Enfermedades Respiratorias
Del Siglo XXI
Autor/es:
Vallejo-López, Alida Bella
Universidad Tecnológica ECOTEC, Facultad de
Ciencias de la Salud y Desarrollo Humano
Ramírez-Amaya, Josefina
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Médicas
Kou-Guzmán, Juana
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Médicas
Valdez-Aguagallo, Franklin Rodolfo
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Médicas
Ramírez-Morán, Lady Diana
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Médicas
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
© Vallejo López Alida Bella, Ramírez Amaya Josefina, Kou Guzmán Juana,
Valdez Aguagallo Franklin Rodolfo, Ramírez Morán Lady Diana.
© Septiembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-7146-4-0
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36
Como citar: Vallejo-López A. B., Ramírez-Amaya J., Kou-Guzmán J., Valdez-
Aguagallo F. R., Ramírez-Morán L. D. Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI.
(2023). Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36
Palabras Clave: Función Respiratoria, Salud Pública, Prevención, Tratamiento.
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Dr. Pacovilca Alejo Olga Vicentina
Universidad Nacional de
Huancavelica - Perú
Dr. Amarilis Liseth Villa Feijoó
Ministerio Salud Pública - Ecuador
Universidad Técnica Particular de
Loja - Ecuador
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Vallejo López Alida Bella
Universidad Tecnológica ECOTEC
avallejo@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7859-5268
Guayaquileña, escritora de varios libros y expositora en eventos
académicos, ha publicado varios artículos científicos en áreas
de salud y educativa. Perfil Académico: Licenciada en
Imagenología. Tecnóloga Médica en Radiología, Magister en
Diseño Curricular, PhD (Doctorado en Ciencias de la salud)
Facultad de Medicina Universidad del Zulia. República
Bolivariana de Venezuela. Ha ejercido docencia en: La
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, La
Universidad Tecnológica ECOTEC. Campus Samborondón
Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud y Desarrollo
Humano.
Ramírez Amaya Josefina
Universidad de Guayaquil
josefina.ramireza@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4338-8274
Guayaquileña nacida el 28 de diciembre del 1958, escritora de
varios libros expositora en eventos académicos, ha publicado
varios artículos científicos en áreas de salud y educativa. Perfil
Académico: Estudios realizados en la Universidad de
Guayaquil, Doctora en Medicina y Cirugía en 1983, Docente de
la cátedra de Bacteriología de la Facultad de Ciencias, Médicas
Universidad de Guayaquil con 34 años de experiencia,
Diplomado en Docencia Superior, Especialista en Pediatría,
Magister en Salud pública.
Kou Guzmán Juana
Universidad de Guayaquil
juana.koug@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4917-1148
Profesional de la salud con publicación de varios libros, artículos
científicos en áreas de salud y educación. Ha laborado en el
Hospital Abraham Bitar Daher de Naranjito, ejerciendo su
profesión de tercer nivel, posteriormente, ingresa a la
Universidad de Guayaquil con 15 años de experiencia en el
campo de la docencia. Perfil Académico: Obstetríz, Magister en
Educación Superior, Docente en la Facultad de Ciencias
Médicas en varias asignaturas como Anatomía, Morfofisiología,
Clínica Obstétrica, Psicología en Obstetricia, Epidemiología,
Salud Familiar y Comunitaria II y Fundamentos Básicos de
enfermería aplicados a la Obstetricia en la actualidad.
Valdez Aguagallo Franklin Rodolfo
Universidad de Guayaquil
franklin.valdez@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9220-8519
Profesional de la salud con publicación de varios libros y
artículos científicos en el ámbito de la salud. Perfil Académico:
Medico por la Universidad de Guayaquil, Especialista en
Traumatología y Ortopedia por la Universidad de Guayaquil,
Docente de la Catedra de Traumatología y Ortopedia en la
Universidad de Guayaquil, Ex Docente Facultad de Ciencias de
la Salud en la Universidad Técnica de Babahoyo.
Ramírez Morán Lady Diana
Universidad de Guayaquil
lady.ramirezm@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7035-9471
Profesional de la salud con publicación de varios libros y
artículos científicos en el ámbito de la salud. Perfil Académico:
Medico por la Universidad de Guayaquil, Especialista en
Imagenología por la Universidad de Guayaquil, Médico Tratante
de la Especialidad en Imagenología del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, Docente de la Catedra de Imagenología en la
Universidad de Guayaquil.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
X
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ............................................................................................. VII
Índice .................................................................................................................... X
Introducción ......................................................................................................... XI
Capítulo I: COVID 19: conociendo al agente causal ........................................... 1
1.1. Mutaciones y nuevas cepas .................................................................. 4
1.2. Síntomas y diagnostico .......................................................................... 6
1.3. La inmunidad adaptativa ........................................................................ 8
1.4. Fases epidemiológicas .......................................................................... 8
1.5. Actualización .......................................................................................... 9
Capítulo II: Problemas respiratorios en el embarazo ......................................... 11
2.1. Generalidades...................................................................................... 13
2.2. Cambios del embarazo, controles y cuidados ..................................... 14
3.1. Conclusiones ....................................................................................... 17
Capítulo III: El asma problemas respiratorios .................................................... 19
4.1. Efectos de los contaminantes que afectan el sistema respiratorio ..... 22
4.2. Fuentes contaminantes ....................................................................... 24
4.3. Asma ocupacional ............................................................................... 27
4.4. Síntomas para el diagnóstico clínico ................................................... 28
4.5. Conclusión ........................................................................................... 30
Capítulo IV: La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud .......................... 31
5.1. Fisioterapia Respiratoria ...................................................................... 42
5.2. Conclusión ........................................................................................... 43
Capítulo V: Aspergilosis en la función pulmonar ............................................... 45
6.1. Aspergilosis .......................................................................................... 48
6.1.1. Síntomas ........................................................................................ 50
6.1.2. Diagnóstico ..................................................................................... 52
6.1.3. Tratamiento .................................................................................... 54
6.2. Profilaxis de exposición ....................................................................... 54
6.3. Conclusión ........................................................................................... 57
Referencias Bibliográficas .................................................................................. 59
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
XI
Editorial Grupo AEA
Introducción
En el mundo actual las Instituciones de Educación tienen la gran responsabilidad
social y ética de preparar a los futuros profesionales de las diversas áreas del
conocimiento, para asumir este reto y enfrentar los problemas de salud que se
generan trayendo consecuencias insospechadas, este objetivo se debe cumplir
con una actitud positiva, sensible, fortalecida en valores morales y éticos.
El docente debe promover actividades, que fortalezcan la vocación de servicio
de los futuros profesionales, en el área de la salud para alcanzar un mejor
desarrollo académico.
Respecto a este tema el autor Para Rodríguez (2012) manifiesta que:
“Necesitamos mejorar nuestras estrategias y políticas de formación,
investigación, innovación, gestión y financiación, eliminando barreras y prejuicios
ideológicos, aprovechando las experiencias de éxito y las oportunidades que
ofrece en las nuevas tecnologías”.
Una atención humanizada y siempre enfocada en alcanzar el bienestar del
paciente es fundamental para generar mejor calidad de los servicios médicos.
Otro factor importante por considerar es desarrollar las habilidades de
comunicación que son fundamentales para generar una interrelación medico
paciente para reconocer y comprender mejor los signos y síntomas de las
principales enfermedades respiratorias presentes en el nuevo siglo.
Finalmente se debe recalcar que se necesita fomentar la investigación, para
conocer mejor los problemas respiratorios y sus efectos, además de reconocer
y analizar sus causas, tratamiento y como prevenirlas.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
XII
Editorial Grupo AEA
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 1
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
Capítulo I: COVID 19: conociendo al agente causal
COVID 19: Conociendo al
agente causal
01
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 2
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 3
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
COVID 19: Conociendo al agente causal
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde el resfriado común que puede originar infecciones de
la parte inferior del aparato respiratorio. Los virus de esta familia también pueden
causar varias enfermedades en diferentes animales, como perros, gatos, aves,
cerdos y roedores. Se clasifican en cuatro géneros: alfa, beta, gamma y delta.
Los coronavirus humanos (HCoV) se encuentran en dos de estos géneros: alfa
coronavirus (HCoV-229E y HCoV-NL63) y beta coronavirus (HCoV-HKU1,
HCoV-OC43, coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente [MERS-
CoV] y el coronavirus del síndrome respiratorio agudo y grave [SARS-CoV]).
Participan en la gastroenteritis de lactantes hasta enfermedades más graves,
como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS-CoV). (Arturo Galindo Fraga, et al. 2020)
Estos virus se denominaron coronavirus porque al microscopio electrónico
muestran unas proyecciones proteicas externas en forma de maza que dan a la
partícula viral un aspecto de corona. El genoma codifica cuatro o cinco proteínas
estructurales (una proteína de las espículas [S], una proteína pequeña de la
envoltura [E], una proteína de la membrana [M], una proteína de la nucleocápside
[N], y en algunos virus una proteína hemaglutininaesterasa [HE]), varios marcos
de lectura abierta dispersos por los genes estructurales, así como una
poliproteína que se procesa en múltiples proteínas (por lo general, 16) no
estructurales. Estas proteínas no estructurales participan en la replicación del
virus; pero no se incorporan en el virión. Los coronavirus se han aislado también
en diferentes animales como aves, y en sus respectivas especies causan una
gran variedad de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, neurológicas y
sistémicas, que posteriormente se han detectado en humanos.
Desde mediados de los años 60 del siglo XX, se identifican los coronavirus
humanos, CoVH-229E (grupo 1) y CoVH-OC43 (grupo 2); se han asociado con
el resfriado común y se consideraban patógenos respiratorios relativamente
benignos. Su genoma tiene una homología superior a 80 % con respecto a los
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 4
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
anteriores coronavirus. Los casos deben ser confirmados por prueba de RT-
PCR. (Serra Valdés MÁ. 2020)
Los coronavirus son virus de RNA de gran tamaño con envoltura, sus partículas
poseen un diámetro que oscila entre 120 a 160 nm, que contienen un genoma
no segmentado de RNA monocatenario de polaridad positiva (27 a 32 kb), el
genoma más grande entre los virus de ácido ribonucleico. Los genomas son
poliadenilados en el extremo 3′. El RNA genómico aislado es infeccioso. La
nucleocápside helicoidal tiene un diámetro de 9 a 11 nanómetros. En la superficie
externa de la envoltura hay proyecciones ampliamente espaciadas de forma de
palo de golf o de pétalo de 20 nm de longitud, sugestivas de una corona solar.
Las proteínas estructurales del virus comprenden una proteína de la
nucleocápside (N) fosforilada de 50 a 60 kDa, una glucoproteína de membrana
(M) de 20 a 35 kDa que sirve de proteína de matriz embebida en la doble capa
de lípido de la envoltura y que interacciona con la nucleocápside, y la
glucoproteína de espiga (S; 180 a 220 kDa) que constituye los peplómeros de
forma de pétalo. Algunos virus, incluido el coronavirus humano OC43 (HCoV-
OC43), contienen una tercera glucoproteína (HE; 65 kDa) que causa
hemaglutinación y tiene una actividad de acetilesterasa. (Geo. F. Brooks, Karen
C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse, Timothy A. Mietzner 2014.)
Se creía que se transmitían solo los animales al hombre, pero quedó demostrada
la transmisibilidad entre personas. (Yu IT, Li y Wong TW. 2004) (Song Z, Xu Y,
Bao L.s/f)
La detección y tipificación de nuevos coronavirus en murciélagos y otros
animales ha ampliado los conocimientos sobre la diversidad entre los
coronavirus, que probablemente continuará aumentando. La situación actual así
lo demuestra. (Paules CI, Marston HD, Fauci AS. 2020) (Sarasua JM. 2020)
1.1. Mutaciones y nuevas cepas
Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había
encontrado antes en el ser humano. Los primeros datos de SARS COV 2 o
también llamado COVID 19, se comunicaron a la OMS en Wuhan, una ciudad
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 5
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
situada en la provincia china de Hubei, el 31 de diciembre de 2019. (OMS 2020)
donde se reportaron los primeros casos de neumonía que se calificó como una
pandemia. (OPS 2020)
Cuando las personas han estado expuestas al virus, a través de una infección o
de una vacuna, el sistema inmunológico crea anticuerpos específicos para
neutralizarlo, es decir se produce una inmunidad. No obstante, los virus de la
influenza pueden mutar, o cambiar, con mucha rapidez. Cada cierto tiempo, los
virus de la influenza mutan lo suficiente como para producir una cepa nueva; a
este proceso se le conoce como tendencia antigénica. Las personas que han
estado expuestas a una cepa relacionada con ese virus probablemente tendrán
alguna inmunidad. En ocasiones, un cambio brusco en un virus produce una
cepa muy diferente a las demás, a este proceso se le conoce como cambio
antigénico, produciendo una enfermedad prevalente y grave.
Especialistas en genómica han manifestado que este virus presenta al menos
dos cepas con grados diferentes de agresividad o virulencia, esta afirmación
sostiene también que mientras más tiempo pase y más personas se infecten el
virus tendmayor posibilidad de mutar y que eso provocara la aparición de
nuevas cepas. Aún se desconoce de qué manera influye la herencia genética en
la instalación y periodo de incubación del virus en los humanos, pero ese factor
merece un estudio más profundo y de mayor tiempo. Con este antecedente se
evidencia la necesidad de realizar análisis en el genoma de los virus presentes
en Ecuador en las diferentes regiones del país, para identificar las características
y el comportamiento de la misma en la población ecuatoriana. Permitiéndonos
descifrar si hay alguna mutación del virus al someterse a distintos factores
ambientales relacionados al clima, situación geográfica, factores genéticos o
socioculturales.
Existe un alto factor de riesgo para los adultos mayores que son más vulnerables
en especial si tienen enfermedades como diabetes, hipertensión o problemas
cardiacos de infección y de muerte por lo cual se hizo énfasis en un mayor
cuidado y protección de estos.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 6
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
1.2. Síntomas y diagnostico
Los síntomas más comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades para respirar,
las complicaciones pueden incluir la neumonía, el síndrome respiratorio agudo o
la sepsis. Hasta ahora no existe todavía una vacuna o un tratamiento antivírico
específico
Dentro de los parámetros de diagnóstico presuntivo para COVID 19, se maneja
valores alterados en biometría como de la línea blanca, por la defensa del
organismo ante el virus, plaquetas bajas ante la posible alteración en la
activación del sistema de coagulación, ya mencionada en otros estudios como
coagulopatia de consumo tipo CID. (Coagulación intravascular diseminada) y
marcadores inflamatorios como PCR y ferritina aumentada, además de
diagnóstico por imagen tomográfica con imágenes en vidrio esmerilado en
pulmones generalmente bilateral. Que se suman a la sintomatología clínica como
antecedente. Y se corroboran ante una prueba de COVID 19 con diagnostico
positivo.
Escher R. Breakey N, Lämmle B. (2020), la patogenia aún no se comprende bien,
para un 25% de pacientes graves, existe una situación francamente complicada
y para el 5%, hipoxia severa, inflamación y sepsis con trastornos de coagulación
asociados e incluso, datos de daño vascular trombótico en grandes y pequeños
vasos. Y aún menos se comprende como un paciente de varios días de evolución
empeora repentinamente en horas, precisando atención en la Unidad de
cuidados intensivos (UCI) y soporte respiratorio. Existen multitud de hipótesis
patogénicas, desde coagulación intravascular diseminada (CID), daño endotelial
tipo microangiopatía trombótica (MAT) con activación de complemento, ataque
del virus a la cadena B1 de la hemoglobina y su consecuente inhibición de la
molécula hem con disminución severa de la capacidad de carga de la
hemoglobina y liberación de hierro a la circulación.
Al enfrentar esta enfermedad, se han encontrado algunos datos que nos indican
las fases que se producen durante el desarrollo del virus como lo manifiesta:
ALM de Francisco et al 2020 en su estudio Coronavirus y Riñón, publicado
recientemente.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 7
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
Fase I: Infección temprana (día 1 a día 6-8). Gran carga viral en
secreciones rinofaríngeas. La etapa inicial ocurre en el momento de la
inoculación, cuando el virus establece su residencia en el huésped,
período de incubación con síntomas leves malestar general, fiebre y tos
seca, posteriormente el virus se multiplica centrándose principalmente en
el sistema respiratorio utilizando el receptor de la enzima convertidora de
angiotensina 2 (ACE2) (pulmón, intestino delgado, riñón y endotelio
vascular). Es la fase de una gran carga viral. El diagnóstico incluye la
prueba de detección viral directa por PCR pudiendo ser solo positiva a los
2-3 días del inicio de los síntomas, análisis de suero para IgG e IgM de
SARS-CoV-2, junto con imágenes de tórax, hemograma completo
(linfopenia y neutrofilia), pruebas de función hepática. Los tests
serológicos serán negativos.
Fase II: Inflamatoria pulmonar (moderada): afectación pulmonar sin
hipoxia (IIa) y con hipoxia (IIb) (7-10 días.) Los pacientes desarrollan una
neumonía viral, con tos, fiebre y posiblemente hipoxia (definido como un
PaO2 / FiO2 de < 300 mmHg). Se observan infiltrados bilaterales u
opacidades en vidrio esmerilado (ya hemos comentado que con más
precisión en TAC que en Rx tórax). Los análisis de sangre revelan un
aumento de la linfopenia, con elevación de transaminasas y a veces
procalcitonina, se requiere hospitalización. El tratamiento consistiría
principalmente en medidas de apoyo y terapias antivirales disponibles. En
presencia de hipoxia, podría requerir ventilación mecánica y apoyo de
corticosteroides.
Fase III: Inflamación sistémica extrapulmonar. Se manifiesta como un
síndrome de hiperinflamación sistémica extrapulmonar. En esta etapa, se
elevan los marcadores como la interleuquina (IL) -2, IL-6, IL-7, el factor
estimulante de colonias de granulocitos, la proteína inflamatoria de
macrófagos 1-a, el factor de necrosis tumoral-a, la PCR, la ferritina y el
dímero-D, y están significativamente más elevados en aquellos pacientes
con enfermedad más grave. La troponina y el péptido natriurético de tipo
B N-terminal pro (NT-proBNP) también pueden estar elevados. En esta
etapa, puede presentarse un síndrome hemofagocítico, shock, vasoplejia,
insuficiencia respiratoria e incluso, fracaso multiorgánico con afectación
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 8
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
sistémica incluida miocarditis. El tratamiento en el estadio III comprende
el uso de corticosteroides junto a inhibidores de citoquinas como
tocilizumab (inhibidor de IL-6) o anakinra (antagonista del receptor de IL-
1) e inmunoglobulina (IGIV) para modulación de un sistema inmune. En
general, el pronóstico es grave. (ALM de Francisco et al 2020)
1.3. La inmunidad adaptativa
La especificidad de la respuesta adaptativa inmunitaria culminará con el
desarrollo de la IgG, en torno a los 7-14 días, que comienza la fase activa de la
enfermedad. En la que serían positivas la PCR, la IgM y la IgG, siendo éste un
momento crítico en el que se pondrá a prueba la “calidad” de la respuesta
inmunitaria del huésped.
A partir de entonces en una situación normal, la IgM irá desapareciendo hasta
quedar únicamente detectable IgG con dos posibilidades:
PCR viral positiva: en la fase final (o etapa tardía) de la infección, o bien
ante una recurrencia. Por lo general en este momento ya habrá
desaparecido la IgM, aunque podría seguir siendo positiva en función de
los días de evolución de cada paciente.
PCR viral negativa: nos encontraríamos ya en una situación de curación
o de infección pasada. La negativización de la PCR viral es variable en
torno a los 14 días en muestras faríngeas. En algunos casos la PCR viral
podría ser falsamente negativa, a pesar de la presencia del virus, según
la sensibilidad de la prueba, la técnica de recogida de la muestra o de la
carga viral en ese momento. En algunos casos requerirá una prueba de
confirmación.
1.4. Fases epidemiológicas
Las recomendaciones entregadas a las comunidades para evitar el desarrollo
acelerado del virus en la población se presentaron de acuerdo a fases que
indicando como se debe actuar en cada una:
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 9
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
Fase 1: preparación. - Las primeras medidas orientadas a que la gente
infectada, o que viajó a una zona de riesgo, esté apartada del resto de la
población sana. Los primeros pacientes fueron aislados y comienzo una
investigación para identificar su actividad y las personas con las que
pudieron estar en contacto. En este contexto, se definen protocolos y se
determinaron los hospitales para atender a los casos.
Fase 2: contención. - La fase dos identificar a aquellas personas que
traen esta infección importada desde el extranjero y lograr una contención
adecuada. En este escenario, los ciudadanos implementaron medidas
para evitar que el virus se propague a nivel domiciliario, comunitario, a
nivel de espacios colectivos con medidas básicas de higiene y al evitar las
concentraciones.
Fase 3: contagio comunitario. - Una vez que sobrepasan los casos
contenidos se da un contagio comunitario, hay mayor expansión. En esta
fase circula activamente el virus. Las instituciones médicas detectan y
atienden los casos de la enfermedad.
Fase 4: transmisión sostenida. - Cuando se producen casos de
transmisión comunitaria sostenida.
1.5. Actualización
Luego de la fase más crítica de la pandemia, su intensidad fue decayendo y dio
un respiro a la humanidad, gracias al control que se ha ejercido sobre el virus a
través de los programas de vacunación prevención detección sobre la población.
El Ministerio de Salud (MSP) en Ecuador y de vigilancia epidemiológica y
genómica en todo el país, realiza controles de todo caso sospechoso en el
Instituto Nacional de Salud Pública (INSPI), el cual reportó el primer caso de
SARS-CoV-2 subtipo variante XBB.1.16 en un paciente asintomático en Quito.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de la variante
XBB.1.16 es bajo, sin embargo no se puede bajar la guardia respecto al control.
Este sublinaje se detectó por primera vez en enero de 2023 en India, donde se
informaron tasas de infección del 80 por ciento.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 10
Capítulo I:
COVID 19: Conociendo al agente causal
Países sudamericanos como Guatemala, Chile y Brasil también han reportado
casos. Esta nueva cepa de coronavirus, identificada oficialmente como XBB.1.16
y conocida por el público como Arcturus, ha estado bajo la vigilancia de la OMS
desde enero de este año. La variante tiene el mismo origen que la ómicron,
detectada por primera vez en agosto de 2022.
Los síntomas de esta nueva variante son similares a los del COVID-19: fiebre,
dolor de cabeza intenso, dolor de garganta, tos, dolores corporales y síntomas
relacionados con la conjuntivitis que aparecen desde los 12 años de edad.
A principios de marzo de 2023, XBB.1.16 apareció por primera vez en India,
nombrado Arcturus el 13 de marzo de 2023. Según el último informe del Centro
Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, publicado el 17 de abril,
esta nueva variante ha resultado en 3.648 casos de la enfermedad en 33 países.
El país con mayor mero de contagios es India. Al país asiático le siguen
Estados Unidos, Singapur, Australia, Canadá, Brunei, Japón y Reino Unido. En
Latinoamérica, Arcturus fue confirmado en Brasil el 1 de mayo de este año dónde
se produjo el primer contagio. (Infobase)
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 11
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
Capítulo II: Problemas respiratorios en el embarazo
Problemas respiratorios
en el embarazo
02
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 12
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 13
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
Problemas respiratorios en el embarazo
2.1. Generalidades
La mujer embarazada presenta cambios fisiológicos respiratorios como son la
hiperventilación y disnea. Algunas complicaciones pulmonares pueden pasar
inadvertidas si los signos y síntomas de enfermedad son sutiles y se confunden
con los cambios fisiológicos. El asma exacerbada durante el embarazo puede
provocar morbimortalidad materna y fetal y el manejo es similar a la paciente no
embarazada. La neumonía no parece diferir ni en etiología ni en el cuadro clínico
de la no embarazada y su manejo antibiótico tiene algunas restricciones que todo
clínico debiera conocer para no perjudicar el desarrollo fetal. Finalmente, el
tromboembolismo pulmonar si bien es poco frecuente, puede explicar parte de
la mortalidad materna asociada a embarazo y supone algunas restricciones con
los anticoagulantes orales. (Abello A. 2003)
Las particularidades fisiológicas del embarazo, así como la susceptibilidad del
feto a los distintos procesos patológicos y a algunos medios empleados para el
diagnóstico y el tratamiento, hacen necesario el conocimiento todos estos
aspectos y la aplicación de protocolos basados en la mejor evidencia disponible.
El embarazo produce una serie de modificaciones fisiológicas en el aparato
respiratorio de las gestantes que deben conocerse para identificarlos como
patológicos o no por los síntomas que ocasionan. Se pueden resumir en:
congestión nasofaríngea por aumento de flujo sanguíneo (a veces con epistaxis),
elevación del diafragma y aumento del diámetro torácico, hiperventilación
relativa (de origen central mediada por la progesterona) con elevación de la PO2
(106-108 mm Hg) y descenso de la PCO2 (27-34 mm Hg), cierta alcalosis
respiratoria (pH 7,47 y bicarbonato sérico 18-21 mEq/L) y aumento del volumen
tidal. La frecuencia respiratoria y el volumen espiratorio forzado no varían. (Funai
EF, 2008) (Gutiérrez O, 2007)
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 14
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
2.2. Cambios del embarazo, controles y cuidados
La embarazada tiene mayor riesgo de desarrollar edema agudo de pulmón como
complicación de diversas enfermedades (debido a la hipoalbuminemia relativa y
a una mayor susceptibilidad del endotelio alveolar y capilar a las endotoxinas y
otros agentes). Además, los procesos respiratorios aumentan el riesgo de parto
pretérmino y el feto tolera mal las situaciones de hipoxia y acidosis, por lo que
éstas deben ser evitadas o tratadas de forma “agresiva” en la madre.
Se recomienda la vacunación universal de las embarazadas contra el virus de la
gripe (American college of obstetricians and gynecologists (ACOG) y Centers for
disease control and prevention (CDC)). La mujer gestante con gripe tiene mayor
riesgo de desarrollar complicaciones graves y requerir hospitalización. Existen
datos contradictorios acerca de la posible teratogenicidad del virus de la gripe.
En cuanto al tratamiento, se recomienda reposo, hidratación y acetaminofeno,
así como vigilancia estricta de los síntomas y, ante la aparición de disnea, signos
de hipoxia o anomalías en el estudio radiológico, considerar el ingreso
hospitalario.
La evaluación de la disnea en la gestante presenta la dificultad de diferenciar la
hiperventilación fisiológica inducida por progesterona de la disnea como síntoma
de una enfermedad subyacente, siendo las más frecuentes: de origen
respiratorio (asma o tromboembolismo pulmonar), cardiaco o por anemia grave.
Para el diagnóstico diferencial conviene tener en cuenta los siguientes
parámetros: Antecedentes médicos personales. Comienzo súbito: orienta
hacia el diagnóstico de embolismo pulmonar. Asociación de otros síntomas:
tos, dolor torácico, hemoptisis, limitación considerable de la actividad física,
ortopnea progresiva, taquipnea que nunca son fisiológicos. Una vez descartado
que se trate de un síntoma propio del embarazo o si existen dudas, se
recomienda la realización de pruebas complementarias: gasometría arterial,
espirometría, radiografía simple de tórax y, si es necesario, escáner torácico con
radionúclidos. (Weinberger S. ET AL 2008)
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) fue descrito por primera vez
en el año 1967 por Ashbaugh y otros y se caracteriza por dificultad respiratoria
aguda, hipoxemia refractaria al oxígeno, disminución de la capacidad pulmonar
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 15
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
e infiltrado alveolar difuso en la radiografía de tórax. En el año 1994 la
Conferencia Consenso Americano-Europeo sobre el SDRA desarrolló
definiciones que ayudaron a mejorar la estandarización del cuidado del paciente,
las investigaciones clínicas y los ensayos sobre terapias potenciales para este
síndrome. Este consenso caracterizó al síndrome de dificultad respiratoria aguda
como el desarrollo de insuficiencia respiratoria aguda con una PaO2 /FiO2 = 300
para daño pulmonar agudo (DPA) y PaO2 /FiO2 =200 para el síndrome de
dificultad respiratoria aguda (SDRA), infiltrados bilaterales en la radiografía de
tórax y presión de oclusión de la arteria pulmonar <18 mmHg o la ausencia de
evidencia clínica de hipertensión auricular izquierda. (Bernard GR ET AL 1994)
Aunque la ocurrencia de SDRA/DPA durante el embarazo es infrecuente su
letalidad es elevada y ha sido reportado como un factor importante en la
mortalidad materna. (Collop NA, et al 1993)
La primera serie de casos de SDRA/DPA en el embarazo fue publicado en
1975,4 la mayoría de estos reportes han sido de 1 ó 2 casos con escasas series
publicadas en la literatura mundial. (Smith JL et al 1990) (Catanzarite V, et al
2001)
La incidencia del SDRA/DPA en la población general ha sido difícil de precisar
debido a la heterogeneidad de definiciones y criterios. Se señala por algunos
autores que la verdadera incidencia del síndrome en la población general es
actualmente desconocida. (Atabai K, et al 2002)
La insuficiencia respiratoria es la manifestación más obvia de fracaso orgánico
agudo en el paciente crítico el SDMO una complicación común de los pacientes
graves. Este se caracteriza por una disfunción progresiva, aun potencialmente
reversible, de dos o más órganos o sistemas desarrollados después de una
disrupción aguda con amenaza vital de la homeostasia sistémica.
El embarazo incrementa el espectro de causas de El síndrome de dificultad
respiratoria aguda SDRA y complica su manejo. En poblaciones generales la
sepsis es una importante causa de admisión en UCI, la causa más frecuente de
muerte en UCI no coronarias y una de las causas más importantes de muerte al
analizar todos los pacientes hospitalizados. (Alberti C. et al., 2003) (Martin GS et
al., 2006)
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 16
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
Otras entidades del síndrome la enfermedad hipertensiva del embarazo y las
hemorragias con la alta mortalidad. La prevención a nivel primario, así como su
adecuado seguimiento y control juegan un papel fundamental.
Los factores de riesgo del SDRA en una población general pueden ser
clasificados en 4 categorías principales: sepsis de origen pulmonar o
extrapulmonar, politraumatizado, transfusiones masivas de hemoderivados y
aspiración de contenido gástrico. El 85 % de los casos de SDRA resultan de uno
de estos factores de riesgo. (Catanzarite V et al 2001) (De Vaciana M, et al 1994)
La probabilidad de desarrollar este síndrome se incrementa considerablemente
con el número de factores de riesgo presentes, pacientes con un factor de riesgo
tienen un 25 % de probabilidad en el desarrollo del mismo mientras que los
pacientes con dos factores de riesgo tienen un 43 % y aquellos con tres factores
de riesgo tienen un 85 %. La identificación de los factores de riesgo para
desarrollar SDRA es determinante en la prevención y el tratamiento precoz del
mismo. Los factores de riesgo de este síndrome en la paciente embarazada
pueden ser divididos en las siguientes causas. (Bandi VD, et al 2004)
En el embarazo: Edema pulmonar relacionado con tocolíticos.
Eclampsia. Aspiración de contenido gástrico. Corioamnionitis. Embolismo
de líquido amniótico. Embolismo trofoblástico. Abruptio placentae.
Hemorragias obstétricas: Infecciones obstétricas.
También en la población general: Sepsis. Neumonía y neumonitis. Trauma
severo: contusión pulmonar. Transfusiones masivas. Aspiración de contenido
gástrico. Pancreatitis aguda. Daño por inhalación. Embolismo graso. Sobredosis
de drogas. Casi ahogamiento.
El seguimiento y monitorización de las admisiones obstétricas en UCI podría
resultar un indicador fiel de la morbilidad materna y podría actuar como medida
de la práctica obstétrica y anestésica habitual. Evitar las muertes maternas es
posible, pero se requiere la información necesaria. Conocer el nivel de mortalidad
materna no es suficiente se necesita conocer los factores que predisponen a la
muerte. (Karnad DR. 2003)
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 17
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
3.1. Conclusiones
La mujer embarazada presenta cambios fisiológicos respiratorios como son la
hiperventilación y disnea. Algunas complicaciones pulmonares pueden pasar
inadvertidas si los signos y síntomas de enfermedad son sutiles y se confunden
con los cambios fisiológicos. El asma exacerbada durante el embarazo puede
provocar morbimortalidad materna y fetal y el manejo es similar a la paciente no
embarazada. La neumonía no parece diferir ni en etiología ni en el cuadro clínico
de la no embarazada y su manejo antibiótico tiene algunas restricciones que todo
clínico debiera conocer para no perjudicar el desarrollo fetal. En el
tromboembolismo pulmonar como parte de la mortalidad materna asociada a
embarazo supone algunas restricciones con los anticoagulantes orales.
Los aspectos del cuidado de la paciente obstétrica crítica son variados y
demandan un personal altamente especializado y profundamente conocedor de
los cambios en la fisiología materno-fetal. El embarazo puede afectar cada
órgano y sistema orgánico presentándose desde la afectación localizada hasta
la multiorgánica. Sin dudas el cuidado de la paciente crítica se debe asumir de
forma multidisciplinaria para obtener óptimos resultados.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 18
Capítulo II:
Problemas respiratorios en el embarazo
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 19
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
Capítulo III: El asma problemas respiratorios
El asma problemas
respiratorios
03
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 20
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 21
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
El asma problemas respiratorios
Las enfermedades respiratorias como el asma, constituyen un problema de salud
pública, ya que son causas importantes de morbilidad hospitalaria y de ingresos
a urgencias. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que causa
obstrucción del flujo de aire debido a una hiperactividad bronquial, se ha
implicado la combinación de estímulos medioambientales más predisposición
biológica y genes asociados (100 locus génicos identificados). En un sujeto
predispuesto la exposición constante a alérgenos (caspa de animales, ácaros de
polvo, cucarachas, hongos) como humo de tabaco, contaminantes atmosféricos
(ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, humo de leña, polvo) estimulan
constantemente los bronquios, se añade la incapacidad de restaurar la integridad
del epitelio bronquial; considerándose una enfermedad multifactorial. La crisis
asmática aguda se presenta con un estado intenso y progresivo de
broncoespasmo asociado a grados variables de insuficiencia respiratoria que
pone en peligro la vida del paciente (Kliegman RM et al2020). El asma puede
aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en las dos primeras décadas
de la vida. En los adultos jóvenes la enfermedad afecta más a las mujeres. Esta
predominancia desaparece en los ancianos en los que el asma se presenta en
ambos sexos con la misma frecuencia. Se sabe que la genética es un factor
importante a considerar en el desarrollo del asma, además de los factores
ambientales externos como los intradomiciliarios. La contaminación del aire en
las grandes ciudades, causada por el intenso tráfico vehicular y por las industrias,
aumenta la sensibilidad de las vías aéreas a los aeroalérgenos inhalados en
pacientes atópicos”. (D’Amato, Liccardi, D’Amato, & Holgate, 2005)
Entre los más importantes factores que predisponen al asma se encuentran la
exposición a alergenos o a sustancias irritantes, la contaminación ambiental,
humo del tabaco y los irritantes químicos en el lugar de trabajo (humo industrial,
oxidantes fotoquímicos) (Lezana, 2006).
El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente su evolución
depende de varios factores que no permiten hasta hoy definir con certeza que
niños serán asmáticos, quienes evolucionarán a una forma leve, moderada o
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 22
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
severa y quienes responderán adecuadamente a un determinado fármaco o
terapia.
El Asma se define como un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas, en
el cual muchas de las células y elementos celulares juegan un rol.” La
inflamación crónica es asociada con hipersensibilidad de la vía aérea que nos da
episodios recurrentes sibilancias, dificultad para respirar, chillido de pecho, y tos,
particularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios son asociados
con amplia pero variable obstrucción del flujo reo del pulmón que puede ser
reversible con o sin tratamiento”. (Villavicencio, 2004).
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria de las vías reas a la que
se asocia una hiperrespuesta bronquial frente a estímulos diversos.
Epidemiológicamente los niños están más predispuestos que las niñas al
desarrollo de asma, los bronquios al inflamarse se hacen más gruesos y estrecha
su luz más, produce más moco y sus fibras musculares se contraen.
4.1. Efectos de los contaminantes que afectan el sistema
respiratorio
La contaminación ambiental es actualmente uno de los problemas más severos
a nivel mundial. Está presente en todas las sociedades, independientemente del
nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene
particular incidencia sobre la salud del hombre. (Romero, Diego, & Álvarez,
2006).
La contaminación puede definirse como cualquier modificación indeseable del
ambiente, ocasionada por la introducción a este de agentes físicos, químicos o
biológicos en cantidades superiores a las naturales, que resulta nociva para la
salud humana, daña los recursos naturales o altera el equilibrio ecológico
(Álvarez, 2006).
Los efectos respiratorios de la contaminación del aire dependen del tipo y la
mezcla de contaminantes, su concentración, la cantidad de tiempo que se está
expuesto al contaminante, cuánto se respira y cuánto penetra en los pulmones.
Entre los factores de riesgo más importante para el desarrollo de asma se
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 23
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
incluyen la exposición a alérgenos caseros (ácaros en el polvo casero, animales,
cucarachas, pólen y moho), irritantes ocupacionales, humo de tabaco,
infecciones respiratorias virales, ejercicio, estados de ánimo, irritantes químicos
y medicamentos (tales como aspirina, beta bloqueadores y otros agentes
inflamatorios no esteroides) (Sepúlveda, 2012.)
Los estudios sobre los alérgenos (polen, moho, caspa animal, partes de insectos
y algunas sustancias químicas) y las sustancias irritantes (humo de tabaco,
polvo, vapores de gasolina o de diésel y cloro) indican que pueden desencadenar
o agravar un ataque de asma en personas con hiperreactividad aumentada en
las vías respiratorias (CSEM, 2000).
Algunos materiales utilizados en la construcción y muebles caseros (US EPA
1994) emiten gas formaldehído. El formaldehído puede agravar el asma en
algunos bebés y niños (Krzyzanowski et ál. 1990). En concentraciones
suficientes en el aire, los productos de limpieza doméstica como el cloro y el
amoníaco también pueden provocar reacciones. El consumo del tabaco durante
el embarazo, la exposición pasiva al humo de tabaco y de otros contaminantes,
en el periodo de lactante, son poderosos factores de riesgo para el desarrollo de
infecciones respiratorias, sibilancias recurrentes, hiperreactividad bronquial,
función pulmonar disminuida en el periodo de lactante, muchos de los cuales son
a su vez factores de riesgo para asma y disminución de la función pulmonar en
la niñez y adultez (M. Silvestri, S. Franchi, A. Pistorio, L. Petecchia, F. Rusconi.,
2015).
La sensibilización a los ácaros del polvo es un factor importante de riesgo de
agravamiento del asma y la aparición de la enfermedad. Los ácaros del polvo
crecen óptimamente bajo temperaturas cálidas y una humedad mayor a 50% en
objetos cubiertos de tela como juguetes de peluche y de trapo, muebles
tapizados, ropa de cama, colchones y alfombras.
En un estudio realizado sobre infecciones respiratorias en relación a los cambios
climáticos fueron el principal factor desencadenante de las crisis de asma en los
menores de 10 años, prolongado, con mayor frecuencia, las crisis de más de 48
horas. Llamó la atención que los factores relacionados con una respuesta
inmunológica, sólo se presentaron en 2.4% niños de los 538 niños con crisis de
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 24
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
asma tratados, contrastando con reportes de otros estudios que señalan a los
desencadenantes inmunológicos, como los más frecuentes (carvajal, 2006)
Un contaminante ambiental puede incidir y agravar un cuadro asmático, es decir
puede ser el desencadenante de un ataque de asma en una persona con vías
respiratorias hiperreactivas, o con una inflamación preexistente de las vías
respiratorias y provocar un aumento en su hiperreactividad, la cual puede
persistir después de que cese la exposición.
Además, el contaminante puede aumentar o modificar la respuesta inmunitaria
a los antígenos inhalados o intensificar el efecto de otros contaminantes en el
aparato respiratorio.
4.2. Fuentes contaminantes
Según (Placeres & Bermejo, 2004), entre las principales fuentes de
contaminación atmosférica se encuentran:
1) Fuentes naturales: Polvo que contiene materias biológicas, esporas,
polen y bacterias.
2) Fuentes agrícolas: Insecticidas y herbicidas empleados en la agricultura.
3) Fuentes tecnológicas: Procesos industriales de todo tipo, vehículos de
motor, consumo industrial y doméstico de combustibles fósiles.
La calidad del aire es un factor que incide en forma definitiva en los problemas
de asma, mientras contenga contaminantes, afectara en mayor o menor grado a
las personas, se mide según los contaminantes, entre ellos se mencionan; el
ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de
nitrógeno (NO2), las partículas en suspensión (PM10, PM2. 5) y el plomo (Pb).
Y pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Según (Comide Salud y Medio,
2005) los principales contaminantes que afectan al ser humano:
El Ozono u O3: El ozono es un gas compuesto por tres átomos de
oxígeno. Puede ser beneficioso o perjudicial, dependiendo de dónde se
encuentre. Puede causar efectos tales como: Irrita la nariz y la garganta,
sibilancias, tos y dolor al inspirar profundamente, produce dificultad
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 25
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
respiratoria durante el ejercicio o actividades al aire libre, reduce la
capacidad pulmonar y agrava el asma.
Aumenta la vulnerabilidad a enfermedades como la neumonía y la bronquitis.
Aumenta el uso de broncodilatadores (tratamiento para abrir las vías en el asma)
y el riesgo de muerte por neumopatías y cardiopatías. También se ha observado
que incrementan las admisiones hospitalarias por enfermedades de pulmón.
Medidas a tomar: Las personas con asma, ancianos y niños deben evitar
ejercicios al aire libre. Los individuos con síntomas de asma, insuficiencia
respiratoria o tos deben acudir al médico, o descansar y tomar medicinas
paliativas si fueron prescritas
El Dióxido de nitrógeno o NO2: El dióxido de nitrógeno (NO2 uno de
los principales óxidos de nitrógeno presentes en el aire) es un gas rojizo
de un incisivo olor acre, y es una de las fuentes principales del smog.
También se genera por los volcanes y el hombre, las partículas grandes
normalmente gravitan con rapidez, las más pequeñas pueden
permanecer en el aire días o meses. Aumenta la incidencia del asma, los
ingresos hospitalarios y el riesgo de muerte por neumopatías, pulmón y
corazón.
El Dióxido sulfúrico o SO2: El dióxido sulfúrico es un gas incoloro, con
un olor penetrante y sofocante, producido por la combustión del azufre.
Este contaminante causa enfermedades respiratorias, en particular en
niños y ancianos. Agrava las enfermedades cardiacas y pulmonares
existentes, particularmente en personas con asma. Las partículas de
sulfato (formadas cuando el SO2 reacciona con otros compuestos
químicos del aire) se acumulan en los pulmones y aumentan los síntomas
y las enfermedades respiratorias, la dificultad respiratoria e incluso el
riesgo de muerte prematura.
Como resultado de las actividades antropogénicas han aumentado las
concentraciones de dióxido de carbono en la atmosfera las cuales han provocado
diferentes cambios en el clima. Uno de estos es la modificación de la temperatura
la cual, conforme a una amplia evidencia científica, ha impactado en el polen lo
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 26
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
que podría agudizar potencialmente las enfermedades alérgicas a nivel mundial
(Zapata-Jiménez, 2003).
Medidas a tomar: Las personas con asma, los ancianos y los niños deben evitar
una exposición excesiva, y al experimentar síntomas deben acudir a su médico
o tomar una medicación paliativa si fue previamente prescrita.
El monóxido de carbono Es un gas muy tóxico para las personas y los
animales. Ingresa al organismo a través de los pulmones y desde alpasa
a la sangre, ocupando el lugar del oxígeno, al reducir la capacidad para
transportar oxígeno de la sangre hace que las células no puedan utilizar
el oxígeno que les llega. Los pacientes con asma bronquial presentan un
incremento de la difusión pulmonar de monóxido de carbono y de sus dos
componentes, volumen sanguíneo capilar pulmonar y del factor de
difusión de membrana. Este último se asocia a la presencia de obstrucción
bronquial. La intoxicación por monóxido de carbono es dolor de cabeza,
mareo, debilidad, náusea, vómitos, dolor de pecho y confusión. La
ingestión de altos niveles de monóxido de carbono puede producir
desmayo y hasta la muerte.
La materia particulada Es una mezcla de partículas sólidas y gotitas
líquidas. La materia particulada <10 micrones (PM10) se conoce como
particulados gruesos y puede conducir a una exposición en las vías
respiratorias inferiores (AAPCEH 2003). La PM10 es la unidad de medida
estándar utilizada en todo el mundo para las partículas contaminantes del
aire. De acuerdo con algunos estudios, los síntomas del asma pueden
empeorar cuando se incrementan los niveles de PM10, (mezcla compleja
de distintos tipos de partículas). La PM10 tiene muchos componentes y
no hay un consenso general sobre cuáles pueden agravar el asma. Sin
embargo, pueden ser importantes los efectos proinflamatorios de los
metales de transición, los hidrocarbonos, las partículas ultra finas y la
endotoxina presentes en la PM10en grados distintos (Donaldson et ál.
2000).
La materia particulada <2.5 micrones (PM2.5) se conoce como materia
particulada fina. Entre las fuentes de PM2.5 figuran: combustión industrial y
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 27
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
residencial, emisiones vehiculares, incendios de bosques y de vegetación y
reacciones de gases en la atmósfera (SO2 y NOx) y compuestos orgánicos
volátiles (VOC). La PM2.5 penetra más profundamente en los pulmones que la
PM10, con lo que causa potencialmente efectos adversos en la salud más graves
(AAPCEH 2003; Schwartz y Neas 2000). Varios estudios epidemiológicos en
comunidades publicados recientemente determinaron una asociación de efectos
adversos cuando había una exposición en la que las partículas PM2.5 tenían una
concentración significativa, aun cuando las concentraciones de PM10 en el aire
eran inferiores a las Normas Nacionales de Calidad del Aire Ambiental. El
consumo de medicamentos, los ingresos hospitalarios y el número de visitas a
las salas de emergencia (principalmente de pacientes de edad avanzada y
personas con enfermedades cardiopulmonares) aumentaron bajo estas
condiciones (Ware et ál. 1986; Dockery et ál. 1989).
La exposición al plomo también causa anemia, hipertensión, disfunción renal,
inmunotoxicidad y toxicidad en los órganos reproductores. En el caso de
exposición crónica el plomo produce anemia porque interfiere con la síntesis del
núcleo heme y disminuye el promedio de vida de los eritrocitos.
4.3. Asma ocupacional
Algunos materiales utilizados en la construcción y muebles caseros (US EPA
1994) emiten gas formaldehído. El formaldehído puede agravar el asma en
algunos bebés y niños (Krzyzanowski et ál. 1990). En concentraciones
suficientes en el aire, los productos de limpieza doméstica como el cloro y el
amoníaco también pueden provocar reacciones.
El asma ocupacional puede ser causada por alérgenos o sustancias irritantes en
el ambiente laboral. Más de 300 sustancias han sido clasificadas como
causantes de asma ocupacional y una cantidad similar puede agravar el asma
preexistente. Numerosos alérgenos biológicos como los productos de látex de
caucho natural en los entornos médicos y los alérgenos animales en laboratorios
de investigación y consultorios veterinarios. Además de una amplia variedad de
polvos, gases, humos y vapores aerotransportados pueden causar síntomas
relacionados con las dosis de exposición en el lugar de trabajo. Los lugares
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 28
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
sucios, las oficinas y otros ambientes de trabajo en locales interiores pueden
representar un riesgo de asma. En el 2004, el Instituto de Medicina concluyó que
existen evidencias suficientes para asociar la presencia de moho u otras
sustancias en edificios húmedos a síntomas nasales y de la garganta, tos,
sibilancias y síntomas de asma en pacientes asmáticos sensibilizados.
4.4. Síntomas para el diagnóstico clínico
El diagnóstico se realiza fundamentalmente al reconocer la presencia de
síntomas respiratorios recurrentes de sibilancias, tos, dificultad para respirar y
opresión torácica que aparecen con un patrón característico, habitualmente
relacionado con la exposición a desencadenantes conocidos y que varían a lo
largo del tiempo en intensidad y, con frecuencia, aparecen por la noche, con la
risa o el llanto, durante el ejercicio o ante determinadas emociones. (Callen &
Mora, 2017). Los datos que nos orientan a pensar en esta patología son:
Sibilancias, tos que empeora por la noche, dificultad respiratoria y sensación de
opresión torácica recurrente. Los síntomas inician o empeoran en la presencia
de: ejercicio, infecciones virales, Aero alérgenos, cambios de clima, expresiones
emocionales fuertes (llorar o reírse), estrés, ciclos menstruales. Los síntomas
ocurren o empeoran por la noche y despiertan al paciente. En niños mayores de
6 años, es preferible realizar un espirómetro para apoyar el diagnóstico, y hacer
cierta la reversibilidad de la obstrucción del flujo aéreo después de la
administración de un broncodilatador de acción rápida (SABA) con un aumento
del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) de 12% y 200 ml.
En pacientes con asma persistente deben realizarse pruebas cutáneas o IgE
específica para evaluar la sensibilización, principalmente a los Aero alérgenos y
alimentos que pueden actuar como desencadenantes de las crisis (navarrete,
sienra monge, & pozo, 2016).
Tratamientos más usados: Inhaladores, Inmunoterapia, Anticuerpos
monoclonales
La terapia en el asma bronquial tiene como objetivo, mejorar la calidad de vida
del paciente manteniendo un control de los síntomas para prevenir las
exacerbaciones y alcanzar una función pulmonar normal y niveles normales de
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 29
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
actividad. La rehabilitación respiratoria debe formar parte del tratamiento integral
del asma bronquial, porque aquellos que son sometidos a rehabilitación mejoran
significativamente en resistencia, parámetros psicológicos y consumo de
medicamentos, existiendo acrecentamiento de la aptitud aeróbica, reducción en
la cantidad de repercusiones asmáticas durante o después de los ejercicios,
logrando acrecentar la confianza en sí mismos con mayor independencia social
y psicología.
Los pacientes asmáticos que reciben rehabilitación respiratoria, no sólo mejoran
en resistencia y actitud aeróbica, sino que también reducen la cantidad de crisis,
sobre todo durante o después de los ejercicios, así como el consumo de
medicamentos antiasmáticos, logrando además la confianza en mismos con
mayor independencia social y psicológica.
Entrenamientos físicos (natación, deportistas de elite). Los pacientes tratan de
lograr el control de la enfermedad con el fin de evitar exacerbaciones y daño;
aunque los lactantes tienen un bajo nivel de deterioro, tienen un alto nivel de
riesgo de exacerbaciones, algunas de ellas graves.
Los corticoides inhalados para el control del asma en niños de 0-4 años se
recomiendan como tratamiento de primera línea tanto para la reducción del
deterioro como del riesgo de exacerbaciones. En general se recomienda su uso
por 3 meses en forma regular y acompañados de beta-2 inhalados de acción
corta según necesidad, con monitoreo del efecto, administración y adherencia.
Una clara mejoría con el tratamiento y un deterioro al suspenderlo apoya el
diagnóstico de asma (Mallol, enero- febrero 2017).
INDICE DE CALIDAD DE AIRE La calidad del aire es muy importante
para poder mantener controlado el problema del asma se debe evitar que
el aire este muy contaminado, Se calcula que, solo en el año 2014, fueron
responsables de la muerte prematura de unos 400 000 europeos. El valor
del índice de la calidad del aire ICA se mide en una escala que va desde
0 y >500 y que establece seis categorías de peligrosidad, de modo que
cuanto mayor sea el índice, peor será la calidad del aire. A nivel
cualitativo, el rango del ICA está dividido en seis tramos:
o Buena: Color verde (ICA de 0 a 50)
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 30
Capítulo III:
El asma problemas respiratorios
o Moderada: Color amarillo (ICA de 51 a 100)
o Dañina a la salud para grupos sensibles: Color naranja (ICA de 101
a 150)
o Dañina a la salud: Color rojo (ICA 151 a 200)
o Muy dañina a la salud: Color morado (ICA 201 a 300)
o Peligrosa: Color marrón (ICA superior a 300)
Los últimos informes publicados por la misma Agencia Europea del Medio
Ambiente revelan, en base a las mediciones realizadas sobre estos cinco
contaminantes, que las personas que viven en las ciudades europeas siguen
expuestas a niveles de contaminación atmosférica que la Organización Mundial
de la Salud considera nocivos. Las partículas finas (PM2, 5) son el contaminante
más perjudicial. Es necesario conocer los niveles de contaminación del aire que
respiramos, además del grado de humedad relativa del entorno, para diseñar
soluciones de ventilación adecuadas a cada caso concreto. Para este fin existen
dispositivos que miden los contaminantes y que pueden ser utilizados de forma
individual o conjuntamente, los sensores, miden el índice de calidad del aire, nos
permitirán optimizar la ventilación con el fin de garantizar un ambiente más limpio
y saludable.
4.5. Conclusión
Entre los más importantes factores que predisponen al asma se encuentran la
exposición a alérgenos o a sustancias irritantes y la contaminación ambiental. La
reacción alérgica o irritante que desencadena el asma puede ser exacerbada por
el polen, los gases, monóxido y dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido
de azufre, la materia particulada, cambios meteorológicos (como la temperatura
y la velocidad y dirección del viento), con su propagación a grandes distancias.
Los pacientes asmáticos que reciben terapias de rehabilitación respiratoria, no
sólo mejoran en resistencia y actitud aeróbica, sino que también reducen la
cantidad de crisis. Mantener el control de la calidad del aire para evitar los
episodios agudos o complicaciones del asma es decisivo para mantener una
calidad de vida de los pacientes afectados.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 31
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
Capítulo IV: La fibrosis pulmonar y su impacto de en la
salud
La fibrosis pulmonar y su
impacto de en la salud
04
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 32
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 33
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
La Fibrosis Pulmonar es una enfermedad que afecta directamente al pulmón,
esta se produce cuando el tejido pulmonar se daña por diversos factores,
dejando cicatrices, provocando que haya problemas a nivel de la respiración,
pertenece a un grupo denominado Enfermedades Pulmonares Intersticiales
(EPI). El daño en los pulmones causado por la fibrosis pulmonar no puede
repararse, pero los medicamentos y las terapias en ocasiones pueden ayudar a
aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Los buenos tratamientos pueden
aportar al control de esta enfermedad.
La evolución de la fibrosis pulmonar y la gravedad de los síntomas pueden variar
considerablemente de una persona a otra. Algunas se enferman rápidamente y
presentan.
En algunas personas, los síntomas pueden empeorar rápidamente
(exacerbación aguda), por ejemplo, dificultad grave para respirar, que puede
extenderse varios días o semanas. Posiblemente, se les colocará un respirador
artificial a estas personas. El médico también puede recetar antibióticos,
corticoesteroides u otros medicamentos para tratar la exacerbación aguda. La
fibrosis pulmonar produce cicatrices y engrosa el tejido que rodea las bolsas de
aire (alvéolos) de los pulmones. Esto dificulta el paso del oxígeno al torrente
sanguíneo. El daño puede deberse a muchos factores diferentes, incluidos la
exposición por un largo plazo a determinadas toxinas, ciertos trastornos
médicos, radioterapia y algunos medicamentos. Para llegar a aquello hay que
identificar el origen de la enfermedad, determinar cuáles son los pacientes
propensos a poseer esta enfermedad, realizar un buen Diagnóstico de dichos
pacientes, encontrar y constituir tratamientos médicos, con los cuales los
pacientes tengan un buen control de su enfermedad y ayudar en la posible cura
de las personas que son portadoras de esta enfermedad.
La fibrosis pulmonar suele afectar a personas de mediana y avanzada edad, esta
tiene una evolución variable según el paciente, en algunos casos no progresan
prácticamente en años mientras que otros evolucionan rápidamente, siendo los
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 34
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
casos más peligrosos, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental. También
afecta sobre todo a personas mayores de cincuenta os de edad, y
generalmente al género masculino, son personas con una fatiga constante, lo
que les impide salir a la calle a pasear con sus familiares o ir de compras al
supermercado. Las poblaciones tienen que tomar conciencia de la fatalidad de
la FPI. Habrá que ayudarles a superar su enfermedad y mientras llega una cura
definitiva, caminar a su lado, como habíamos mencionado en la fibrosis pulmonar
se desconoce una causa especifica la cual origina dicha patología, he aquí el
testimonio de una persona portadora de esta enfermedad.
La fibrosis pulmonar, es una enfermedad que se produce cuando el tejido
pulmonar se daña, generando cicatrices. Este tejido engrosado y rígido hace que
sea más difícil que los pulmones funcionen correctamente. A medida que la
fibrosis pulmonar se agrava, habrá más posibilidades de que se dificulte respirar.
La formación de cicatrices relacionada con la fibrosis pulmonar puede deberse a
diversos factores. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los médicos no
pueden individualizar la causa del problema. Cuando no puede encontrarse una
causa, la afección recibe el nombre de fibrosis pulmonar idiopática. El daño en
los pulmones causado por la fibrosis pulmonar no puede repararse, pero las
terapias y los medicamentos y pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la
calidad de vida. Para algunas personas, podría ser adecuado realizar un
trasplante de pulmón. La fibrosis pulmonar se la detectara por sus diversos
síntomas, tales como: Dificultad para respirar, Tos seca, Fatiga, Pérdida de peso
sin causa aparente, Dolor en los músculos y en las articulaciones,
ensanchamiento y redondeo de las puntas de los dedos de los pies o de las
manos.
Ésta patología afecta a los pulmones. Los pulmones son estructuras anatómicas
pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos
lados del mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón
derecho es más grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras;
mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales y las
arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. Embriológicamente
deriva del endodermo. Son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno
procedente del aire y a su vez, de la sangre se desprende el dióxido de carbono,
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 35
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del
oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los
pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la
sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los
alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de
dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la
diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (difusión
simple) entre la sangre y los alvéolos.
Tras el origen de la fibrosis pulmonar, Científicos del Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que los telómeros,
estructuras que protegen los cromosomas y cuya longitud se ha relacionado con
el envejecimiento, también condicionan el origen de la fibrosis pulmonar
idiopática. El hallazgo, que aparece publicado en la revista 'Cell Reports', abre
nuevas vías al desarrollo de terapias ante esta enfermedad, que afecta a unas
8.000 personas en España.
Existen tres tipos de fibrosis pulmonar: fibrosis pulmonar idiopática, fibrosis
quística y fibrosis pulmonar intersticial:
La Fibrosis Pulmonar Idiopática es una enfermedad debilitante, de causa
desconocida, y la más común dentro de las enfermedades pulmonares
restrictivas. La tasa de supervivencia media es de aproximadamente tres años
Es una enfermedad progresiva, fibrosante y predominante en el sexo masculino,
a partir de los 50 os en adelante, con una sobrevida promedio entre 3 a 5 años
a partir de su diagnóstico. En este tipo de enfermedades endurece los pulmones
aumentando el retroceso elástico, proceso en el cual el pulmón tiende a
contraerse después de haberse estirado, sucede durante la espiración, también,
hace que los pulmones sean menos distensibles durante la inspiración, ambos
efectos, el retroceso elástico aumentado y la disminución de la distensibilidad,
generan una disminución en el volumen de los pulmones.
Su cuadro clínico es de comienzo insidioso, suelen manifestar disnea, tos seca
y deterioro progresivo de la tolerancia al ejercicio y a las actividades de la vida
diaria, esta limitación física se ve asociada al comportamiento psicológico y
social del individuo. Entre los factores de riesgo se encentra el tabaquismo en la
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 36
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
mayoría de los pacientes diagnosticados, la exposición al polvo de metal o
madera, actividades agrícolas, cortadores o pulidores de piedras, exposición ha
ganado y polvos vegetales o animales.
El tratamiento de la FPI va dirigido a enlentecer el proceso de fibrosis progresiva
y mejorar los síntomas que produce la enfermedad mediante el tratamiento
farmacológico convencional, para mejorar su calidad de vida.
Los sacos de aire, llamados los alvéolos, se espesan alrededor de los pulmones
al ser sustituidos por tejido cicatricial fibroso, que espesa y causa la pérdida
irreversible de la capacidad pulmonar. En estas circunstancias el tejido no será
capaz de transferir oxígeno en el torrente sanguíneo, y así reducirá la capacidad
de los pulmones para proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita. La
formación anormal de tejido fibroso en los alvéolos puede causar respiración
superficial, tos y un matiz azulado leve debido a la falta de circulación. Los
contaminantes ambientales, medicamentos, radiación terapéutica o
enfermedades tales como artritis reumatoide, lupus y esclerodermia han sido
asociados con esta enfermedad. Esta patología. Tiene su diagnóstico y
tratamiento indicado; Las radiografías de tórax no siempre muestran si el tejido
pulmonar es normal o anormal. La biopsia pulmonar puede confirmar la
presencia de fibrosis. A menudo, el médico ordenará una tomografía de alta
resolución de tórax computarizada o una radiografía para ayudar al diagnóstico.
“Durante décadas el tratamiento de la FPI ha ido encaminado a combatir la
inflamación mediante el uso de glucocorticoides, asociados o no a
inmunodepresores como la azatioprina y ciclofosfamida.
De las estrategias terapéuticas, la única que ha demostrado ser útil para mejorar
ligeramente la supervivencia es la asociación de glucocorticoides y azatioprina.
Fibrosis quística, enfermedad crónica y hereditaria que afecta el sistema
digestivo y los pulmones. Un gen defectuoso hace que el cuerpo produzca
mucosa pegajosa que obstruye los pulmones y obstruye el páncreas. Esto
a su vez inhibe las enzimas naturales que ayudan al cuerpo a
descomponer y absorber los alimentos. Algunos de los síntomas que se
presentan en personas con FQ tienen un sabor salado en la piel,
infecciones pulmonares, tos persistente, sibilancias y dificultad para
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 37
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
respirar. Poco aumento de peso a pesar de un buen apetito y heces
grasosas o dificultad en las evacuaciones intestinales también pueden
estar presentes. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad son: Las
pruebas de FQ por lo general incluyen la prueba de portador genético, el
cribado neonatal o una prueba de sudor, esta es causada por un gen
genético que se lleva por más de 10 millones de ciudadanos y se transmite
a sus hijos. El niño debe heredar una copia del gen defectuoso de cada
padre. Un plan de tratamiento incluye la terapia de rutina que incluyen
dietas altas calorías, ricas en grasas junto con medicamentos
anticoagulantes de mucosas. Habrá otras terapias para aflojar la
mucosidad de las vías respiratorias obstruidas.
La fibrosis pulmonar intersticial, grupo de trastornos que varían en gran
medida y producen cicatrices en los pulmones. Los síntomas incluyen tos
seca, dolor en el pecho, sibilancias y sensación de falta de aliento durante
la actividad física. Muchas de las enfermedades pulmonares intersticiales
tienen una amplia gama de causas, como infecciones, factores
ocupacionales o ambientales y el uso excesivo de la terapia de radiación.
Las drogas, el lupus, la esclerodermia o la enfermedad de reflujo ácido
pueden causar fibrosis pulmonar intersticial. El tratamiento y diagnóstico
para enfermedad pulmonar puede incluir radiografías de tórax para
examinar los pulmones y eliminar las condiciones tales como enfisema o
un pulmón colapsado. Las tomografías computarizadas, pruebas
pulmonares y la broncoscopia también se pueden utilizar para recoger
imágenes de los tejidos pulmonares, medir la cantidad de aire que se
puede mantener en los pulmones, y obtener muestras de tejido para
examinar las células en el pulmón. Los tratamientos farmacológicos tienen
efectos secundarios graves y no suelen ser eficaces. La enfermedad
pulmonar intersticial que fue causada por toxinas a las que ya no estás
expuesto puede ser revertida en algunos casos.
No está claro qué causa exactamente la fibrosis pulmonar, aunque se piensa
que es un trastorno autoinmune o el efecto de una infección viral. El tratamiento
de esta es muy limitado. Una vez que la cicatrización se ha desarrollado, no
existen tratamientos o medicamentos que puedan revertir la condición.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 38
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
“Fibrosis pulmonar idiopática se define como una neumonía intersticial fibrosante
crónica, limitada al pulmón, de causa desconocida, con mal pronóstico y escasas
opciones terapéuticas. En los últimos años se ha observado un incremento en
su prevalencia, probablemente debido a la optimización de los métodos
diagnósticos y al aumento de la esperanza de vida.
En el consenso ATS/ERS del año 2000 se establecieron por primera vez los
criterios diagnósticos y las recomendaciones para evaluar su evolución y
tratamiento. En el año 2011 se publicó un consenso internacional en el que se
redefinieron los criterios diagnósticos y se establecieron nuevas
recomendaciones terapéuticas. En esta normativa se actualizan los aspectos
novedosos del diagnóstico y el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática.
(Garcia, 2013)
Factores ocupacionales y ambientales: La exposición por un largo plazo a ciertas
toxinas y contaminantes puede dañar tus pulmones. Tales factores incluyen los
siguientes: Harina de sílice, Fibras de asbesto, Polvo de metales duros, Polvo de
carbón, Polvo de granos, Excremento de pájaros y animales.
Tratamientos con radiación: Algunas personas que reciben radioterapia para el
cáncer de pulmón o de mama presentan signos de daño pulmonar meses y en
ocasiones, años después del tratamiento inicial. La gravedad del daño puede
depender de lo siguiente: La proporción del pulmón que estuvo expuesta a
radiación, la cantidad total de radiación administrada, si se recibió también
quimioterapia, la presencia de una enfermedad pulmonar no diagnosticada.
Los tratamientos para esta enfermedad son: La cicatrización del pulmón que se
produce en la fibrosis pulmonar no puede revertirse, y ningún tratamiento actual
ha probado ser eficaz para detener el avance de la enfermedad. Algunos
tratamientos pueden mejorar temporalmente los síntomas o enlentecer el avance
de la enfermedad. Otros pueden ayudar a mejorar la calidad de vida. Los
médicos evaluarán la gravedad de tu afección para determinar el tratamiento
más adecuado. El oxígeno no puede detener el daño pulmonar, puede facilitar la
respiración y la actividad física, evitar o disminuir las complicaciones de los
niveles bajos de oxígeno en la sangre, reducir la presión arterial del lado derecho
del corazón, mejorar el sueño y la sensación de bienestar, se puedes recibir
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 39
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
oxígeno cuando uno duerme o hace actividad física, aunque muchas personas
pueden usarlo en todo momento. Algunas personas cargan un depósito de
oxígeno; de este modo, pueden trasladarse mejor. El trasplante de pulmón puede
ser una opción para las personas con fibrosis pulmonar. Realizar un trasplante
de pulmón puede mejorar la calidad de vida y permitirte vivir una vida más larga.
Sin embargo, un trasplante de pulmón puede implicar complicaciones, tales
como el rechazo o una infección. El médico puede analizar si un trasplante de
pulmón puede ser adecuado para tu afección. El médico podría recomendar
medicamentos más nuevos, tales como pirfenidona (Esbriet) y nintedanib (Ofev).
Estos medicamentos podrían ayudar a demorar el avance de la fibrosis pulmonar
idiopática. Ambos medicamentos han sido aprobados por la Administración de
Alimentos y Medicamentos. Nintedanib puede causar efectos secundarios tales
como diarrea y náuseas. Los efectos secundarios de la pirfenidona incluyen
erupción cutánea, náuseas y diarrea.
“La bleomicina (BLM) es un medicamento utilizado para tratar diferentes tipos de
neoplasmas. El efecto adverso más grave de BLM es la toxicidad pulmonar, que
induce la remodelación de la arquitectura pulmonar y la pérdida de la función
pulmonar, lo que lleva rápidamente a la muerte. Si bien su papel clínico como
agente anticanceroso es limitado, su uso en entornos experimentales es
generalizado ya que el BLM es uno de los fármacos más utilizados para inducir
fibrosis pulmonar en animales, debido a su capacidad para provocar un patrón
histológico pulmonar similar al descrito en pacientes sometidos a
quimioterapia. Este patrón se caracteriza por una inflamación parenquimatosa
irregular, lesión de células epiteliales con hiperplasia reactiva, transición epitelio-
mesenquimal, activación y diferenciación de fibroblastos a miofibroblastos,
lesiones de la membrana basal y del epitelio alveolar”. (Blum, 2015)
Afecciones: El daño pulmonar también puede producirse como resultado de
varias afecciones, estas afecciones son: Dermatomiositis, Polimiositis,
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo, Lupus eritematoso diseminado, Artritis
reumatoide, Sarcoidosis, Esclerodermia, Neumonía. Son muchas las sustancias
y afecciones que pueden causar fibrosis pulmonar. De todas maneras, en
muchos casos, nunca se encuentra la causa. La fibrosis pulmonar sin una causa
conocida se llama fibrosis pulmonar idiopática.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 40
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
Los investigadores tienen varias teorías sobre el posible desencadenante de la
fibrosis pulmonar, que incluyen los virus y la exposición al humo de tabaco.
Además, algunas formas de fibrosis pulmonar idiopática son hereditarias, y la
herencia puede incidir en la fibrosis pulmonar idiopática.
Es probable que muchas personas con fibrosis pulmonar también tengan reflujo
gastroesofágico, una enfermedad que se produce cuando el ácido del estómago
vuelve al esófago. Se está evaluando en investigaciones en curso si el reflujo
gastroesofágico puede ser un factor de riesgo para la fibrosis pulmonar
idiopática, o si el reflujo gastroesofágico puede causar una progresión más
rápida de la enfermedad. Sin embargo, deben realizarse más investigaciones
para determinar la relación entre la fibrosis pulmonar idiopática y el reflujo
gastroesofágico.
Hay varios factores que hacen propenso a padecer fibrosis pulmonar: Edad. Si
bien se ha diagnosticado fibrosis pulmonar en niños y bebés, es más probable
que el trastorno afecte a adultos de mediana edad y mayores el sexo. - la fibrosis
pulmonar idiopática afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las
mujeres, el tabaquismo. Muchos más fumadores y ex fumadores padecen
fibrosis pulmonar que personas que nunca fumaron. “Sus causas aún son
desconocidas y los expertos continúan estudiándolas. Sin embargo, hay ciertos
riesgos que ayudan a fomentar esta enfermedad, por ejemplo, el tabaco. Según
el mero de cigarros que se fumen al día, y los os de fumador, varía el riesgo
de padecer fibrosis pulmonar. También se ha encontrado relación con algunos
medicamentos comunes, como los antidepresivos, aunque los expertos
desconocen el porqué. Otro motivo puede ser cuando el reflujo del ácido
gástrico va hacia la vía respiratoria de forma crónica. Asimismo,
existen causas ambientales, tanto en el medio rural como urbano. La exposición
a ciertas sustancias como el serrín, el acero, el plomo, el latón o la madera de
pino, se asocia, también, con el desarrollo de esta enfermedad”. (Cardona, 2016)
La fibrosis pulmonar puede producirse en pacientes con enfisema o por
determinadas ocupaciones, las personas que trabajan en minería, agricultura o
construcción o que están expuestas a contaminantes que se sabe dañan los
pulmones tienen mayor riesgo de presentar fibrosis pulmonar, tratamientos
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 41
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
oncológicos. - Recibir tratamientos con radiación en el tórax o determinados
fármacos para quimioterapia puede aumentar el riesgo de fibrosis pulmonar.
Factores genéticos. - Algunos tipos de fibrosis pulmonar son hereditarios, y los
factores genéticos podrían ser un componente.
Existen diversas complicaciones, tales como: Presión arterial alta en los
pulmones (hipertensión pulmonar). A diferencia de la presión arterial alta
sistémica, esta afección repercute solo en las arterias de los pulmones. Se inicia
cuando el tejido cicatricial comprime las arterias y los capilares más pequeños,
lo cual incrementa la resistencia al flujo sanguíneo en los pulmones. Esto, a su
vez, eleva la presión dentro de las arterias pulmonares y en la cámara cardíaca
inferior derecha (ventrículo derecho). Algunas formas de hipertensión pulmonar
son enfermedades graves que se agravan progresivamente y, a veces, provocan
la muerte.
Insuficiencia cardíaca derecha (cor pulmonale). Esta afección grave se produce
cuando la cámara inferior derecha del corazón (ventrículo) debe bombear más
que lo normal para transportar la sangre por las arterias pulmonares que están
obstruidas parcialmente.
Insuficiencia respiratoria. A menudo, esta es la última etapa de la enfermedad
pulmonar crónica. Ocurre cuando los niveles de oxígeno en la sangre decaen
demasiado.
Cáncer de pulmón. La fibrosis pulmonar de larga data también aumenta el riesgo
de que se desarrolle cáncer de pulmón.
Complicaciones pulmonares. A medida que la fibrosis pulmonar avanza, puede
derivar en complicaciones como coágulos sanguíneos en los pulmones, colapso
pulmonar o infecciones pulmonares.
“En Ecuador, según una encuesta de 2012 de la Misión Manuela Espejo, un total
de 3 500 personas padecen de enfermedades catastróficas, raras o huérfanas
(crónicas y graves). Dentro de estas categorías, según el Ministerio de Salud, se
ubican dolencias como el síndrome de Laron, el albinismo o la fibrosis quística”.
(Ramirez, 2016)
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 42
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
En las personas con fibrosis, " Cada vez que se respira, especialmente aire
contaminado, los pulmones se dañan con arañazos, residuos o partículas
ásperas, En cualquier otro organismo, esas zonas sanan rápidamente, pero para
quien sufren esta enfermedad, el tejido de la cicatriz se acumula y se resiste a
curarse, por lo que sufre continuas lesiones. Es casi un envejecimiento
prematuro de los pulmones y se cree que es análogo a la enfermedad de
Alzheimer.
Existen pacientes con fibrosis pulmonar seleccionados a partir de un proceso de
evaluación para realizarse un trasplante pulmonar, pues estos son capaces de
prolongar la supervivencia del individuo mejorando su calidad de vida, a pesar
de ello, solo el 66% de los beneficiarios sobreviven más de 3 años y el 53% más
de 5 años posterior al trasplante. (Lederer & Martinez, 2018)
5.1. Fisioterapia Respiratoria
La Fisioterapia Respiratoria es una intervención integral fundamentada en
múltiples pruebas minuciosas seguidas de terapias adecuadas al paciente de
manera individual. Esta rama incluye diversos métodos de entrenamiento que
contienen ejercicios respiratorios, reeducación y otras técnicas respiratorias, que
aportan significativamente a la condición física y psicológica de individuos con
patologías respiratorias. Además, la rehabilitación pulmonar tiene como objetivo
permeabilizar la vía aérea, entrenar músculos respiratorios y periféricos, mejorar
la movilidad torácica, reeducar el patrón respiratorio y mejorar la tolerancia al
ejercicio. (Spruit, Pulmonary rehabilitation, 2014)
Los programas de rehabilitación pulmonar contienen ejercicios de entrenamiento
físico combinado con técnicas respiratorias, tales como respiración con labios
fruncidos, respiración diafragmática, reentrenamiento respiratorio, respiraciones
profundas, entre otras, asimismo de oxigenoterapia, presión positiva en vías
respiratorias (CPAP) y ventilación mecánica no invasiva; estos programas
dosifican el entrenamiento con ejercicios respiratorios, incluso son prescritos por
un profesional del área de acuerdo a las necesidades del paciente, con la
finalidad de que las personas que hayan sido diagnosticadas con una
enfermedad respiratoria, puedan lidiar con la misma y por ende mantener los
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 43
Capítulo IV:
La fibrosis pulmonar y su impacto de en la salud
beneficios de la rehabilitación. (Troosters, Blondeel, Janssens, & Demeyer,
2019)
En la actualidad la fisioterapia respiratoria es ineludible en el plan de tratamiento
integral, de las enfermedades pulmonares siendo el recurso de mayor eficiencia
y esperanza para la Rehabilitación Respiratoria por medio del profesional de
Terapia Respiratoria en una medida de costo-efectividad y ha demostrado ser
ampliamente efectiva al mitigar la disnea, incrementar la capacidad funcional y
mejorar la calidad de vida de los pacientes portadores de enfermedades
respiratorias crónicas. (Güell, y otros, 2014)
5.2. Conclusión
La fibrosis pulmonar debe ser diagnosticada a tiempo, para que pueda ser
controlada y mantenerla bajo control mejorando la calidad de vida de los
pacientes.
Es menester del médico especialista y del terapista respiratorio, establecer un
tratamiento y programa de terapia encaminado a controlar la enfermedad y evitar
que se complique y progrese a estados más graves.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 44
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 45
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
Capítulo V: Aspergilosis en la función pulmonar
Aspergilosis en la
función pulmonar
05
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 46
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 47
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
Aspergilosis en la función pulmonar
El género Aspergillus define a un conjunto de hongos filamentosos hialinos,
miembros anamórficos de la familia Trichocomaceae y que se hallan
considerablemente distribuidas en la naturaleza pudiéndose encontrar en una
gran variedad de substratos o en suspensión en el ambiente por lo que el ser
humano está continuamente expuesto a su inhalación. El hongo comúnmente
crece en hojas muertas, granos almacenados, pilas de estiércol o abono u otra
vegetación en descomposición. Los cultivos más afectados por Aspergillus spp,
son los cereales (maíz, sorgo, trigo y arroz), las semillas oleaginosas (soja,
cacahuete, girasol y algodón), las especias (chile, pimienta negra, coriandro,
cúrcuma y jengibre) y nueces de árbol (pistacho, almendra, nuez, coco y nuez
del Brasil). La exposición aguda a toxinas de aspergillus, puede producir dolor
abdominal, vómito, hemorragias, falla hepática o falla renal pero cuando existe
una exposición crónica se ha asociado a la producción de células cancerígenas.
La aspergilosis invasora se adquiere habitualmente por inhalación de conidios,
dando lugar a una infección pulmonar y, menos frecuentemente, a una infección
de senos y oídos. La infección por vía cutánea también es posible Los
macrófagos alveolares constituyen la primera barrera defensiva inhibiendo la
germinación de las esporas. Tras la germinación y formación de las hifas los
neutrófilos constituyen una segunda barrera. Si las esporas superan ambas
barreras se adhieren al epitelio respiratorio y las hifas lo atraviesan. Es difícil
determinar la cantidad exacta de casos de aspergilosis ya que no es una
infección de notificación obligatoria en los Estados Unidos. Los tipos de
aspergilosis alérgica, que son más leves, son más comunes que los invasivos.
La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) probablemente afecta a entre
el 1 y el 15 % de los pacientes con fibrosis quística.1 En un estudio se calculó
que el 2.5 % de los adultos con asma también tiene ABPA, lo cual equivale
aproximadamente a 4.8 millones de personas en todo el mundo. De estos 4.8
millones de personas que tienen ABPA, una cantidad estimada de 400 000
también presenta aspergilosis pulmonar crónica (APC).2 Asimismo, se estima
que una cantidad adicional de 1.2 millones de personas presenta APC después
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 48
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
de haber tenido tuberculosis,3 y que se produce en más de 70 000 personas
como una complicación de la sarcoidosis.
El Aspergillus puede causar en el ser humano otitis externas fúngicas,
onicomicosis, queratomicosis, infecciones de heridas y quemaduras.
Habitualmente se reproducen asexualmente por conidios (Deuteromycetes),
presentando algunas especies también reproducción sexual (Ascomycetes). Se
caracteriza por sus colonias de crecimiento rápido, pulverulentas, blancas,
verdes, amarillas, marrones o negras. La característica primordial del género
Aspergillus es la producción de pequeñas conidias que pueden ser inspiradas
con facilidad para instalarse en los alvéolos pulmonares o en los senos
paranasales. En otras ocasiones, las conidias son accesibles por el agua, los
alimentos o incluso en condimentos para cocinar.
Las especies que se relacionan con enfermedad humana: Aspergillus fumigatus
(85%), A. flavus (5-10%), niger (2-3%), 95% de las infecciones en humanos. A.
terreus (2-3%), A. versicolor, A. nidulans, A. glaucus, A. clavatus, A. cervinus, A.
candidus, A. flavipes y A. ustus.
Los conidios de Aspergillus son frecuentes contaminantes de laboratorio. Existen
altas concentraciones tanto en el aire exterior como en el interior de los
hospitales, en la tierra y sobre todo en la materia orgánica en descomposición.
El objetivo del presente artículo es concientizar a la sociedad sobre sobre lo que
es la aspergilosis y el daño que puede causar en la función pulmonar de los seres
humanos. Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de
fuentes como Scielo, Redalyc y autores especializados entre otros, se obtuvieron
36 artículos de los cuales se consideraron 15 para realizar este artículo.
6.1. Aspergilosis
El grupo de enfermedades causadas por Aspergillus se denomina aspergilosis.
Microscópicamente está formado por hifas septadas hialinas. Las hifas fértiles,
o conidióforos terminan en una vesícula de la que surgen las células
conidiógenas intermedias (métulas) o terminales (fiálides). De las fiálides salen
las conidias (esporas asexuales externas) que forman largas cadenas. El subtipo
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 49
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
más común entre las infecciones del seno paranasal asociadas con la
aspergilosis es A. fumigatus.
La aspergilosis pulmonar invasora (API) es propia de pacientes
significativamente inmunodeprimidos y de larga duración como son los pacientes
oncohematológicos cuando son receptores de un trasplante alogénico de
progenitores hematopoyéticos y los que padecen un síndrome mielodisplásico o
una leucemia aguda en tratamiento con quimioterapia de inducción.
La aspergilosis pulmonar crónica incluye varios cuadros clínicos, como el
aspergiloma, la aspergilosis crónica cavitada, la aspergilosis crónica fibrosante y
la aspergilosis crónica necrotizante. La duración de los síntomas en estos
cuadros es, a diferencia de la aspergilosis pulmonar aguda, superior a tres
meses. Cada vez son más frecuentes las reseñas de pacientes con enfermedad
pulmonar estructural que toman corticoides como base de su tratamiento y que
presentan una aspergilosis pulmonar invasora. Las formas crónicas de
aspergilosis, incluido el aspergiloma, tradicionalmente se han especificado en las
enfermedades pulmonares estructurales como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
Tanto los aspergilomas como la aspergilosis invasiva pueden causar un
sangrado pulmonar grave y, a veces, mortal. Infección sistémica. La
complicación más grave de la aspergilosis invasiva es la diseminación de la
infección a otras partes del cuerpo, en especial, al cerebro, el corazón y los
riñones.
Entre sus factores de patogenicidad se encuentran:
El pequeño tamaño de sus esporas que permite que sean aspiradas y que
puedan causar infección en el pulmón y en los senos paranasales.
Su capacidad de crecer a 37ºC, lo que les hace idóneos para afectar al
ser humano.
Su capacidad de adherencia a superficies epiteliales y posiblemente
endoteliales y su gran tendencia a invadir los vasos sanguíneos.
La producción de un gran número de productos extracelulares tóxicos
para las células de los mamíferos (elastasa, restrictocina, fumigatoxina,
etc.)
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 50
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
Factores de riesgo:
Del paciente El factor de riesgo más importante para el desarrollo de AIN es la
intensidad (14 días) de la neutropenia.
Otros factores de riesgo son la quimioterapia de inducción en los pacientes con
leucemia aguda; la enfermedad injerta contra huésped (EICH) en los receptores
de progenitores de células hematopoyéticas; los bolos de esteroides y el
tratamiento del rechazo con OKT3 en los receptores de trasplante de órgano
sólido y; la insuficiencia renal y la disfunción del injerto en el trasplante hepático.
La clasificación de los pacientes según la intensidad del riesgo para el desarrollo
de AIN será:
Pacientes de alto riesgo: - Receptores de trasplante alogénico de
progenitores de células hematopoyéticas durante la fase de aplasia
postrasplante hasta el prendimiento, que habitualmente se extiende
desde el día 0 hasta la 2-4ª semana pos trasplante.
Pacientes con cualquier patología que desarrollan neutropenia profunda.
Los pacientes trasplantados que desarrollan una infección fúngica invasiva
tienen un riesgo 5 veces mayor de morir en comparación con aquellos
trasplantados que no desarrollaron esta complicación infecciosa. Igualmente la
estancia hospitalaria se prolonga en promedio 19 días con el coste económico
que esto conlleva para los sistemas sanitarios. Los receptores de trasplante
alogénico de médula ósea y los pacientes con leucemia aguda son los enfermos
con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. En pacientes sometidos a
trasplante de órgano sólido la frecuencia es menor. Los enfermos con
enfermedad granulomatosa crónica están especialmente predispuestos. Por el
contrario, la aspergilosis es relativamente poco frecuente en pacientes con SIDA.
6.1.1. Síntomas
Los síntomas incluyen fiebre, tos, dolor en el pecho o dificultad para respirar, que
también ocurren en muchas otras enfermedades, por lo que el diagnóstico puede
ser difícil. Por lo general, solo los pacientes con sistemas inmunológicos ya
debilitados o que sufren otras afecciones pulmonares son susceptibles.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 51
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
En los humanos, las principales formas de enfermedad son:
Aspergilosis broncopulmonar alérgica, que afecta a pacientes con
enfermedades respiratorias como asma, fibrosis quística y sinusitis.
Aspergilosis invasiva aguda, una forma que crece en el tejido circundante,
más común en aquellos con sistemas inmunes debilitados como el SIDA
o pacientes con quimioterapia.
Aspergilosis invasiva diseminada, una infección diseminada ampliamente
a través del cuerpo.
Aspergilloma, una "bola fungosa" que se puede formar dentro de las
cavidades, como el pulmón.
La aspergilosis de los conductos aéreos también se informa con
frecuencia en las aves, y se sabe que ciertas especies de Aspergillus
infectan a los insectos.
En el huésped inmunocompetente, Aspergillus puede producir:
1) Cuadros tóxicos por ingestión de alimentos contaminados con aflatoxinas.
2) Manifestaciones alérgicas: rinosinusitis alérgica, asma extrínseca,
alveolitis alérgica extrínseca y aspergilosis broncopulmonar alérgica
(ABPA).
3) Infecciones superficiales: otomicosis y onicomicosis.
En pacientes sometidos a cirugía o cateterización: endoftalmitis, endocarditis,
osteomielitis, meningitis, infecciones asociadas a catéteres, etc.
En enfermos con cavidades pulmonares preexistentes (cavernas tuberculosas,
sarcoidosis, bronquiectasias) el aspergiloma pulmonar puede producir una
colonización saprofita que está constituida por hifas, moco, fibrina, detritus
celulares y células inflamatorias. El hongo, a diferencia de lo que ocurre en las
lesiones invasoras, puede esporular en la periferia de la lesión. El aspergiloma
también se puede formar en los senos paranasales sometidos a obstrucción
crónica.
En pacientes inmunodeprimidos el cuadro más importante por su frecuencia y
elevada mortalidad es la aspergilosis invasora, de la que podemos distinguir
cuatro tipos1:
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 52
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
1) Aspergilosis pulmonar: es la más frecuente y comprende dos formas
clínicas, la aspergilosis pulmonar invasora aguda y la aspergilosis
necrotizante crónica.
2) Traquebronquitis invasora.
3) Rinosinusitis invasora aguda.
4) Aspergilosis diseminada, generalmente con afectación cerebral. La
mortalidad de la aspergilosis invasora sigue siendo elevada y puede
superar el 90% en receptores de trasplante de médula ósea.
6.1.2. Diagnóstico
La presentación clínica de la aspergilosis invasora es variable, inespecífica, la
sospecha clínica debe ser siempre confirmada por técnicas de imagen
(tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear) y
procedimientos microbiológicos e Histopatológico y clínico, del ambiente con
tomas de muestra de aire. El diagnóstico de la aspergilosis invasora es difícil.
Ninguna técnica posee una rentabilidad absoluta, por lo que debemos utilizar
todas las que estén a nuestro alcance, pero de una manera juiciosa. El
diagnóstico definitivo sólo se obtiene mediante la biopsia, combinando el cultivo
con la observación de las típicas hifas hialinas septadas y ramificadas en ángulo
agudo. Otros hongos (Fusarium, Scedosporium) pueden adoptar una imagen
similar, por lo que la identificación del hongo aislado en el cultivo es fundamental.
Pero en muchos casos la realización de la biopsia está contraindicada por la
situación del enfermo y debemos recurrir al cultivo de otras muestras.
El examen en fresco con KOH, al que se pueden añadir compuestos
fluorescentes como el blanco de calcoflúor, permite una visualización rápida de
las estructuras fúngicas. La positividad será un dato muy valioso para excluir la
contaminación externa de los medios de cultivo. Los cultivos de muestras
respiratorias son difíciles de valorar, tanto por la frecuencia con que Aspergillus
spp, contamina los cultivos como por la positividad del cultivo en personas sanas
o simplemente colonizadas. De todas las muestras respiratorias, el lavado
broncoalveolar (LBA) es la más rentable. En receptores de trasplante de médula
ósea el valor predictivo positivo de los cultivos de muestras respiratorias es el
más elevado, en torno al 80%. En otro tipo de trasplantado es más bajo,
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 53
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
alrededor del 50%5. Los hemocultivos suelen ser negativos. La detección de
anticuerpos, si bien es útil en el diagnóstico del aspergiloma y la ABPA, no tiene
ninguna utilidad para el diagnóstico de las formas invasoras. La detección de
antígenos se está utilizando cada vez más.
El método más empleado es un ELISA tipo sandwich. El antígeno reconocido por
el anticuerpo monoclonal es el galactomanano presente en la pared fúngica. La
muestra más idónea es el suero (antigenemia), aunque puede detectarse
también en orina, lavado broncoalveolar y líquido cefalorraquídeo. La recogida
seriada (una o dos a la semana) de muestras de suero permite un diagnóstico
precoz en pacientes con riesgo, incluso antes del inicio de los síntomas en
algunos enfermos. La sensibilidad y especificidad de la técnica así realizada
puede superar el 90%. La posibilidad de falsos positivos y negativos está en
torno al 5%-7%. Hasta ahora la antigenemia ha sido evaluada sobre todo en
pacientes hematológicos. Su comportamiento y pautas de muestreo seriado en
otro tipo de pacientes deben ser investigados.
Las técnicas moleculares (PCR) se presentan como una prueba muy
prometedora para el diagnóstico precoz de la aspergilosis invasora. Es preferible
la aplicación de la PCR en plasma o suero, ya que en el LBA se obtienen más
falsos positivos. Actualmente parece ser muy útil la realización conjunta de PCR
y antigenemia para un diagnóstico precoz y definitivo de aspergilosis invasora1.
Microbiológico: Aspergillus crece bien en casi todos los medios de cultivo, tanto
para bacterias como para hongos, aunque el más utilizado es el medio
Sabouraud Cloranfenicol. La temperatura óptima de crecimiento es de 37º C
pudiendo ser visibles los micelios a las 48 horas de incubación. La visualización
directa se realiza con KOH, con o sin blanco de calcoflúor. Las pruebas
inmunológicas de detección de anticuerpos no suelen ser muy útiles en el
diagnóstico de aspergilosis invasiva, debido a la inmunodepresión de los
individuos a riesgo. En estos casos se recomienda la realización de alguna
técnica de detección de antígenos en sangre, las cuales poseen una sensibilidad
aceptable (alrededor del 70% en técnicas de aglutinación con látex) y la
suficiente rapidez como para servir de orientación al clínico en una enfermedad
de evolución tan rápida como funesta si no se toman medidas. Recientemente
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 54
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
se ha desarrollado una PCR de Aspergillus fumigatus con elevada sensibilidad y
especificidad.
Histopatológico: Las tinciones histológicas más utilizadas son la tinción de
metenamina de plata y la de hematoxilina-eosina, aunque esta última no es útil
cuando los tejidos están necrosados. La visualización histológica debe ser
confirmada con el aislamiento en cultivo, ya que las hifas de Aspergillus son
indistinguibles de las de Pseudallescheria boydii o Fusarium spp.
Clínico: El diagnóstico clínico de aspergilosis invasiva es muy difícil,
especialmente en sus primeros estadios. El periodo de incubación es muy
variable, desde unos días a varias semanas, y en algunos casos (ver más abajo)
incluso años. En ocasiones el diagnóstico es tan sólo de presunción y en otras
puede ser un hallazgo post-mortem sin sospecha clínica previa.
6.1.3. Tratamiento
Para enfrentar a este problema de salud se debe considerar cada caso en forma
individual, pues es importante un tratamiento personalizado según el grado de
afectación del paciente, aunque en la actualidad se utilizan algunos medios de
tratamiento cada caso debe ser evaluado considerando el estado del paciente.
El tratamiento antifúngico asociado a la cirugía es cada vez más utilizado y
conlleva un mejor pronóstico. También se está investigando la administración de
inmunomoduladores como el interferón gamma y factores estimulantes de
colonias. Hay pocos datos publicados y no se recomiendan ordinariamente. Se
siguen evaluando nuevos fármacos activos frente a Aspergillus. Los que se
encuentran en un estado más avanzado de desarrollo son los azoles voriconazol,
ravuconazol y posaconazol, y un inhibidor de la síntesis de glucano,
caspofungina.
6.2. Profilaxis de exposición
Las actividades encaminadas a evitar la colonización del aparato respiratorio por
Aspergillus. Para ello se mantiene a los pacientes en un ambiente, a ser posible,
libre de esporas. Esto se consigue con la utilización en las habitaciones de estos
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 55
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
enfermos de filtros HEPA (high efficiency particulate air), flujo dirigido, presión
positiva y sellado hermético. Además, es vital el control estricto de las obras que
se realizan en los hospitales. Se deben adoptar las medidas tales como impulsar
la Educación del personal sanitario y vigilancia de la infección: AIN,
especialmente los relacionados con los pacientes de riesgo de AIN y, sobre los
procedimientos del programa de control de la infección utilizados para reducir su
incidencia (IA). Vigilancia activa de la existencia de casos de AIN mediante la
revisión periódica de los datos de Anatomía Patológica, Microbiología y los
estudios necrópsicos (IB).
Atención especial al diseño arquitectónico en hospitales de nueva creación y a
la limpieza y mantenimiento preventivo de las instalaciones en los ya construidos.
La habitación para estos pacientes debe tener la capacidad adecuada para
minimizar el recuento ambiental de las esporas de hongos mediante el
mantenimiento de:
a) aire filtrado a través de filtros de alta eficacia (HEPA);
b) flujo de aire dirigido en la habitación; c) sellado de las habitaciones; d)
presión positiva en la habitación respecto al pasillo y; e) alta frecuencia de
recambio del aire de la habitación (IB).
a) Los filtros HEPA (del inglés "High Efficiency Particle Arresting", o
"recogedor de partículas de alta eficiencia") puede retirar la mayoría de
partículas perjudiciales, incluyendo las esporas de moho, el polvo, los
ácaros del polvo, la caspa de mascotas y otros alergenos irritantes del
aire. son los que eliminan el 99,97% de las partículas de 0,3 µm de
diámetro. Se pueden instalar centralmente o bien en el lugar de uso (ej.:
zona de entrada del aire de la habitación) (IB).
b) Flujo de aire en la habitación dirigido. Las entradas y salidas de aire se
deben colocar de tal forma que el aire entre desde un lateral de la
habitación, cruce la cama del paciente y salga por la zona contraria. (IB).
c) Sellado de la habitación. Se debe asegurar que las ventanas, las puertas,
la entrada y salida de aire y del material eléctrico estén selladas de forma
que no se produzcan fugas de aire. (IB).
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 56
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
d) Presión en la habitación. Se debe asegurar que la presión dentro de la
habitación está por encima de la que existe en el pasillo, a menos que
esté contraindicado por normas clínicas o de control de la infección (IB).
1) Para mantener una presión positiva en relación con el pasillo hay que
suministrar aire a la habitación un 10-20% por encima de la tasa de salida.
(IB) o bien mantener una presión diferencial entre la habitación del
paciente y el pasillo de >2.5 Pa.
2) Para aquellos pacientes con riesgo de aspergilosis y con una infección (ej.
varicela o tuberculosis) que necesite aislamiento en una habitación con
presión negativa en relación al pasillo, se recomienda que la habitación
tenga una antesala con una salida independiente. (II). e) Nº de recambios
de aire. Se recomienda una ventilación que asegure, 12 recambios de aire
por hora. (II).
El sistema de flujo laminar no ha demostrado beneficio substancial en la
supervivencia de los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos
por lo que su uso es opcional. Disposición de normas que minimicen la
exposición de los pacientes de riesgo de AIN a las fuentes potenciales de hongos
filamentosos patógenos como son: la realización de obras, las actividades de
limpieza, de forma especial la de alfombras y moquetas; las plantas de interior y
los ramos de flores. (IB).
Sistemas de tratamiento de aire, como aire de alta eficiencia para partículas
suspendidas (HEPA) filtración, han sido conocidos para reducir la contaminación
de hongos aerotransportados y reducir la incidencia del IPA, Pero estas medidas
por solas no siempre son suficientes en los casos de construcción cerca de
las unidades de hematología. La presencia de una infección fúngica respiratoria
en un paciente crítico se asocia con una elevada morbimortalidad. Las especies
de Aspergillus son la principal causa de enfermedad fúngica invasiva para
pacientes con neutropenia severa y prolongada. Los trabajos de construcción o
renovación se han demostrado como una de las principales causas de los brotes
de aspergilosis.
Estudios realizados por el Dr. José Antonio Calera, en el Instituto de Biología
Funcional y Genómica de Salamanca sobre la virulencia de 'Aspergillus
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 57
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
fumigatus' con el objetivo de lograr mejores tratamientos en el o 2014,
revelaron que En pacientes inmunodeprimidos que han sido sometidos a
tratamientos antitumorales o trasplantes de órganos, el hongo Aspergillus
fumigatus representa una importante amenaza, ya que es la causa de la
aspergilosis pulmonar invasora, una de las enfermedades fúngicas más letales,
ellos descubrieron que los mecanismos que emplea este patógeno para
sobrevivir y crecer en tejido vivo es su capacidad para obtener zinc dentro del
organismo hospedador.
6.3. Conclusión
El Aspergillus es una infección oportunista que afecta generalmente las vías
aéreas inferiores por inhalar o ingerir esporas del hongo Aspergillus presente en
el ambiente. El daño que se puede producir por aspergillus puede variar según
el estado del paciente, siendo un riesgo latente que puede complicar la función
pulmonar e inclusive otros órganos, llegando a causar la muerte sino es
diagnosticado y tratado a tiempo, especialmente en pacientes
inmunodeprimidos.
Según expertos el cambio climático ha generado su rápido aumento propiciando
al mismo tiempo el incremento de las infecciones causadas por estos hongos.
En sus formas s invasivas, estos hongos pueden ser especialmente graves
para grupos de riesgo tales como enfermos de cáncer, seropositivos, personas
que han recibido un órgano trasplantado, afectados de enfermedades
respiratorias crónicas o infectados de tuberculosis. Algunos estudios revelan que
existe un aumento de la resistencia de estos hongos a los tratamientos lo que
aumenta el riesgo de desarrollo de especies más peligrosas.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 58
Capítulo V:
Aspergilosis en la función pulmonar
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 59
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 60
Referencias:
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 61
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Abello A., Hernán, Manieu M., Denise, & Ruiz C., Mauricio. (2003).
Enfermedades Respiratorias En El Embarazo. Revista Chilena De
Enfermedades Respiratorias, 19(3), 160-165.
https://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482003000300004
Alberti C. Et Al. Influence Of Systemic Inflammatory Response Syndrome And
Sepsis On Outcome Of Critically Ill Infected Patients. Am J Respir Crit
Care Med 2003; 168:7784.
Alm De Francisco1 , Jl Pérez Canga1 , Ramón Agüero2. Coronavirus Y Riñón.
Últimas Novedades 12 De Abril De 2020
Https://Www.Nefrologiaaldia.Org/Es-Articulo-Coronavirus-Rinon-Ultimas-
Novedades-12-297
Álvarez Lires, M., Arias, A., Pérez Rodríguez, U., Serrallé, J. F. (2013). La
Historia De Las Ciencias En El Desarrollo De Competencias Científicas.
Enseñanza De Las Ciencias, 31 (1), Pp. 213-233 [Online]
file:///c:/users/hp%204000%20c2d/downloads/391-881-1-pb.pdf.
Álvarez, D. T. (2006). La Contaminación Del Aire. Cubana Hig Epidemiol V.44
N.2 Issn 1561-3003, 44.
Álvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P, Otal Jj, Insausti J, Cerdá E. Grupo De
Estudio De Vigilancia De Infección Nosocomial En Uci [National Study Of
Control Of Nosocomial Infection In Intensive Care Units. Evolutive Report
Of The Years 2003-2005].Med Intensiva. 2007; 31:6---17.
Arturo Galindo Fraga, Eric Ochoa Hein, José Sifuentes Osornio. 2020 Nuevo
Coronavirus (Ncov) 2019-2020
http://www.incmnsz.mx/2020/coronavirus.pdf
Atabai K, Matthay Ma. The Pulmonary Physician In Critical Care. Acute Lung
Injury And The Acute Respiratory Distress Syndrome: Definitions And
Epidemiology. Thorax 2002;57:452-8.
Autor/A: Yan Zhang, M.D., Meng Xiao, M.Sc. Shulan Zhang, M.D. Peng Xia, M.D.
Wei Cao, Et Al. Wei Jiang, M.D. Fuente: Nejm Doi:
10.1056/Nejmc2007575 Coagulopathy And Antiphospholipid Antibodies
In Patients With Covid-19
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmc2007575?query=featured_co
ronavirus
Bandi Vd, Munnur U, Matthay Ma. Acute Lung Injury And Acute Respiratory
Distress Syndrome In Pregnancy. Crit Care Clin 2004; 20:577 607.
Bernard Gr, Artigas A, Brigham Kl. The American-European Consensus
Conference On Ards: Definitions, Mechanisms, Relevant Outcomes,And
Clinical Trial Coordination. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149:818-24.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 62
Referencias:
Bertrand P, Sánchez I. Pediatric Respiratory Diseases. 2. A Ed. Santiago De
Chile:
Blum. G. Volumen 97. Julio Del 2015. El Servier. Induccion De Fibrosis
Pulmonar:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/s104366181500080
8
Buenaventura Buendía Y Manuel López-Brea ¿Qué Debemos Saber Sobre
Aspergillus?.2001 Servicio De Microbiología. Hospital Universitario De La
Princesa. Madrid.
file:///c:/users/uf/downloads/s0213005x0172592x_s300_es.pdf
Bulpa Pa, Dive Am, Garrino Mg, Delos Ma, González Mr, Evrard Pa, Et Al.
Chronic Obstructive Pulmonary Disease Patients With Invasive Pulmonary
Aspergillosis: Benefits Of Intensive Care? Intensive Care Med. 2001;
27:59---67.
Callen , B. M., & Mora, G. I. (2017). Manejo Integral Del Asma. Curso De
Actualización Pediatría 2017, 503-12.
Carvajal, C. C. (2006). Crisis De Asma Segun Factores Desencadenantes.
Revista Mexicana De Pediatría, 107-111.
Catanzarite V, Willms D, Wong D, Landers C, Cousins L, Schrimmer D. Acute
Respiratory Distress Syndrome In Pregnancy And The Puerperium:
Causes, Courses, And Outcomes. Obstet Gynecol 2001;97(5 Pt 1):760-4.
Catanzarite V, Willms D, Wong D, Landers C, Cousins L, Schrimmer D. Acute
Respiratory Distress Syndrome In Pregnancy And The Puerperium:
Causes, Courses, And Outcomes. Obstet Gynecol 2001;97(5 Pt 1):760
4.
Cdc. Cdc Estimates Of 2009 H1n1 Influenza Cases, Hospitalizations And Deaths
In The United States, April 2009 February 13, 2010.
Coarasa A. Abril 2017. Intramed. Exaservaciones Pulmonares De La Fibrosis
Quística En Pacientes Internados:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90630
Collop Na, Sahn Sa. Critical Illness In Pregnancy: An Analysis Of 20 Patients
Admitted To A Medical Intensive Care Unit. Chest 1993;103(5):1548-52.
Comité De Salud Y Medio. (2005). La Contaminación Del Aire Exterior Y Los
Pulmones. European Loung Foundation.
Cox Nj. A Pulmonary Rehabilitation Program For Patients With Asthma And Mid
Chronic Obstructive Pulmonary Disease (Copd). Pneumologie.
1993;171(4):253-4.
Csem. (2000). Desencadenantes Ambientales Del Asma. Agencia Para
Siustancias Toxicas Y El Registro De Enfermedades.
D.A. Stevens, R.B. Moss, V.P. Kurup, A.P. Knutsen, P. Greenberger, M.A.
Judson, Et Al. Allergic Bronchopulmonary Aspergillosis In Cystic Fibrosis-
State Of The Art: Cystic Fibrosis Foundation Consensus Conference. Clin
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 63
Referencias:
Infect Dis, 37 (2003), Pp. S225-S264 Http://Dx.Doi.Org/10.1086/376525 |
Medline
D’amato, G., Liccardi, G., D’amato, M., & Holgate, S. (2005). Environmental Risk
Factors And Allergic Bronchial Asthma. Clin Exp Allergy 35, 1113-1124.
De Vaciana M, Towers Cv, Major Ca. Pulmonary Injury Associated With
Appendicitis In Pregnancy: Who Is At Risk? Am J Obstet Gynecol
1994;171:1008-13
Dra. Irma Hoyo Md, Phd Aspergilosis Pulmonar Invasiva: Generalidades,
Factores De Riesgo Tradicionales Y Nuevos Grupos Vulnerables 2016
Https://Espanol.Medscape.Com/Verarticulo/5900720
El Comercio. Pa . Coronavirus En Vivo Por Google Maps: Así Avanza La
Pandemia Y Los Casos En Todos Los Países Del Mundo
https://mag.elcomercio.pe/data/pandemia-coronavirus-en-google-maps-
sigue-en-vivo-la-expansion-del-covid-19-en-todo-el-mundo-google-maps-
mapa-maps-como-prevenir-que-es-real-time-tiempo-real-smartphone-
aplicaciones-apps-estados-unidos-colombia-ecuador-argentina-mexico-
peru-nnda-nnrt-noticia/?ref=ecr
F. Álvarez Lermaa, , P. Olaechea Astigarraga B , M. Palomar Martínezc , M.
Rodríguez Carvajal D , J.F. Machado Casas E , M.M. Jiménez Quintanaf
, F. Esteve Urbanog , J.C. Ballesteros Herráez H , E. Zavala Zegarrai Y
Grupo De Estudio Envin-Helics 2014 Infecciones Respiratorias Por
Aspergillus Spp. En Pacientes Críticos Ingresados En Unidades De
Cuidados Intensivos
File:///C:/Users/Uf/Downloads/S021056911400045x_S300_Es.Pdf
Fernando Leal Y José Antonio Calera. The Zrfc Alkaline Zinc Transporter Is
Required For Aspergillus Fumigatus Virulence And Its Growth In The
Presence Of The Zn/Mn-Chelating Protein Calprotectin. Cellular
Microbiology, 2014. Doi:
10.1111/Cmi.12238http://Www.Dicyt.Com/Noticias/Nuevos-Hallazgos-
Sobre-El-Hongo-Que-Causa-La-Aspergilosis-Pulmonar-Invasora
Funai Ef, Gillén-Goldstein J, Roqué H. Changes In The Respiratory Tract During
Pregnancy. En: Uptodate, Rose, Bd (Ed), Uptodate, Waltham, Ma, 2008.
Garcia, G. 8. Agosto 2013. El Siever. Diagnóstico Y Tratamiento De Fibrosis
Pulmonar:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s0300289613000999?vi
a%3dihub
Cardona, J. Febrero Del 2016. Cuidate Plus. Causas De La Fibrosis
Pulmonar:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/fibrosis-
pulmonar.html
Garnacho-Montero J, Amaya-Villar R, Ortiz-Leyba C, Leon C, Alvarez-Lerma F,
Nolla-Salas J, Et Al. Isolation Of Aspergillus Spp. From The Respiratory
Tract In Critically Illpatients: Risk Factors, Clinical Presentation And
Outcome. Crit Care. 2005;9: R191---9.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 64
Referencias:
Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse, Timothy A.
Mietzner 2014. Madrid. Microbiologia Medica
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1507&secti
onid=102896371
Gina. Global Strategy For Asthma Management And Prevention [Internet]. 2021.
Disponible En: Https://Ginasthma.Org/
Güell, M., Díaz, S., Rodríguez, G., Morante, F., San-Miguel, M., Cejudo, P., . . .
Servera, E. (2014). Rehabilitación Respiratoria. Archivos De
Bronconeumología, 332-344. Doi:10.1016/J.Arbres.2014.02.014
Gurrola, D. S., & Guadalupe, D. H. (2013). Historia Del Asma. Artículo De
Revisión Alergia Asma E Inmunologia Vol. 22, Núm. 2, 77-86.
Gutiérrez O, Sánchez-Castaño A. Transtornos Pulmonares Durante El
Embarazo. En: Urgencias En Ginecología Y Obstetricia: Aproximación A
La Medicina Basada En La Evidencia. Cañete Ml, Cabero L. Ed Fiscam,
2007: 243-245.
I. Tillie-Leblond, P. Germaud, C. Leroyer, L. Tetu, F. Girard, G. Devouassoux, Et
Al. Allergic Bronchopulmonary Aspergillosis And Omalizumab. Allergy, 66
(2011), Pp. 1254-1256 Http://Dx.Doi.Org/10.1111/J.1398-
9995.2011.02599.X | Medline
Ignatius T.S. Yu, M.B., B.S., M.P.H., Yuguo Li, Ph.D., Tze Wai Wong, M.B., B.S.,
J. Fortún, P. Martín-Dávila, M.E. Álvarez, F. Norman, A. Sánchez-Sousa, L.
Gajate, Et Al. False-Positive Results Of Aspergillus Galactomannan
Antigenemia In Liver Transplant Recipients. Transplantation, 87 (2009),
Pp. 256-260 Http://Dx.Doi.Org/10.1097/Tp.0b013e31819288d5 | Medline
Karnad Dr. Critical Care In Obstetrics. Handbook Of Obstetric And Gynecologic
Emergencies. Chennai:Orient Longman; 2003.
Kilpatrick, D. G. (2003). Violence And Risk Of Ptsd, Major Depression,Substance
Abuse/Dependence, And Comorbidity. Journal Of Consulting And Clinical
Psychology Vol. 71, No. 4,, 692700.
Kliegman Rm, St Geme J, Blum Nj, Shah Ss, Tasker Rc, Wilson K. Nelson
Tratado De Pediatria. 21.A Ed. Estados Unidos De America: Elsevier;
2020. 3884 P.
Kline M, Blaney S, Penny D, Giardino A, Schutze G, Orange J, Et Al. Rudolphs
Pediatrics. 23.A Ed. Vol. 2. Unitad States: Mc Graw Hill Education; 2018.
9377 P.
Lederer, D., & Martinez, F. (2018). Idiopathic Pulmonary Fibrosis. The New
England Journal Of Medicine. Doi:10.1056/Nejmra1705751}}
Lezana, V. (2006). Considereraciones Epidemiologicas Del Asma En Lationo
America. Neumología Pediatrica.
M. Silvestri, S. Franchi, A. Pistorio, L. Petecchia, F. Rusconi. (2015). Smoke
Exposure, Wheezing, And Asthma Development: A Systematic Review
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 65
Referencias:
And Meta-Analysis In Unselected Birth Cohorts. Pedriat Pulmonol 50: 353-
62.
M. Silvestri, S. Franchi, A. Pistorio, L. Petecchia, F. Rusconi. (2015). Smoke
Exposure, Wheezing, And Asthma Development: A Systematic Review
And Meta-Analysis In Unselected Birth Cohorts.
Mallol, J. (Enero- Febrero 2017). Asma Del Lactante. Revista Medica Clínica Las
Condes, 37-44.
Maria Cecilia Dignani Médica Infectóloga Epidemiología, Clínica Y Tratamiento
De Aspergilosisy Zigomicosis Junio 6, 2013 Carrera De Especialista En
Microbiología Clínica Y En Infectología Facultad De Posgrado En Ciencias
De La Salud, Universidad Católica Argentina Buenos Aires,
Http://Www.Uca.Edu.Ar/Uca/Common/Grupo11/Files/Micologia-
2013/Clase8-Aspergills-Mucora-Dra-Cdignani.Pdf Nuevos Hallazgos
Sobre El Hongo Que Causa La Aspergilosis Pulmonar Invasora
Investigadores Del Instituto De Biología Funcional Y Genómica De
Salamanca Estudian La Virulencia De 'Aspergillus Fumigatus' Con El
Objetivo De Lograr Mejores Tratamientos
Martin Gs, Mannino Dm, Eaton S, Moss M. The Epidemiology Of Sepsis In The
United States From 1979 Through 2000. N Engl J Med 2003; 348:1546
54.
Ministerio De Salud Pública De Ecuador, Boletines Epidemiológico Del
Coronavirus. Covid 19 2020 https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-
casos-de-coronavirus-en-ecuador/
Montoya Jg, Chaparro Sv, Celis D, Cortés Ja, Leung An, Robbins Rc, Et Al.
Invasive Aspergillosis In The Setting Of Cardiac Transplantation. Clin
Infect Dis. 2003; 37 Suppl 3:S281---92.
Navarrete, E., Sienra Monge, J. J., & Pozo, C. B. (2016). Asma En Pediatría.
Revista De La Facultad De Medicina, 2448-4865.
Noriega, B. Vol. 40. Num. S6. Diciembre 2014. Nuevas Estrategias Terapéuticas
En La Fibrosis Pulmonar. Archivos De Bronco Neumología:
http://www.archbronconeumol.org/es-nuevas-estrategias-terapeuticas-
fibrosis-pulmonar-articulo-13077908
Oms 2020. Coronavirus El Mapa Mundial Del Coronavirus: Tres Millones De
Casos Y Más De 223.000 Muertos En Todo El Mundo.
https://www.rtve.es/noticias/20200429/mapa-mundial-del-
coronavirus/1998143.shtml
Ops. Virus Respiratorio Emergente, Incluido El Covid-19: Métodos De Detección,
Prevención, Respuesta Y Control. Campus Virtual De Salud Pública. 2020
(Internet) Disponible En https://www.campusvirtualsp.org/es/node/28738
Ortiz Jorge. 2020 Las Pandemias Y Su Huella En La Historia De La Humanidad
Ecuador Disponible En: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/grandes-
pandemias-huella-historia-humanidad
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 66
Referencias:
P. Lebecque, A. Leonard, C. Pilette. Omalizumab For Treatment Of Abpa
Exacerbations In Cf Patients.
Paules Ci, Marston Hd, Fauci As. Coronavirus InfectionsMore Than Just The
Common Cold. Jama [Internet]. 2020 [Citado 23/01/ 2020]; 323 (8):707
708. Disponible En:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815
Pediatr Pulmonol, 44 (2009), Pp. 516 Http://Dx.Doi.Org/10.1002/Ppul.21002 |
Medline
Peláez T, Muñoz P, Guinea J, Valerio M, Giannella M, Klaassen Ch, Et Al.
Outbreak Of Invasive Aspergillosis After Major Heart Surgery Caused By
Spores In The Air Of The Intensive Care Unit. Clin Infect Dis. 2012;
54:E24---31
Placeres, R., & Bermejo, P. (2004). Contaminación Atmosférica, Asma Bronquial
E Infecciones Respiratorias Agudas En Menores De Edad De La Habana.
Sal Públ Mex.; 46:222-3.
Racaniello, V. Influenza A/Mexico/2009 (H1n1) - Questions & Answers. Virology
Blog. May 13, 2009.
Ramírez, C. Diario El Comercio. Febrero 2016. En El Ecuador 3500 Personas
Padecen De Una Enfermedad:
Http://Www.Elcomercio.Com/Tendencias/Ecuador-Enfermedades-Raras-
Oms-Diamundial.Html. Si Está Pensando En Hacer Uso Del Mismo, Por
Favor, Cite La Fuente Y Haga Un Enlace Hacia La Nota Original De Donde
Usted Ha Tomado Este Contenido. Elcomercio.Com
Reddel Hk, Taylor Dr, Bateman Ed, Boulet L-P, Boushey Ha, Busse Ww, Et Al.
An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society
Statement: Asthma Control And Exacerbations: Standardizing Endpoints
For Clinical Asthma Trials And Clinical Practice. Am J Respir Crit Care
Med. 1 De Julio De 2009;180(1):59-99.
Ries Al. The Importance Of Exercise In Pulmonary Rehabilitation. Clin Chest
Med. 1994;15(2):327-37.
Romero, D. M., Diego, L. F., & Álvarez, D. M. (2006). La Contaminación Del Aire:
Su Repercusión Como Problema De Salud. Revista Cubana De Higiene
Y Epidemiología V.44 N.2 Issn 1561-3003.
Sánchez Padrón, Alfredo, Sánchez Valdivia, Alfredo, & Fernández Morín, José.
(2006). Distrés Respiratorio Agudo Y Embarazo: Algunos Aspectos De
Interés*. Revista Cubana De Obstetricia Y Ginecología, 32(3)
Recuperado En 11 De Abril De 2023, De
Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0138-
600x2006000300003&Lng=Es&Tlng=Es.
Sarasua Jm. ¿Qué Sabemos Hasta El Momento Del Posible Brote De Nuevo
Coronavirus (2019-Ncov)? Noticias Y Perspectivas. Medscape [Internet].
23 De Enero De 2020. [Citado 23/01/ 2020]. Disponible En:
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5904929?src=mkm_latmkt_20
0131_mscmrk_top5latam_nl&uac=226682dk&impid=2261519&faf=1
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 67
Referencias:
Sepúlveda, D. D. (2012.). Caracteristicas Familiares Y Nivel De Conocimientos
De Los Padres De Niños Sobre El Control Del Asma. Veracruz: Unidad
De Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, .
Serra Valdes Má. Infección Respiratoria Aguda Por 2019-Ncov: Una Amenaza
Evidente. Revista Habanera De Ciencias Médicas [Revista En Internet].
2020 [Citado 2020 Abr 13];19(1):[Aprox. 4 P.]. Disponible En:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3171
Smith Jl, Thomas F, Orme Jr Jf, Clemmer Tp. Adult Respiratory Distress
Syndrome During Pregnancy And Immediately Postpartum. West J Med
1990;153(5):508-10.
Song Z, Xu Y, Bao L. From Sars To Mers, Thrusting Coronaviruses Into The
Spotlight. Viruses [Internet]. 2019 [Citado 30/01/ 2020]; 11(1):11.
Disponible En: https://www.mdpi.com/1999-4915/11/1/59/pdf
Springer; 2016. 797 P.
Spruit, M. (2013). Pulmonary Rehabilitation. European Respiratory Review, 55
63. Doi:10.1183/09059180.00008013
Sullivan S.J., Jacobson R.M., Dowdle W.R., Poland, G.A. 2009 H1n1 Influenza.
Mayo Clin Proc. 2010 January; 85(1): 64-76.
Troosters, T., Blondeel, A., Janssens, W., & Demeyer, H. (2019). The Past,
Present And Future Of Pulmonary Rehabilitation. 830-837.
Doi:10.1111/Resp.13517
Vallejo López, A. B., Peñafiel Pazmiño, M., Kou Guzmán, J., & Álvarez Reyes,
S. J. (2018). Formar Investigadores En El Área De La Salud Del Siglo
Xxi. Recimundo, 2(2), 137-147. Recuperado A Partir De
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/223
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/223/pdf
Villavicencio, J. N. (2004). Asma Bronquial: Aspectos Básicos Para Un
Tratamiento Integral Según La Etapa Clínica. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas.
Vonberg Rp, Gastmeier P. Nosocomial Aspergillosis In Outbreak Settings. J
Hosp Infect. 2006; 63:246---54.
Weinberger S.E. Disnea During Pregnancy. En: Uptodate, Rose, Bd (Ed),
Uptodate, Waltham, Ma, 2008.
Wilson Tam, M.Phil., Andy T. Chan, Ph.D., Joseph H.W. Lee, Ph.D., Dennis Y.C.
Leung, Ph.D., And Tommy Ho, B.Sc. Evidence Of Airborne Transmission
Of The Severe Acute Respiratory Syndrome Virus. 2004 N Engl J Med
[Internet]. 2004 [Citado 30/01/ 2020]; 350(17):1731-9. Disponible En:
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/nejmoa032867
Zapata-Jiménez, C. (2003). Interpretación De Los Recuentos De Pólenes.
Alergol Inmunol Clin, 18:50-56.
Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI
pág. 68
Referencias:
En el esquema actual, las Instituciones de Educación Superior, tienen la gran
responsabilidad de apoyar en el crecimiento académico y orientar de forma
permanente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, a los integrantes de la
comunidad universitaria, con el fin de aportar para un mejor desempeño de los
aspirantes a profesionales, que asisten a sus aulas.
Los problemas del aparato respiratorio han sido en los últimos tiempos causa de
pérdidas de vidas, en especial desde la aparición del COVID 19 que trajo una
pandemia de proporciones nunca vistas, es por esa razón que se considera
importante realizar una recopilación de datos importantes referentes a esta
temática de salud. Considerando que las enfermedades respiratorias constituyen
problemas de salud que conllevan un alto riesgo de impacto en la calidad de vida
de las personas y que pueden causar la muerte de las personas sino se detectan
se tratan a tiempo, conocerlas y prevenirlas es una prioridad.
En cada área de especialidad, se pretende cumplir con los estándares
establecidos en forma ética e integral. En el área de la salud la misión es formar
un profesional de calidad, con una visión integral del mundo, formar un hombre
comprometido con los problemas de salud, que afectan a la humanidad, capaz
de enfrentar situaciones críticas de la práctica cotidiana.
Palabras Clave: Función Respiratoria, Salud Pública, Prevención, Tratamiento.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA