamiento creativo en los niños y niñas de 5 años de
educación inicial.
3. Involucrar a las diferentes instituciones de gestión privada y pública para
la planificación, ejecución y evaluación de programas que tengan como
estrategia principal el juego para el desarrollo de capacidades.
4. Concientizar a los padres de familia, a través de una campaña que
informe la esencia de la educación inicial y la importancia de los juegos
libres en el logro de aprendizajes de los niños y niñas de 5 años, en
especial del pensamiento creativo para las diferentes áreas curriculares
de la educación inicial.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 47
Anexos
Anexos
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 48
Anexos
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 49
Anexos
Anexo: lista de cotejo
Se presenta los aspectos que se deben considerar en el desarrollo del
pensamiento creativo del estudiante. Marque con una x en la escala teniendo
en cuenta los siguientes parámetros:
Siempre (3) : Se desempeña en el rasgo de la manera esperada.
A veces (2) : Se desempeña en el rasgo de una manera interior a lo
esperado.
Nunca (1) : No se observa el rasgo o tuvo dificultades para lograrlo.
FLUIDEZ
S
A
N
1
Los niños son capaces de dar gran cantidad de
respuestas o soluciones a problemas planteados.
2
Se expresa con un amplio vocabulario al comunicarse
con los demás.
3
Expresa constantemente sus ideas en momentos de
diálogo.
4
Produce un número elevado de respuestas lógicas para
responder a una pregunta.
5
Expresa por iniciativa sus ideas al observar imágenes,
videos, gráficos u objetos
FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO
6
Evidencia una gran ductilidad para proponer alternativas
a situaciones problemáticas.
7
Emplea diferentes estrategias para la solución de un
problema.
8
Expresa ideas diversas en momentos de diálogo.
9
Cambia partes de un cuento, narración o historia.
10
Escucha y acepta las ideas de otros para llegar a
acuerdos.
ORIGINALIDAD DE IDEAS
11
Narra experiencias e historias imaginarias o
fantasiosas.
12
Expresa ideas ingeniosas en momentos de diálogo.
13
Propone alternativas novedosas de juego.
14
Construye objetos novedosos a partir de objetos
comunes/no estructurados.
15
Plantea soluciones a problemas cotidianos
ELABORACIÓN
16
Evidencia la aparición de ideas y ponen en acción la
mente, el cuerpo, emociones y sentimientos.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 50
Anexos
17
Describe detalladamente características de objetos,
personas o situaciones.
18
Añade detalles en sus representaciones gráficas,
construcciones y otras creaciones.
19
Replantea sus ideas a otras más complejas.
20
Brinda ejemplos para clarificar sus ideas.
Anexo: Desarrollando los juegos libres
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 51
Referencias:
Referencias
Bibliográficas
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 52
Referencias:
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 53
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Alsina, P., Díaz, M., Giráldez, A., & Ibarretxe, G. (2009). 10 ideas clave: El
aprendizaje creativo. Barcelona: Graó.
Alvarado, J. C. S., & Navas, C. D. H. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica
superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and
Social Science Research (JESSR), 2(4), 15-40.
Barraca, J., & Artola, T. (2015). La creatividad: el reto de su medida y desarrollo.
Revista Padres y Maestros, 48-53. Recuperado de
http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/545
3
Cabrera C., J. (2011). Creatividad, conciencia y complejidad: Una contribución a
la epistemología de la creatividad para la formación. (Tesis Doctoral
Europea).
Calero, M. (2012). Creatividad: Reto de la innovación educativa. México, D.F:
Alfaomega.
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A.
(2022). Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de
Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research
(JESSR), 2(1), 18-30.
Cortez, J. L. P., Salcedo, W. A. G., Medina, E. A. U., & Vivanco, M. C. P. (2022).
Clima organizacional y gestión académica del docente de la Universidad
Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas sede Santo Domingo.
In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva
Multidisciplinaria (pp. 49-62). Editorial Grupo AEA.
De la Torre (Coords.). Manual de la Creatividad: Aplicaciones educativas (pp.
152 160). Barcelona: Vicens Vives.
De la Torre, S. (1991a) ¿Cómo sistematizar la estimulación creativa? En R. Marín
& S. De la Torre. (Coords.). Manual de la Creatividad: Aplicaciones
educativas (pp. 21 33). Barcelona: Vicens Vives.
De la Torre, S. (1991b) Modelo Transaccional de la creatividad. En R. Marín &
S.
De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro.
Diaz, C. (2007). Construcción de instrumentos de investigación: Algunas
sugerencias para su diseño y validación. Lima: Pontificia Universidad
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 54
Referencias:
Católica del Perú. Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/media/1551/20080902-
construccion%20de%20instrumentos.pdf
Enríquez, G. H., Páez, S. C., Vera, D. Z., Sánchez, M. J. H., & Villalba, C. I. C.
(2021). Incidencia de las metodologías de enseñanza en las carreras de
ciencias administrativas ofertadas por las universidades públicas del
DMQ. Visionario Digital, 5(1), 6-25.
Giovanni, H. E., Maybelline, H. S., sar, C. V., Jorge, P. C., & Hugo, M. A.
(2021). Manual para Elaboración del Plan de Titulación como Conclusión
de Carrera.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of
Economic and Social Science Research (JESSR), 1(4), 56-69.
López, S. E. R., Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., & Zambrano, C. M. N. (2021).
Modelo interno para el aseguramiento de la calidad educativa con enfoque
MPVA en el marco de las unidades productivas de las Instituciones de
Educación Superior (IES) en Ecuador. ConcienciaDigital, 4(1), 34-47.
Menchen, F. 1998 “Descubrir la creatividad. Aprender para volver a aprender”.
Madrid: Pirámide S.L.
Ministerio de Educación (2010). La hora del juego libre en los sectores una guía
para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6
años. Lima: Navarrete.
Moreno Palos, C. (1992). Juegos populares y deportes tradicionales. Editorial
Alianza. Madrid.
OCED. (2009) El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. [En línea].
Consultado el 10 de abril, 2012. Disponible en:
www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf
Sánchez, M. J. H., Jumbo, G. J. O., Valarezo, Y. D. Q., & Bravo, A. L. R. (2022).
Ética frente a la discriminación contra la mujer en el ambiente laboral en
el Ecuador. In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva
Multidisciplinaria (pp. 2-20). Editorial Grupo AEA.
Santander-Salmon, E. S., & Lara-Rivadeneira, L. J. (2023). El liderazgo en el
ámbito organizacional dentro del contexto humano. Journal of Economic
and Social Science Research, 3(2), 15-29.
Sarle, P. 2006. “El Juego En La Educación Infantil”. México: Novedades
Educativas S.A.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 55
Referencias:
Soria, E. E. A. (2021). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de
los docentes universitarios: un estudio exploratorio. Journal of Economic
and Social Science Research (JESSR), 1(4), 28-42.
Stemberg, R. y Llubart, T. 1997. “La creatividad en una cultura conformista”.
Barcelona: Paidos, S.A.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: Incluye evaluación
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Repositorio Institucional de la
Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.
es/xmlui/bitstream/handle/10486/7419/41933_CabreraCuevas_Jessica_
Dinely.pdf?sequence=1
Villalba, C. I. C., Sánchez, J. E. I., Valdez, L. A. M., & Vera, N. C. M. (2022).
Importancia de los principios éticos en los negocios globales.
In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la
Perspectiva Ética (pp. 24-40). Editorial Grupo AEA.
Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., Zambrano, C. M. N., & López, S. E. R. (2021).
Modelo de calidad para el mejoramiento de la eficiencia en las
instituciones públicas del Ecuador. Ciencia Digital, 5(1), 15-29.
Villas, A. y Gotzar, A. 2014. “10 Ideas clave para el aprendizaje creativo”. 1ra
edición. Barcelona España: GRAÒ S.L
Zaragoza (2013) Juego. Qué sentido tiene el acto de jugar y que evolución sigue.
Recuperado de http://www.psicoaragon.es/wp-
content/uploads/2013/07/EL JUEGO.pdf
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
pág. 56
Referencias:
Editorial Grupo AEA
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
EditorialgrupoAeA
editorialgrupoaea
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Resumen
Este trabajo de investigación tuvo como
objetivo evaluar la eficacia de los juegos
libres en el desarrollo del pensamiento
creativo en los estudiantes de 5 años de la
Institución Educativa 329 de
Huancavelica. La metodología de los
juegos libres ofrece una educación
dinámica y activa en los estudiantes, la cual
incentiva el desarrollo del pensamiento
creativo en los estudiantes de 5 años, a
través de un mayor sentido de seguridad y
confianza en mismos. Esta metodología
se reali en un ambiente motivador y
áreas libres, centrándose en la
participación dimica y motivadora, con el
fin de fortalecer sus capacidades y
habilidades, buscando que ellos
desarrollen un aprendizaje autónomo. Con
los resultados obtenidos se puede afirmar
que los juegos libres favorecen
directamente en el desarrollo del
pensamiento creativo en los niños de 5
años, toda vez que t de Student con 53
grados de libertad, para muestras
independientes, con una significancia del
5%, muestra un valor de 0.038 el cual es
inferior al valor planteado, aceptando la
hipótesis alternativa como válida.
Palabras claves: Juegos libres y
pensamiento creativo
incentiva el desarrollo del pensamiento creativo en los
estudiantes de 5 años, a través de un mayor sentido de
seguridad y confianza en mismos. Esta metodología se
realizó en un ambiente motivador y áreas libres, centrándose
en la participación dinámica y motivadora, con el fin de
fortalecer sus capacidades y habilidades, buscando que ellos
desarrollen un aprendizaje autónomo. Con los resultados
obtenidos se puede afirmar que los juegos libres favorecen
directamente en el desarrollo del pensamiento creativo en los
niños de 5 años, toda vez que t de Student con 53 grados de
libertad, para muestras independientes, con una significancia
del 5%, muestra un valor de 0.038 el cual es inferior al valor
planteado, aceptando la hipótesis alternativa como válida.
Palabras claves: Juegos libres y pensamiento creativo