Interacciones Familiares y
Autoestima: Un Estudio entre
Estudiantes de Secundaria
Autor/es:
Madrid-Gómez, Karina Eddmy
Herrera-Aponte, Milca Betsabé
Arias-Huánuco, Jesús Mery
Zevallos-Parave, Ysabel
Camposano-Córdova, Alvaro Ignacio
Llancari-Choccelahua, Rosa Belinda
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes
de Secundaria.
Libro Producto de Investigación Científica
© Madrid Gómez Karina Eddmy, Herrera Aponte Milca Betsabé, Arias Huánuco
Jesús Mery, Zevallos Parave Ysabel, Camposano Córdova Alvaro Ignacio,
LLancari Choccelahua Rosa Belinda.
© Noviembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-651-08-2
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Como citar: Madrid Gómez, K. E., Herrera Aponte, M. B., Arias Huánuco, J.
M., Zevallos Parave, Y., Camposano Córdova, A. I., LLancari Choccelahua, R.
B. (2023). Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes
de Secundaria. Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Palabras Clave: Autoestima, Adolescentes, Clima Social Familiar, Estudiantes.
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
PhD (c) Herrera Navas
Cristopher David, Mgs.
Universidad Nacional de Educación - Ecuador
Universidad de Ciencias Pedagógicas
Enrique José Varona-Cuba
Lic. Ramiro Andrés
Andino Jaramillo, PhD
Universidad Abierta Interamericana
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Madrid Gómez Karina Eddmy
Universidad Nacional de Huancavelica
karina.madrid@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1831-736X
Licenciada en Educación y Psicóloga Magister en ciencias de la
educación. Mención: Investigación y Docencia Superior, de la
Universidad Nacional de Huancavelica. Con experiencia de muchos
años como docente en Educación Básica. Soy una persona proactiva
y carismática, formada con valores con visión de superación personal
y académica. actualmente trabaja como docente en la Universidad
Nacional de Huancavelica.
Herrera Aponte Milca Betsabé
Universidad Nacional de Huancavelica
milca.herrera@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5643-8958
Licenciada en Educación Primaria, con segunda carrera en
Educación Inicial, Egresada de Doctorado en Ciencias de la
Educación, Magister en Docencia y Gestión Educativa, con Segunda
Especialidad en la Lengua Extranjera: Ingles, con experiencia de
muchos años como docente en Educación Básica, actualmente
trabaja como docente en la Universidad Nacional de Huancavelica,
es asesora de tesis de pregrado y posgrado.
Arias Huánuco Jesús Mery
Universidad Nacional de Huancavelica
jesus.arias@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3167-1136
Docente universitaria, de la especialidad de Educación Inicial,
experiencia en las cátedras de Estimulación Temprana,
Psicomotricidad, Metodología de la Investigación, Ex decana de la
Facultad de Ciencias de la Educación, Directora de la Escuela
Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe. Con grado
de doctor, con una segunda especialidad en TIC.
Zevallos Parave Ysabel
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
yzevallos@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5528-9196
Licenciada en Educación con mención en Biología y Química, Magister en
Ciencias de la Educación, con mención en Biología, por Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; Doctora en Ciencias de la
Educación. Amplia experiencia como docente de educación superior
universitaria y en gestión universitaria, experta en sistemas de gestión de
la calidad; actualmente me desempeño como Vicerrectora Académica de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Considero que el trabajo en equipo
y la comunicación transparente son la clave para el éxito en la gestión,
comparto mi actitud positiva con mis colaboradores para tener éxito con los
objetivos planteados. En mi tiempo libre me gusta visitar el campo o nadar
en el mar con mi hijo.
Camposano Córdova Alvaro Ignacio
Universidad Nacional de Huancavelica
alvaro.camposano@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8215-3438
Licenciado en Educación, titulado en la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, de Cerro de Pasco; con grado de Magíster en Didáctica
Universitaria, otorgado por la Universidad Nacional del Centro del Perú, de
Huancayo; con grado de Doctor en Educación, otorgado por la Universidad
Nacional Federico Villarreal de Lima. Con treinta años de docencia
universitaria; actualmente, en la Universidad Nacional de Huancavelica, con
ejercicio, en diferentes periodos, en los siguientes cargos: Jefe de la Unidad
de Asuntos Académicos, Dirección de la Oficina de Imagen Institucional,
Jefe del Departamento Académico de Ciencias y Humanidades, Director de
la Escuela Profesional de Educación Secundaria, miembro del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje, con fines de Certificación ISO 21001 de la
Facultad de Ciencias de la Educación.
LLancari Choccelahua Rosa Belinda
Universidad Nacional de Huancavelica
belindallancari@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5541-8637
Soy Egresada, de la Carrera de Contabilidad con conocimiento en
temas contables, experiencia en Procesos Contables, Contabilidad
Pública, Privada, Análisis Financiero y Oficina de Administración, con
capacitaciones en temas de modernización de la gestión pública.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
X
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ......................................................................................... VII
Índice ................................................................................................................ X
Índice de Tablas .............................................................................................. XII
Índice de Figuras ............................................................................................ XII
Introducción ................................................................................................... XIII
Capítulo I: Planteamiento del problema............................................................. 1
1.1. Objetivo de la investigación ................................................................ 6
1.1.1. Objetivo general ............................................................................ 6
1.1.2. Objetivos específicos ..................................................................... 6
1.2. Hipótesis ............................................................................................. 7
1.2.1. Hipótesis general ........................................................................... 7
1.2.2. Hipótesis específicas ..................................................................... 7
Capítulo II: Antecedentes teóricos..................................................................... 9
2.1. Clima social familiar .......................................................................... 11
2.1.1. Familia ......................................................................................... 11
2.1.2. Tipos de familia ........................................................................... 12
2.1.3. Clima social familiar ..................................................................... 13
2.1.4. Dimensiones y áreas de la variable, clima social familiar ............. 14
2.1.5. Autoestima .................................................................................. 16
2.1.6. Dimensiones de la autoestima ..................................................... 17
2.1.7. Niveles de autoestima ................................................................. 18
2.2. Marco conceptual.............................................................................. 18
Capítulo III: Metodología ................................................................................. 21
3.1. Tipo de investigación ........................................................................ 23
3.2. Diseño de investigación .................................................................... 23
3.3. Población y muestra ......................................................................... 24
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
XI
Editorial Grupo AEA
3.3.1. Población ..................................................................................... 24
3.3.2. Muestra ....................................................................................... 24
3.3.2.1. Criterios de selección ............................................................ 25
3.4. Identificación de las variables ........................................................... 26
3.4.1. Definición conceptual ................................................................... 26
3.4.2. Definición operacional ................................................................. 26
3.5. Operacionalización de variables ....................................................... 27
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información ................... 28
3.6.1. Técnicas ...................................................................................... 28
3.6.2. Instrumentos ................................................................................ 28
3.7. Recolección de datos ........................................................................ 31
3.8. Técnicas de análisis e interpretación de datos .................................. 31
Capítulo IV: Análisis de resultados .................................................................. 33
4.1. Presentación e descripción de resultados ......................................... 35
4.2. Prueba de Hipótesis .......................................................................... 40
4.3. Análisis de los resultados .................................................................. 42
4.4. Conclusiones .................................................................................... 44
4.5. Recomendaciones ............................................................................ 45
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 47
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
XII
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
Tabla 1 Estudiantes de nivel secundaria por aula ........................................... 24
Tabla 2 Operacionalización de variables ........................................................ 27
Tabla 3 Medidas descriptivas de la variable CSF y sus dimensiones. Relaciones,
Desarrollo y Estabilidad .................................................................................. 36
Tabla 4 Medidas descriptivas de la variable Autoestima y sus dimensiones,
autoestima general, social, escolar, hogar-padres .......................................... 36
Tabla 5 Se muestran los estadísticos, como frecuencia y porcentaje, según la
sección de las estudiantes .............................................................................. 37
Tabla 6 Se muestran los estadísticos, como frecuencia y porcentaje, según la
edad de las estudiantes .................................................................................. 37
Tabla 7 Medida de los niveles de la variable, Clima Social Familiar ............... 38
Tabla 8 Medidas de los niveles de la variable, Autoestima ............................. 38
Tabla 9 Se presentan las correlaciones entre la variable Clima Social Familiar en
sus dimensiones, Relaciones, Desarrollo y Estabilidad, con la variable
Autoestima ...................................................................................................... 39
Tabla 10 Se presenta la correlación entre la variable Clima Social Familiar y la
variable Autoestima......................................................................................... 40
Tabla 11 Correlación entre la variable Clima Social Familiar y la variable
Autoestima ...................................................................................................... 40
Tabla 12 Dimensión Relaciones de la variable CSF y la variable Autoestima . 41
Índice de Figuras
Figura 1 Esquema de diseño .......................................................................... 23
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
XIII
Editorial Grupo AEA
Introducción
En la sociedad actual, la vida nos plantea la necesidad de estar preparados y
bien formados en diversos aspectos de nuestra vida, incluyendo lo personal, lo
familiar, lo emocional y lo social. Esto se debe a que enfrentamos
constantemente desafíos en todos estos ámbitos, y es importante estar
equipados para sobresalir y llevar una vida plena y satisfactoria. En última
instancia, se trata de poder disfrutar de una buena calidad de vida en todos los
aspectos.
Por esta razón, aspectos como la convivencia armoniosa, el trato respetuoso, la
comunicación efectiva y asertiva, el ambiente familiar son de una gran
relevancia. Todos estos elementos desempeñan un papel fundamental en
nuestro desarrollo como seres humanos, y contribuyen significativamente a la
formación de nuestra autoestima.
De esta manera, resaltamos la relevancia de las dos variables abordadas en esta
investigación y subrayamos la significativa problemática que puede surgir debido
a la falta de un adecuado desarrollo y formación de estas variables. Esta
problemática no solo afecta a corto plazo, sino que puede tener repercusiones a
lo largo de toda la vida de las personas, dado que la formación que obtengan en
estos aspectos influirá en su capacidad para enfrentar los desafíos diarios que
les depara la vida. El propósito de la investigación es explorar la relación que
existe entre el clima social familiar y la autoestima en las adolescentes que
cursan el quinto grado en el colegio de educación secundaria Francisca Diez
Canseco de Castilla. Este colegio es reconocido como uno de los más
destacados en la ciudad en el nivel de educación secundaria.
Para facilitar la comprensión y el entendimiento, este estudio de investigación se
ha estructurado en capítulos.
Capítulo I de este trabajo corresponde a la introducción, donde se establece el
contexto general del estudio.
Capítulo II se aborda el planteamiento del problema, que incluye la descripción
detallada del problema, la pregunta de investigación general, las preguntas de
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
XIV
Editorial Grupo AEA
investigación específicas, los objetivos tanto generales como específicos, y se
explica la justificación e importancia de este estudio
Capítulo III, se desarrolla el marco teórico, que comprende la revisión de
antecedentes tanto a nivel internacional como nacional relacionados con las
variables de interés en esta investigación. Además, se presenta la base teórica
que sustenta el estudio y se establece el marco conceptual en relación a las
variables de investigación.
Capítulo IV se centra en la metodología utilizada para llevar a cabo el estudio.
Esto incluye la descripción del tipo de investigación, el nivel de estudio, el diseño
de investigación empleado, las hipótesis tanto generales como específicas, las
variables en estudio y su operacionalización, la población y la muestra utilizada,
las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como las técnicas
utilizadas para el análisis e interpretación de los datos recolectados.
Capítulo V contiene el cronograma de actividades, donde se detalla la
planificación temporal de las etapas y tareas involucradas en el desarrollo de la
investigación.
Capítulo VI presenta un presupuesto detallado para la investigación, incluyendo
los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el estudio.
Capitulo VII se encuentran todas las referencias bibliográficas y fuentes
consultadas que respaldan el trabajo de investigación.
Finalmente, como conclusión, se presentan los anexos en el último capítulo.
Estos anexos incluyen elementos como la matriz de consistencia y de
operacionalización de variables, los instrumentos de investigación utilizados para
las dos variables en estudio, el asentimiento informado para los adolescentes
participantes y los detalles sobre el muestreo estratificado por grado y sección.
Los anexos proporcionan información adicional que respalda y complementa el
estudio.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 1
Catulo I:
Planteamiento del problema
Capítulo I: Planteamiento del problema
01
Planteamiento
del problema
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 2
Catulo I:
Planteamiento del problema
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 3
Capítulo I:
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
En la actualidad, es suma importante comprender y tomar conciencia de la
familia que constituye el núcleo central para el desarrollo de los hijos durante sus
primeros años de la vida. Esto puede ocurrir de forma apropiada o inapropiada,
lo que a su vez influye en su capacidad para desenvolverse en los diversos
contextos que exige la sociedad actual.
La familia, en el ámbito de las relaciones afectivas, emerge como una institución
social de profunda relevancia, que representa el pilar fundamental en la vida de
las personas. En este entorno, los individuos experimentan por primera vez los
valores, las normas, las creencias y las pautas de comportamiento que más tarde
moldearán su interacción con la sociedad (Nardone, Giannotti, y Rocchi, 2003).
Además, dado que la familia desempeña un papel central en la formación de sus
miembros, ejerce una influencia significativa en sus vidas. Esto resalta la
importancia de proporcionar un ambiente o entorno social propicio, ya que
contribuye de manera significativa al desarrollo positivo en todos los aspectos
que abarcan la vida de sus integrantes. (Martínez, 2012). Siendo estos aspectos:
el desarrollo físico, afectivo, intelectual y social (Pollishuke & Schwartz, 2005).
Es esencial reconocer que tanto la familia como el ambiente social en su seno
representan dos factores cruciales en la formación de niños y adolescentes.
Estos factores ejercerán una influencia significativa en su desarrollo a lo largo de
su vida y en diversas situaciones. Moos y Trickett (1984) subrayan que el
desarrollo social, que se conoce como el clima social, se refiere a cómo tanto
padres como hijos perciben el funcionamiento de la familia. Este funcionamiento
está determinado por la calidad de la comunicación existente entre ellos, es
decir, cuán abiertos son en la expresión de sus sentimientos y opiniones, así
como la cantidad de afecto y cohesión que experimentan como miembros de la
familia. La creación de un ambiente familiar propicio y excelente contribuye al
adecuado crecimiento de los hijos al ejercer una influencia positiva en su
comportamiento, en su habilidad para establecer relaciones interpersonales, en
su nivel de afecto hacia los miembros de la familia y, más tarde, en su interacción
con el mundo que les rodea. Esto destaca la importancia del clima familiar como
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 4
Capítulo I:
Planteamiento del problema
un factor crítico en el desarrollo humano apropiado, especialmente en el caso de
los niños.
De otro lado, es preciso desarrollar la idea de autoestima que tiene Meléndez
(2011) la describe como la capacidad de apreciarse y reconocerse de manera
positiva, además de tener la habilidad de aceptarse y valorarse de manera
favorable. Adquirir estas capacidades forma parte de un proceso de
autoconocimiento. Si una persona tiene una percepción difusa y negativa de
misma, lo cual indica una falta de aceptación y respeto hacia misma, se está
experimentando una autoestima baja y una falta de comprensión de las propias
capacidades humanas. En contraste, cuando una persona va identificando y
apreciando sus cualidades y habilidades, esto contribuye a potenciar sus logros
y se puede hablar de una autoestima positiva. Este estado mental es
fundamental para mantener relaciones interpersonales saludables y
desenvolverse de manera efectiva en diversas situaciones de la vida. Por lo
tanto, es esencial cultivar una autoestima sana y positiva para enfrentar con
equilibrio tanto las circunstancias adversas como las favorables en la vida
humana.
Todo individuo psicológicamente equilibrado anhela construir una vida plena
repleta de éxitos a nivel personal, familiar y social. Incluso se podría afirmar que
busca alcanzar su autorrealización. Naturalmente, esta búsqueda se materializa
en la medida en que el sujeto haya satisfecho sus necesidades básicas, según
lo propuesto por (Maslow, 1954); Sin embargo, es importante destacar que una
autoestima deficiente, originada en una percepción negativa de uno mismo,
puede dar lugar a relaciones interpersonales perjudiciales. En estas relaciones,
es frecuente encontrar la falta de respeto y la ausencia de amor propio,
especialmente en individuos con una autoestima baja. A largo plazo, esta
situación puede generar una dependencia emocional que lleva a tolerar
maltratos, humillaciones, infidelidades e incluso agresiones por parte del
entorno. Cabe mencionar que, aunque esta dinámica se hace más evidente en
las relaciones de pareja, no se limita exclusivamente a ese ámbito, que puede
manifestarse en otros contextos.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 5
Capítulo I:
Planteamiento del problema
En lo que respecta a la interacción social, individuos con esta característica
pueden optar por limitar su participación en actividades sociales para evitar
críticas debido a su falta de confianza en mismos. Esto podría considerarse
perjudicial, ya que se aíslan para protegerse de la posible exposición de sus
defectos, pero también terminan ocultando sus virtudes. Es importante recordar
que la mayoría de las personas tienen aspectos negativos que pueden mejorar
con el tiempo, pero también poseen cualidades y características positivas únicas.
Las personas con baja autoestima tienden a subestimar sus cualidades y
exagerar sus defectos y limitaciones. Esto a menudo resulta en un bajo
desempeño en situaciones sociales, como se refleja, por ejemplo, en las
relaciones tensas entre hermanos o compañeros de estudios, llegando incluso a
situaciones de acoso escolar (bullying).
Las personas que tienen una baja autoestima raramente asumen roles
destacados en alguna área de sus vidas, lo que, a su vez, podría desencadenar
sentimientos de ansiedad. Estos sentimientos de ansiedad pueden tener un
impacto negativo en el rendimiento académico, incluso si el estudiante
adolescente posee inteligencia y habilidades. Esto se debe a que, en muchas
ocasiones, estas personas desconocen sus aspectos positivos y, por lo tanto, no
los valoran. En lugar de reconocer sus propias capacidades, se dejan llevar por
una percepción errónea de sus posibilidades como ser humano.(Espina, Pumar,
Santos, & Ayerbe, 1996). Sin embargo, la falta de autoestima no solo llevaría a
que el adolescente deje pasar oportunidades para desarrollarse, sino que, para
satisfacer esas necesidades internas, podría recurrir a adicciones que se
manifiesten en comportamientos perjudiciales. Esto podría llevar al desarrollo de
una personalidad violenta como una forma de ocultar y disfrazar sus
vulnerabilidades, las cuales posiblemente se originen en un entorno familiar con
un ambiente social desfavorable.
Se puede afirmar que la autoestima se construye a lo largo de la vida en un
proceso gradual que comienza desde el nacimiento. Se desarrolla a medida que
una persona comprende y procesa tanto las experiencias positivas como las
negativas, extrayendo lecciones de ellas que le permiten identificar sus virtudes
y áreas que requieren desarrollo. Esto implica que, aunque el entorno familiar
influye en el crecimiento emocional de las personas, no lo determina por
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 6
Capítulo I:
Planteamiento del problema
completo. Lo que marca la diferencia es la capacidad consciente y voluntaria de
separar las experiencias, reconocerlas y procesarlas. Es por eso que a veces
escuchamos historias de jóvenes que han enfrentado condiciones sociales
desfavorables y han logrado superarlas. En última instancia, todo parte del amor
propio, la valoración personal y la creencia en la propia capacidad. (Herrera P.
M., 1997). Si un adolescente tiene una autoestima baja arraigada en su
personalidad, esto puede aumentar la probabilidad de enfrentar desafíos en
diversos aspectos de su vida, como lo económico, social, personal, y familiar,
entre otros. Esto contrasta con alguien que posee y mantiene una autoestima
saludable. Sin embargo, es importante destacar que tener una autoestima
positiva no significa que la persona esté exenta de problemas a lo largo de su
vida o que siempre tendrá éxito en todas las áreas. El ser humano está en
constante desarrollo y nunca alcanza un estado final. Sin embargo, una
autoestima sólida le proporciona a la persona herramientas y recursos para
afrontar de manera más efectiva los desafíos que surgen en su camino. (Mejía
, Pastrana, & Mejía, 2011).
Es de suma importancia identificar el tipo de dinámica familiar que prevalece, ya
que esto arrojará luz sobre la calidad de las relaciones y su influencia en la
autoestima de las adolescentes. Este conocimiento es esencial para poder
contribuir a la resolución de problemas que, a largo plazo, pueden ser
perjudiciales tanto para los adolescentes como para sus familias y la sociedad
en su conjunto.
1.1. Objetivo de la investigación
1.1.1. Objetivo general
Determinar la relación del clima social familiar y la autoestima en estudiantes de
nivel secundario, Huancavelica.
1.1.2. Objetivos específicos
Evaluar la relación entre el clima social familiar y autoestima en estudiantes de
nivel secundario, Huancavelica.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 7
Capítulo I:
Planteamiento del problema
Evaluar la relación entre el clima social familiar y autoestima en estudiantes de
nivel secundario, Huancavelica.
Evaluar la relación entre el clima social familiar y autoestima en estudiantes de
nivel secundario, Huancavelica.
1.2. Hipótesis
1.2.1. Hipótesis general
Existe correlación positiva, entre el clima social familiar y la autoestima en
estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
1.2.2. Hipótesis específicas
H1: Existe correlación positiva, entre el clima social familiar y autoestima en
estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
H1: Existe correlación positiva, entre el clima social familiar y autoestima en
estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
H1: Existe correlación positiva, entre el clima social familiar y autoestima en
estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 8
Catulo I:
Planteamiento del problema
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 9
Catulo II:
Antecedentes teóricos
Capítulo II: Antecedentes teóricos
02
Antecedentes
teóricos
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 10
Catulo II:
Antecedentes teóricos
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 11
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Antecedentes teóricos
La familia en el entorno familiar desempeña un papel fundamental en la vida y el
desarrollo de las personas, incluyendo la formación de una autoestima
saludable. Tener autoestima sólida proporciona herramientas valiosas para
enfrentar los desafíos en todos los aspectos de la vida, la ausencia de estas
herramientas y formación puede llevar a una serie de problemas, como se
mencionó anteriormente. Por lo tanto, esta investigación se justifica plenamente
y cobra una gran importancia, ya que tiene el potencial de identificar, apoyar y
contribuir a la resolución de problemas relacionados con esta cuestión. Su
objetivo es tomar medidas diversas que puedan prevenir o mejorar los aspectos
vinculados a esta problemática en particular.
2.1. Clima social familiar
2.1.1. Familia
La noción de familia ha sido abordada y definida por diversos autores a lo largo
del tiempo.
La familia se constituye como el pilar fundamental y la génesis de la sociedad.
De esta forma, se justifica su relevancia en la ejecución de sus roles esenciales,
los cuales no pueden ser sustituidos por ninguna otra entidad. Además, se
reconoce que la función primordial de la familia es asegurar el desarrollo óptimo,
tanto biológico como psicológico y social, de sus miembros, con el objetivo de
que estos sean capaces de interactuar de manera adecuada y adaptarse
eficazmente a su entorno social durante su proceso de socialización (Benites,
1999).
Freixa (1993), En relación a la familia, es importante destacar que se trata de
una institución social universal, presente en todas las civilizaciones conocidas.
La familia ocupa un lugar prioritario no solo en cuanto a sus funciones
individuales, sino también en su impacto a nivel social. Desde la perspectiva de
la sociedad, la familia actúa como un puente crucial que conecta al individuo con
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 12
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
la colectividad, permitiendo que el individuo se integre y participe en la vida
social. (pp.147).
Es esencial señalar que la Declaración Universal de Derechos Humanos
reconoce a la familia como un núcleo básico, natural y de gran relevancia en el
desarrollo de las sociedades. En esta institución, prevalece el derecho de sus
miembros a ser protegidos tanto por el Estado como por la sociedad en su
conjunto. Dentro del contexto familiar, se pueden identificar dos lazos
fundamentales: en primer lugar, la afinidad, que representa un vínculo
socialmente reconocido que se establece por elección y decisión individual de
cada miembro de la familia; en segundo lugar, la consanguinidad, que surge a
partir de la descendencia compartida entre los miembros de la familia. (Ministerio
de Justicia, 2014).
Por otro lado, Minuchin y Fisshman (1984) sostiene la familia representa el
entorno auténtico en el que experimentamos nuestro desarrollo y del cual
debemos recibir protección. A lo largo del tiempo, se ha observado una evolución
en las formas de interacción entre los miembros de la familia, lo cual conforma
la estructura familiar. Estas dinámicas familiares no solo determinan su
funcionamiento, sino que también influyen en las numerosas formas de
comportamiento y relaciones mutuas entre sus miembros.
Bowen (1991) el concepto de familia se entiende como una noción universal que
forma parte intrínseca de la vida en sociedad. Es importante señalar que existen
diversos tipos de familias debido a las diferentes formas en que se manifiestan y
a las distintas funciones que cada una desempeña. Esto conduce a la conclusión
de que no puede existir una única y universal imagen de familia. Por lo tanto,
varios autores sostienen que se debe hablar en términos de "familias" en lugar
de "familia", las formas en que estas se presentan están influenciadas por la
región, la cultura y los cambios que ocurren con el paso del tiempo.
2.1.2. Tipos de familia
Las Naciones Unidas, en 1994, reconocen varios tipos de familias que pueden
encontrarse en diferentes contextos culturales y sociales:
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 13
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
1) Familias nucleares: Estas familias están compuestas por los padres y sus
hijos.
2) Familias uniparentales o monoparentales: Son el resultado de situaciones
en las que uno de los padres ha fallecido, se han separado, han divorciado
o alguien ha decidido no continuar en la familia, y un solo progenitor
asume la responsabilidad de cuidar y criar a los hijos.
3) Familias polígamas: En estas familias, uno de los padres tiene múltiples
parejas o esposos/esposas.
4) Familias compuestas: Se les llama así cuando se vive junto a los abuelos,
lo que implica que tres generaciones comparten el mismo hogar.
5) Familias extensas: En estas familias, además de los padres e hijos,
también conviven tíos, tías, primos o sobrinos bajo el mismo techo.
6) Familias reorganizadas: Este tipo de familia surge a raíz de nuevos
matrimonios o uniones de hecho después de una separación o divorcio.
7) Familias inmigrantes: Una familia inmigrante incluye a miembros que no
son originarios del mismo contexto cultural y/o social, lo que puede añadir
diversidad a la unidad familiar.
8) Familias apartadas: Estas familias se caracterizan por estar distantes
geográficamente o emocionalmente, lo que puede dificultar la
comunicación y el contacto regular entre sus miembros.
9) Familias enredadas: En estas familias, prevalece un estilo de crianza
autoritario por parte de los padres, lo que puede generar tensiones y
conflictos dentro de la familia
2.1.3. Clima social familiar
Según Moos y Trickett (1985) sostienen a la percepción individual de cada
miembro de la familia sobre la calidad de sus relaciones y la convivencia en su
entorno familiar, conocida como el "ambiente familiar". Este ambiente está
directamente influenciado por el grado de desarrollo y la calidad de la estructura
fundamental de la familia.
Espina, Pumar, Santos, y Ayerbe (1996), indican que el comportamiento, las
emociones, la salud, el desarrollo social, personal e intelectual, y el bienestar en
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 14
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
general son indicativos y elementos que influyen en la creación de un ambiente
social favorable (p 341).
Asimismo, se entiende que un ambiente social positivo se define como el
conjunto de aspectos beneficiosos que cada miembro de la familia contribuye y
que se manifiestan a través de sentimientos y emociones. En otras palabras, se
busca evaluar la contribución emocional que cada miembro hace al entorno
familiar. En este contexto, el grado de conexión emocional, el progreso y la
estabilidad en términos afectivos y sociales son los elementos que posibilitan la
mejora del ambiente social (Gonzales y Pereda, 2006, p.24).
Además, Zimmer, Gembeck y Locke (2007) sostienen que en relación a esta
variable, se compone de la manera en que cada miembro de la familia percibe y
comprende su entorno familiar. Este ambiente familiar tiene un impacto
significativo en el desarrollo intelectual, emocional, social y físico, y se refleja en
el comportamiento de cada individuo (p. 124)
2.1.4. Dimensiones y áreas de la variable, clima social familiar
García (2005) indica que, para evaluar las dimensiones del ambiente social
familiar, se debe tener en cuenta tanto las escalas de clima social como los
diferentes tipos de entorno familiar. Además, se deben considerar las siguientes
características
a) Dimensión de las Relaciones: Esta dimensión es crucial, ya que refleja
el grado de comunicación y expresión dentro de la familia, así como el
nivel de conflictos en las interacciones familiares. Esta dimensión se
divide en tres áreas distintas:
Cohesión: Esta área permite evaluar el grado de compenetración y
apoyo mutuo que prevalece entre los miembros de la familia (Moos,
1984).
Expresividad: De acuerdo con Moos (1984), esta dimensión permite
evaluar la disposición de los miembros de la familia para actuar y
expresar sus sentimientos de manera libre y abierta. En otras palabras,
se refiere a la ausencia de inhibiciones en el hogar que impidan
mostrar afecto y amor. En este contexto, la Organización de las
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 15
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Naciones Unidas - ONU (1994) sostiene que la familia representa el
entorno más propicio para que cada uno de sus miembros pueda
recibir y brindar afecto, alcanzar un equilibrio emocional y, como
resultado, desarrollarse plenamente como individuo y convertirse en
un agente productivo en la sociedad.
Conflicto: Según Moos y Trickett (1985), el conflicto se refiere al nivel
de enojo, agresión y disputa que se manifiesta entre los miembros de
la familia. Además, Alarcón y Urbina (2001) añaden que, en
situaciones de conflicto, la familia puede sentirse desorientada,
desarmonizada y desequilibrada. Es en estos momentos cuando los
problemas no resueltos resurgen. El conflicto se origina cuando hay
tensiones en la familia. Es importante tener en cuenta que, si estas
tensiones no se abordan y resuelven de manera constructiva, pueden
convertirse en situaciones disfuncionales en lugar de oportunidades
para el crecimiento y desarrollo familiar.
b) Dimensión de Desarrollo: Según Calderón y De la Torre (2005), citando
a Moos, Moos y Trickett (1985), esta dimensión es relevante que evalúa
el progreso personal y los procesos que son apropiados y adecuados para
los miembros de la familia. Esta dimensión abarca cinco áreas principales,
que son:
Autonomía: La autonomía se refiere a la sensación de seguridad que
experimentan los miembros de la familia y se manifiesta en su
capacidad para actuar de manera independiente y tomar decisiones
por sí mismos (Moos, Moos y Trickett, 1987)
Actuación: La actuación se refiere a las actividades que los miembros
de la familia realizan en la escuela o en su lugar de trabajo, las cuales
se expresan a través de sus acciones y comportamientos (Moos, Moos
y Trickett, 1987, citado en Calderón y De la Torre, 2005)
Intelectual-Cultural: Esta dimensión se enfoca en medir el nivel de
interés y la importancia que los miembros de la familia asignan a temas
actuales relacionados con la política, la religión, el arte, la sociedad y
asuntos intelectuales en general (Moos, Moos y Trickett, 1987, citado
en Calderón y De la Torre, 2005)
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 16
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Social-Recreativo: Esta dimensión se relaciona con los momentos
que los miembros de la familia comparten de manera conjunta y unida,
actividades que les proporcionan alegría y fomentan su bienestar
colectivo (Moos, Moos y Trickett, 1987, citado en Calderón y De la
Torre, 2005)
Moralidad Religiosidad: En esta dimensión se incluyen los valores
religiosos y éticos que la familia en su conjunto practica (Moos, Moos
y Trickett, 1985, citado en Calderón y De la Torre, 2005).
c) Dimensión de Estabilidad: Esta dimensión abarca la estructura y
organización que existe dentro de la familia, así como el nivel de control
que ejercen los miembros de la familia sobre los demás. Además, se
compone de dos áreas específicas, que son:
Organización: Esta área se relaciona con el nivel de interés que
tienen los miembros de la familia en organizar, planificar y estructurar
las acciones y tareas que se llevan a cabo en el hogar (Moos, Moos y
Trickett, 1987, citado en Calderón y De la Torre, 2005).
Control: Este aspecto se refiere a la dirección que guía las pautas y
comportamientos en la familia, y está regido por reglas, normas y
procedimientos específicos (Moos, Moos y Trickett, 1987, citado en
Calderón y De la Torre, 2005).
2.1.5. Autoestima
Coopersmith (1976) describe la autoestima como la evaluación que una persona
hace de sí misma. Esta evaluación se basa en expresar un juicio de aprobación
o desaprobación hacia su propia personalidad y su comportamiento. En otras
palabras, la autoestima implica determinar si una persona se siente a gusto o no
con quién es y cómo se comporta. Además, se considera que la autoestima tiene
la cualidad de impulsar a la persona, haciéndola sentir importante, capaz, valiosa
y con un alto potencial de éxito.
Reasoner (1982, citado por Raffini, 1998) plantea que la autoestima es el
reconocimiento de un valor personal que permite una apreciación positiva de uno
mismo, lo que a su vez conlleva a asumir la responsabilidad tanto hacia uno
mismo como hacia los demás (p. 19).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 17
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
De acuerdo a lo que Meléndez (2002) menciona, la autoestima implica valorarse
y aceptarse de manera positiva. Conocerse a uno mismo es el primer paso en la
construcción de la autoestima y en la formación de la percepción que se tiene de
uno mismo, ya sea en términos negativos o positivos. Esta percepción personal
determina el valor que cada individuo se atribuye. En este sentido, el
autoconocimiento y el mantenimiento de una autoimagen positiva equivalen a
tener una autoestima alta o positiva. Esto no solo beneficia a la persona en
cuestión, sino que también contribuye a fortalecer la autoestima de quienes la
rodean y a reconocer el valor de las personas en su entorno. Por lo tanto, es
esencial construir y mantener una autoestima asertiva, saludable y óptima como
un recurso fundamental para afrontar circunstancias adversas y desafiantes.
Furth (2004) destaca que tener una percepción asertiva de uno mismo es crucial
para lograr el éxito y, como resultado, encontrar la felicidad en la vida. Esto se
debe a que tanto los logros como los errores son experiencias que contribuyen
a fortalecer nuestra confianza en nosotros mismos.
2.1.6. Dimensiones de la autoestima
Coopersmith (1976) identifica cuatro dimensiones fundamentales que
contribuyen a la autoestima:
1) Autoestima en el ámbito personal: Esta dimensión se refiere a la
valoración que una persona realiza de su imagen corporal y de sus
cualidades personales.
2) Autoestima en el ámbito académico: Esta dimensión está relacionada con
la valoración de uno mismo en función de su desempeño académico.
3) Autoestima en el ámbito familiar: Aqse evalúa la autoestima en relación
con la interacción de la persona con los miembros de su familia. Se trata
de cómo uno se valora a mismo en función de las relaciones y
dinámicas familiares.
4) Autoestima en el ámbito social: Esta dimensión se enfoca en la
autoevaluación que una persona realiza en relación con su interacción
social con los demás miembros de su entorno más cercano.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 18
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.1.7. Niveles de autoestima
Coopersmith, citado por ndez y Quintana (2001), sugiere que la autoestima
puede variar en distintos niveles, lo que explica por qué las personas responden
de manera diversa a situaciones similares, cada individuo posee perspectivas
individuales de la vida. En este contexto, el autor categoriza la autoestima en
tres niveles: alta, media y baja, dependiendo de cómo se percibe a misma
cada persona.
Basándonos en lo mencionado anteriormente, podemos diferenciar a las
personas que tienen niveles de autoestima alta, media o baja. Aquellas con una
autoestima alta tienden a ser extrovertidas, sociables y asertivas. Suelen
destacar en el ámbito académico debido a su confianza en sus propias
habilidades, valoran mucho sus logros y tienen expectativas elevadas para su
futuro. Por otro lado, las personas con una autoestima de nivel medio también
son expresivas, pero al mismo tiempo, pueden depender de la aceptación social
para sentirse bien consigo mismas.
Es importante mencionar algunas características de las personas con una
autoestima baja. Estas personas suelen carecer de recursos internos para lidiar
con situaciones y ansiedades, lo que puede llevarlas a experimentar síntomas
de depresión, sentirse débiles y aislarse socialmente, evitando la interacción con
otros. Además, tienden a tener una actitud negativa hacia mismas y pueden
sentirse incapaces de defenderse o expresarse adecuadamente.
2.2. Marco conceptual
1) Autoestima
La autoestima se refiere a la evaluación que cada individuo realiza de sí mismo,
y en función de esta evaluación, experimenta sentimientos de aprobación o
desaprobación hacia su propia persona. Esta evaluación está basada en la
percepción que la persona tiene de sí misma y puede influir en su percepción de
ser capaz o incapaz, significativo o insignificante, entre otros aspectos
(Coopersmith, 1976).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 19
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2) Familia
Grupo de individuos que comparten la característica de la convivencia, en la cual
también comparten responsabilidades, sentimientos, costumbres,
informaciones, creencias, valores, mitos (Zavala, 2001).
3) Adolescente
Un sujeto que atraviesa un proceso de cambios experimenta transformaciones
en su biología, psicología y entorno social. Estos cambios suelen dar lugar a
crisis y conflictos en la vida de la persona (Pineda y Aliño, 2002).
4) Clima social familiar
La apreciación de las características del ambiente social en una familia se basa
en la forma en que interactúan las personas que componen ese grupo familiar
(Moos, 1974).
5) Relaciones
El nivel de expresión, comunicación y conflictos que ocurren en el entorno del
hogar se refiere a la cantidad y calidad de las interacciones verbales y
emocionales, así como a la presencia de disputas o tensiones en la vida familiar
(Calderón y De la Torre, 2005).
6) Desarrollo
Esta dimensión mide la capacidad de los miembros de la familia para
desarrollarse personalmente de manera apropiada y adecuada a sus
necesidades y circunstancias individuales dentro del grupo familiar (Calderón y
De la Torre, 2005).
7) Estabilidad
La estabilidad familiar se refiere a la solidez y cohesión en la estructura y
organización de la familia, así como al grado de control que los miembros ejercen
unos sobre otros en el grupo familiar (Calderón y De la Torre, 2005).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 20
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
8) Autoestima en el ámbito personal
La autoestima en el ámbito personal abarca la evaluación que una persona
realiza de su propia imagen corporal y de sus cualidades personales (Calderón
y De la Torre, 2005).
9) Autoestima en el ámbito académico
La autoestima en el ámbito académico se refiere a la valoración que una persona
tiene de misma en función de su rendimiento y desempeño en el ámbito
educativo (Calderón y De la Torre, 2005).
10) Autoestima en el ámbito familiar
La autoestima en el ámbito familiar se refiere a la evaluación que una persona
realiza de sí misma en relación con la forma en que interactúa con los miembros
de su propia familia (Calderón y De la Torre, 2005).
11) Autoestima en el ámbito social
Esta forma de autoestima está relacionada con la manera en que uno establece
vínculos y se relaciona con los demás. Se centra en la percepción que uno tiene
sobre su capacidad de interactuar y conectarse con otras personas (Calderón y
De la Torre, 2005).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 21
Catulo III:
Metodología
Capítulo III: Metodología
03
Metodología
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 22
Catulo III:
Metodología
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 23
Capítulo III:
Metodología
Metodología
La investigación se enfoca en el análisis de dos variables. Para llevar a cabo este
objetivo, se aplicaron dos instrumentos de evaluación a estudiantes de nivel
secundario de Huancavelica. La información requerida se recopiló a través de
estos instrumentos. En términos del diseño de investigación, se utilizó un
enfoque no experimental, de nivel correlacional y de tipo básico.
3.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación fue aplicado. El propósito de este nivel de investigación
es evaluar y medir las relaciones entre las variables de estudio (Hernández ,
Fernández, & Baptista, 2014).
3.2. Diseño de investigación
Se utilizó el diseño no experimental correlacional y descriptivo. Esto implica en
medir el grado de relación entre los variables de estudio, además de proporcionar
descripciones individuales detalladas de estas variables (Cancela, Cea, Galindo,
y Valilla, 2010). Los diseños no experimentales son aquellos en los que no se
lleva a cabo la manipulación de las variables. En estos tipos de estudios, el
investigador observa y recopila datos sin intervenir directamente para cambiar o
controlar las variables de interés. (Hernández, Fernández, y Baptista, M., 2014).
Figura 1
Esquema de diseño
Nota: Obando, et al. (2021)
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 24
Capítulo III:
Metodología
En la cual:
M = refiere la muestra de la población
V
1
= 1ra variable (Clima social familiar)
V
2
= 2da variable (Autoestima)
r = relación
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
Se trabajó con 138 estudiantes de nivel secundario del colegio "Francisca Diez
Canseco de Castilla" de Huancavelica. La selección se realide acuerdo con
la lista de matrícula y siguiendo los criterios de inclusión y exclusión
correspondientes.
Tabla 1
Estudiantes de nivel secundaria por aula
Grado y sección
N° de Estudiantes
Edad
5° “A”
20
15 a 17
5° “B”
20
5° “C”
16
5° “D”
16
5° “E”
18
5° “F”
15
5° “G”
18
5° “H”
15
Total
138
Nota: Obando, et al. (2021)
3.3.2. Muestra
La muestra se consideró la totalidad de los estudiantes, se empleó el método de
muestreo probabilístico. Esta técnica garantiza que todos los participantes de la
población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados, lo que permite
obtener resultados más precisos y equitativos en la investigación. (Hernández,
2010).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 25
Capítulo III:
Metodología
La muestra se obtuvo utilizando la fórmula que se describe a continuación,
teniendo en cuenta los siguientes estimadores estadísticos: un nivel de confianza
del 95% (lo que corresponde a un valor z de (1.96), un margen de error esperado
del 5% (0.05) y una proporción estimada de p igual a 50% (0.50). Estos
parámetros nos permitieron calcular el tamaño de la muestra necesario para
realizar la investigación de manera precisa y confiable.
Se muestra la fórmula a utilizar:
󰇛
󰇜
Dónde:
N = Población
n = tamaño muestral
z = 1.96 al cuadrado (siendo la seguridad del 95%)
p = proporción esperada (50%)
q = 1 p (50%)
d = error esperado (5%)
 
 

󰇛

󰇜

 

Por tanto, la muestra será de 102 estudiantes.
3.3.2.1. Criterios de selección
Criterios de inclusión considerados:
Alumnas matriculadas.
Alumnas que estén entre 15 a 17 años.
Criterio de exclusión considerados:
Alumnas que no están estudiando o no rellenen los instrumentos.
Alumnas que no se encuentren en el rango de edad de los criterios de
inclusión.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 26
Capítulo III:
Metodología
3.4. Identificación de las variables
3.4.1. Definición conceptual
Variable 1: Clima Social Familiar
La percepción y apreciación que experimenta cada miembro de la familia en
relación con su entorno familiar se basa en la forma en que se desarrolla y se
organiza la estructura fundamental de la familia (Moos, 1974).
Variable 2: Autoestima
Coopersmith (1976), El autor que estamos utilizando en esta investigación define
la autoestima como la capacidad de evaluar y asignar un valor a uno mismo, lo
que se traduce en expresar aprobación o desaprobación hacia uno mismo. Esta
evaluación está relacionada con el grado en que la persona se siente capaz,
significativa y exitosa en su vida.
3.4.2. Definición operacional
Variable 1: Clima social familiar
La variable "clima social familiar" será medida operacionalmente utilizando la
"escala de clima social familiar FES". Esta escala se divide en tres dimensiones
principales: relaciones, desarrollo y estabilidad. Cada una de estas dimensiones
incluye un total de 90 ítems que serán utilizados para evaluar y cuantificar el
clima social en el contexto familiar.
Variable 2: Autoestima
La variable de autoestima será medida operacionalmente utilizando el "Inventario
de autoestima de Coopersmith". Este inventario se compone de cuatro
dimensiones clave: autoestima general, autoestima social, autoestima en el
hogar y autoestima escolar/académica. En total, el inventario contiene 58 ítems
que se utilizarán para evaluar y cuantificar diferentes aspectos de la autoestima
de los participantes en la investigación.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 27
Capítulo III:
Metodología
3.5. Operacionalización de variables
Tabla 2
Operacionalización de variables
Variable
Indicadores
Clima social familiar
Los integrantes de la familia se apoyan entre sí.
Los miembros de la familia demuestran compenetración entre
sí.
Los integrantes de la familia actúan manifestando sus
sentimientos.
Los integrantes de la familia expresan libremente sus
sentimientos.
Los miembros de la familia manifiestan cólera y agresividad
entre sí.
Los integrantes de la familia expresan disputa entre sí.
Los miembros de la familia realizan acciones de
independencia.
Los integrantes de la familia toman decisiones por sí mismos.
Los miembros de la familia realizan acciones en favor de su
desarrollo familiar y personal.
Los integrantes de la familia expresan ideas de desarrollo
familiar y personal.
Los miembros de la familia expresan Interés por temas
intelectuales.
Los miembros de la familia expresan interés por temas
culturales.
Los miembros de la familia realizan actividades de recreación.
Los miembros de la familia comparten momentos juntos.
Se aprecia practica de valores morales en la familia.
Se aprecia practica de valores religiosos en la familia.
Los integrantes de la familia demuestran acciones de
planificación.
Los integrantes de la familia demuestran acciones de
organización.
Los miembros de la familia acatan las normas establecidas.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 28
Capítulo III:
Metodología
Variable
Indicadores
Los integrantes de la familia acatan las reglas establecidas.
Autoestima
Demuestra valoración y juicio sobre sus cualidades
personales.
Demuestra valoración y juicio sobre su imagen corporal.
Demuestra valoración consigo mismo.
Demuestra interacción con su entorno.
Demuestra que valora su desempeño escolar.
Demuestra que valora nivel académico.
Demuestra valoración de la interacción con su familia.
Grado de sinceridad y veracidad a la hora de responder el
inventario.
Nota: Obando, et al. (2021)
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información
3.6.1. Técnicas
En el trabajo, se empleó la técnica de la encuesta para la recopilación de
datos. Esta técnica permite obtener información de manera sistemática a
través de una serie de preguntas o ítems relacionados con las variables de
investigación(Hernández , Fernández, & Baptista, 2014).
3.6.2. Instrumentos
Escala de Clima Social Familiar (FES)
Ficha técnica:
Autores del instrumento
Los creadores del instrumento son, R. H. Moos E. J. Trickeet, en 1974.
Descripción del instrumento
La presente escala de medición incluye noventa ítems, diez sub dimensiones y
tres dimensiones.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 29
Capítulo III:
Metodología
Adaptación peruana de la escala
La adaptación para nuestro país la hicieron, C. Ruiz y E. Guerra en 1993.
Administración y duración del instrumento
Se puede desarrollar tanto individual como colectivamente, en un aproximado de
veinte minutos.
Como responder en la escala
Para emitir las respuestas, simplemente se da, mediante la elección entre
verdadero o falso, según la elección previa del evaluado.
Validez
La respectiva validez de esta escala, se desarrolló en la investigación de Ruiz y
Guerra en 1993, en base a la correlación con la prueba de Bell, en el área de
ajuste en el hogar. Para el trabajo con adolescentes, los coeficientes obtenidos
son: En cuanto al área cohesión (0,57), en el área conflicto (0,60), en el área
organización (0,51). Así mismo, en el resultado con adultos, los coeficientes son:
Área de cohesión (0,60), área de conflicto (0,59) y en el área de organización
(0,57). En cuanto al nivel en base al grupo familiar (0,53) en expresividad.
Además, se validó con la escala Tamai, demostrando que tanto a nivel individual
y área familiar, los coeficientes obtenidos son: Área cohesión (0,62), área
conflicto (0,59) y área expresividad (0,53). Ambos estudios realizados en nuestro
país, demuestran la validez respectiva de esta escala. Para la muestra
respectiva, se incluyeron a 100 jóvenes y 77 familias.
Confiabilidad
En cuanto a la confiabilidad para la respectiva estandarización, Zavala en el
2001, con la utilización del método de consistencia interna, la fiabilidad esta entre
(0.88) y (0.91), estas con una media de (0.89) en cuanto a la prueba individual,
de estas, las áreas más altas fueron; cohesión, expresión, intelectual cultural y
autonomía, para esto, la muestra utilizada fue, 139 jóvenes con una edad
promedio de 17 años. A esto, además, se desarrolló un test retest, con un lapso
de 02 meses, y los coeficientes en promedio hallados fueron, (0.86), variando
entre 3 y 6 puntos.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 30
Capítulo III:
Metodología
Inventario de Autoestima de Coopersmith
Ficha técnica:
Autor del instrumento
El creador del instrumento es, Stanley Coopersmith.
Descripción del instrumento
La totalidad de ítems es de 58, divididas en cuatro áreas y un área de mentiras
respectivamente.
Adaptación peruana
Para la adaptación en nuestro país, el autor responsable de esto fue, Ariana
Llerena en 1995.
Administración y duración respectiva
La duración aproximada va de entre 20 y 30 minutos, siendo esta apta para la
aplicación colectiva como individualmente.
Como responder en el inventario
Simplemente se da mediante la elección entre verdadero o falso, según la
elección previa del evaluado.
Validez
Para la validez respectiva, se dio mediante la correlación con el test de
personalidad de California, para esto, se contó con una matriz de correlación
entre ambas pruebas, dando como resultado, coeficientes con valores
significativos con un menor valor en la escala de mentiras y la prueba de
california respectivamente. Además de esto, Ariana Llerena en 1995, ejecutó en
nuestro país, el estudio de normalización de la prueba de autoestima de
Coopersmith, en la cual se aplicó a 978 escolares, tanto varones como mujeres,
incluidos en colegios tanto estatales como particulares, todo esto para hallar la
validez teórica, es decir la construcción del inventario, con la respectiva
correlación de los puntajes parciales y totales del inventario, demostrando así, la
validez respectiva del instrumento.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 31
Capítulo III:
Metodología
Confiabilidad
En cuanto a la confiabilidad respectiva, en base a la versión utilizada en Puerto
Rico (Prewitt y Diaz, 1979), el coeficiente arrojado fue de (0.84), En cuanto a la
estandarización respectiva en el país vecino de Chile, se realizaron algunos
mínimos cambios en la terminología, para de esta manera adaptarla a la lengua
utilizada en dicho país, a todo esto, el coeficiente hallado fue de (0.87) y (0.88).
Adaptación
En cuanto al estudio realizado por Ariana Llerena en 1995, ejecutada en la
ciudad de Lima Metropolitana, se desarrolló mediante una prueba piloto, en la
cual se determinó la confiabilidad respectiva, dando como resultado un Alfa de
Crombach de (0.49), concluyendo como nivel de confiabilidad aceptable.
3.7. Recolección de datos
Para la realización y recolección de datos en la presente investigación, se realizó
los siguientes procedimientos:
Se presentó la respectiva solicitud y carta de presentación a la institución
educativa, “Francisca Diez Canseco de Castilla”, la cual fue recepcionada sin
mayores inconvenientes.
Se procedieron a darse las coordinaciones respectivas para la ejecución y
aplicación de los instrumentos de investigación en dicha institución
Se dieron las facilidades respectivas, las fechas de ejecución y se aplicaron las
pruebas sin mayores retrasos.
Una vez que se obtuvo toda la información necesaria, las respuestas se vaciaron
a una base de datos en Excel para su posterior análisis estadístico y proceso en
el programa SPSS.
3.8. Técnicas de análisis e interpretación de datos
En cuanto al procesamiento y análisis de datos respectivo, se utilizó el programa
(SPSS), en el cual se tabularon los datos, realizando las siguientes actividades:
Se codificaron todos los ítems, de esta manera obtuvimos resultados
globales y específicos.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 32
Capítulo III:
Metodología
Se procesó la información obteniendo de ellas tablas de distribución de
frecuencias y gráficos que nos permitieron una mejor interpretación de los
resultados.
Para la verificación de la hipótesis planteada, se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson, el mismo que permitió medir la fuerza de relación
entre las variables, ya que la investigación es netamente relacional, entre
las variables utilizadas.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 33
Catulo IV:
Análisis de resultados
Capítulo IV: Alisis de resultados
04
Análisis de
resultados
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 34
Catulo IV:
Análisis de resultados
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 35
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Análisis de resultados
El libro reviste una gran importancia, ya que sus resultados nos brindan la
oportunidad de comprender la situación real de los estudiantes del Colegio
"Francisca Diez Canseco de Castilla". Ellas son las principales beneficiarias, ya
que a través de este estudio se obtienen de la variable de estudio. Los cuales
permitieran generar inferencias valiosas que validan las hipótesis planteadas.
Asimismo, es relevante destacar que este proyecto tiene un valor metodológico
significativo, ya que empleó instrumentos validados para medir las variables de
investigación. Además, los resultados y el propio estudio pueden ser replicados
en poblaciones con condiciones similares a las de esta investigación. Esta
capacidad de replicación permite tomar decisiones orientadas a la mejora de las
condiciones de los actores involucrados en otras instituciones educativas
similares, lo que amplía el impacto potencial de la investigación.
La ejecución de este proyecto también destaca por los beneficios que ha
aportado. Al obtener una base de datos que identifica el nivel en ambas variables
de estudio para cada estudiante seleccionada, se ha creado una herramienta
valiosa para realizar un análisis de la realidad individual y colectiva. Esta
información será de utilidad para directivos, docentes y padres de familia en
cuanto a cómo educar o intervenir con las estudiantes. Las principales
beneficiarias de este enfoque son las propias estudiantes, ya que cualquier
aporte que contribuya a la construcción deliberada y reflexiva de su personalidad
es un valioso trabajo hacia la formación de ciudadanas responsables. Aunque
estos efectos puedan no ser evidentes de inmediato, se reflejarán en el futuro a
través de relaciones saludables tanto en su mundo interior como en su entorno.
4.1. Presentación e descripción de resultados
Los resultados se observan mediante media aritmética y desviación estándar de
la variable Clima Social Familiar con sus respectivas dimensiones, resaltando
además que la mayor media la obtuvo la dimensión Desarrollo 26,61, con una
desviación estándar 3,898, seguido de la dimensión Relaciones, que obtuvo una
media aritmética 14,66, con una desviación estándar 2,365, y la menor media
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 36
Capítulo IV:
Análisis de resultados
aritmética la obtuvo la dimensión Estabilidad 12,77, con una desviación estándar
2,184.
Tabla 3
Medidas descriptivas de la variable CSF y sus dimensiones. Relaciones,
Desarrollo y Estabilidad
N
Media
DS
Relaciones
102
14,66
2,365
Desarrollo
102
26,61
3,898
Estabilidad
102
12,77
2,184
Total. C.S.F
102
71,92
13,927
Nota: Obando, et al. (2021)
En la tabla 3, muestra resultado del variable Autoestima con sus respectivas
dimensiones, enfatizando que la mayor media aritmética la obtuvo la dimensión
Autoestima General 19,31, con una desviación estándar 4,14, seguido de la
dimensión Autoestima Social que obtuvo una media aritmética 6,10, con una
desviación estándar 1,23, seguido de la dimensión Autoestima Hogar-Padres
que obtuvo una media aritmética 5,32, con una desviación estándar 2,06, y la
menor media aritmética la obtuvo la dimensión Autoestima Escolar 5,23, con una
desviación estándar 1,56.
Tabla 4
Medidas descriptivas de la variable Autoestima y sus dimensiones, autoestima
general, social, escolar, hogar-padres
N
Media
DS
A. General
102
19,31
4,14
A. Social
102
6,10
1,23
A. Escolar
102
5,23
1,56
A. Hogar-Padres
102
5,32
2,06
Total Autoestima
102
71,92
13,92
Nota: Obando, et al. (2021)
En la tabla 4 observamos que las secciones que mayor cantidad de estudiantes
tienen, según la muestra obtenida, son las secciones “A” y “B” con una cantidad
de 18 cada una de ellas, y obteniendo un porcentaje de 17,6, seguido por las
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 37
Capítulo IV:
Análisis de resultados
secciones “E” y “G” con una cantidad de 13 cada una de ellas, y obteniendo un
porcentaje de 12,7, seguido de las secciones “C” y “D” con una cantidad de 11
cada una de ellas, y obteniendo un porcentaje de 10,8, seguido por la sección
“H” con una cantidad de 10 estudiantes, y obteniendo un porcentaje de 9,8, la
menor cantidad de estudiantes la tiene la sección “F” con un total de 8, y
obteniendo un porcentaje de 7,8.
Tabla 5
Se muestran los estadísticos, como frecuencia y porcentaje, según la sección
de las estudiantes
Sección
Frecuencia
Porcentaje
A
18
17,6%
B
18
17,6%
C
11
10,8%
D
11
10,8%
E
13
12,7%
F
8
7,8%
G
13
12,7%
H
10
9,8%
Total
102
100,0%
Nota: Obando, et al. (2021)
Tabla 6
Se muestran los estadísticos, como frecuencia y porcentaje, según la edad de
las estudiantes
Edad
Frecuencia
Porcentaje
15
18
17,6%
16
67
65,7%
17
17
16,7%
Total
102
100,0%
Nota: Obando, et al. (2021)
Encontramos que, en relación a la variable CSF, la mayor cantidad de
estudiantes se encuentra en el nivel medio, las cuales representa 35 estudiantes,
con un porcentaje de 34%, seguido por el nivel bueno, con 29 estudiantes, con
un porcentaje de 28%, seguido por el nivel muy bueno, con 21 estudiantes, con
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 38
Capítulo IV:
Análisis de resultados
un porcentaje de 21%, seguido por el nivel malo, con 14 estudiantes con un
porcentaje de 14%, y finalmente el nivel que obtuvo a menor cantidad de
estudiantes es la de muy malo, con 3 estudiantes, con un porcentaje de 3%.
Tabla 7
Medida de los niveles de la variable, Clima Social Familiar
Niveles
Cantidad
Porcentaje
Muy Buena
21
21%
Buena
29
28%
Media
35
34%
Mala
14
14%
Muy Mala
3
3%
Total
102
100%
Nota: Obando, et al. (2021)
En cuanto a la variable Autoestima, el nivel que más estudiantes representa es
el de alta autoestima, con un total de 48 estudiantes, con un porcentaje de 47%,
seguido por el nivel promedio alto, con un total de 47 estudiantes, con un
porcentaje de 46%, seguido por el nivel promedio bajo, con un total de 7
estudiantes, con un porcentaje de 7%, el nivel que representa menos cantidad
de estudiantes es la de baja autoestima, la cual no la tiene ninguna estudiante,
representando 0%.
Tabla 8
Medidas de los niveles de la variable, Autoestima
Niveles
Cantidad
Porcentaje
Alta Autoestima
48
47%
Promedio Alto
47
46%
Promedio Bajo
7
7%
Baja Autoestima
0
0%
Total
102
100%
Nota: Obando, et al. (2021)
En cuanto a las correlaciones y al nivel de significancia que obtuvimos en base
a este estudio, los resultados son los siguientes, en base a la dimensión
Relaciones de la variable CSF y la variable Autoestima, la correlación es de 0,22,
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 39
Capítulo IV:
Análisis de resultados
y el nivel de significancia es de 0,02, lo que quiere decir que la correlación es
baja y significativa, en cuanto a la dimensión Desarrollo de la variable CSF y la
variable Autoestima, la correlación obtenida es de 0,26, mientras el nivel de
significancia es de 0,00, lo que quiere decir que la correlación es baja y
significativa, finalmente, en la dimensión Estabilidad de la variable CSF y la
variable Autoestima, la correlación es de 0,15, mientras el nivel de significancia
obtenido es de 0,12, lo que quiere decir que la correlación es baja y también el
nivel de significancia.
Tabla 9
Se presentan las correlaciones entre la variable Clima Social Familiar en sus
dimensiones, Relaciones, Desarrollo y Estabilidad, con la variable Autoestima
Autoestima
N
r
Sig.
C.S.F. Relaciones
102
,223
*
,024
C.S.F. Desarrollo
102
,260
**
,008
C.S.F. Estabilidad
102
,152
,126
Nota: Obando, et al. (2021)
Del mismo modo, presentamos la correlación y el nivel de significancia de la
variable Clima Social Familiar y la variable Autoestima, en la cual se obtuvo una
correlación de 0,29 mientras el nivel de significancia obtenido fue de 0,00 la cual
quiere decir que la correlación es baja y significativa, lo que a su vez quiere decir
que las variables si están asociadas.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 40
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Tabla 10
Se presenta la correlación entre la variable Clima Social Familiar y la variable
Autoestima
CSF
N
r
Sig.
Autoestima
102
0,29
**
0,00
Nota: Obando, et al. (2021)
4.2. Prueba de Hipótesis
Hipótesis General
Ha: Existe correlación positiva, entre el clima social familiar y la autoestima en
estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
Ho: No existe correlación positiva, entre el clima social familiar y la autoestima
en estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
Tabla 11
Correlación entre la variable Clima Social Familiar y la variable Autoestima
CSF
N
r
Sig.
Autoestima
102
0,29
**
0,00
Nota: Obando, et al. (2021)
En la Tabla 11 muestra la correlación entre la variable Clima Social Familiar y la
variable Autoestima, es de 0,29 al nivel de significancia de 0,00 la cual demuestra
una correlación positiva baja y significativa, lo que a su vez nos demuestra que
ambas variables si están asociadas y si existe una correlación positiva entre
ambas variables.
Por ende, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho) y se acepta la Hipótesis General Ha.
Hipótesis Especificas
H1: Existe correlación positiva, entre el clima social familiar en su dimensión
relaciones y la autoestima en estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 41
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Ho: No existe correlación positiva, entre el clima social familiar en su dimensión
relaciones y la autoestima en estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
H2: Existe correlación positiva, entre el clima social familiar en su dimensión
desarrollo y la autoestima en estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
Ho: No existe correlación positiva, entre el clima social familiar en su dimensión
desarrollo y la autoestima en estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
H3: Existe correlación positiva, entre el clima social familiar en su dimensión
estabilidad y la autoestima en estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
Ho: No existe correlación positiva, entre el clima social familiar en su dimensión
estabilidad y la autoestima en estudiantes de nivel secundario, Huancavelica.
Tabla 12
Dimensión Relaciones de la variable CSF y la variable Autoestima
Autoestima
N
r
Sig.
C.S.F. Relaciones
102
,223
*
,024
C.S.F. Desarrollo
102
,260
**
,008
C.S.F. Estabilidad
102
,152
,126
Nota: Obando, et al. (2021)
En la tabla, en base a la dimensión Relaciones de la variable CSF y la variable
Autoestima, la correlación es de 0,22 y la significancia es de 0,02 lo que
demuestra una correlación positiva baja y significativa, en cuanto a la dimensión
Desarrollo de la variable CSF y la variable Autoestima, la correlación es de 0,26,
y la significancia es de 0,00 lo que demuestra una correlación positiva baja y
significativa, finalmente, en la dimensión Estabilidad de la variable CSF y la
variable Autoestima, la correlación es de 0,15, y la significancia es de 0,12, lo
que demuestra una correlación positiva baja y también el nivel de significancia.
Es decir, en los tres casos, se demuestra que si existe una correlación positiva.
Debido a ello, se rechazan las Hipótesis Nulas (Ho) y se aceptan las Hipótesis
Especificas (H1, H2, H3).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 42
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.3. Análisis de los resultados
En la parte superior de este estudio, podemos observar los resultados, las cuales
fueron planteados principalmente a los objetivos del mismo, la cual fue relacionar
mis dos variables, en la que se aceptó la hipótesis general, ya que ambas
variables si están relacionadas de manera positiva. En cuanto a la dimensión,
Relaciones, Desarrollo y Estabilidad de la variable Clima Social Familiar y la
relación con la variable Autoestima, se aceptaron también las hipótesis
especificas 1, 2 y 3, ya que en los tres casos también están relacionadas
positivamente.
Para el análisis de la investigación, el cual fue principalmente el de hallar la
correlación entre el Clima Social Familiar y la Autoestima en las estudiantes del
colegio emblemático de mujeres “Francisca Diez Canseco de Castilla” de
Huancavelica, así mismo comprobar nuestras hipótesis de estudio, se obtuvieron
los resultados en base al coeficiente de correlación de Pearson (Tabla N°10), la
cual muestra que la correlación obtenida entre ambas variables, fue de (,296), la
que a su vez indica que si existe una correlación positiva baja entre ambas
variables, esto además, quiere decir que, la variable CSF afecta de manera
parcial a la variable Autoestima, es decir, esta variable, es afectada por otros
aspectos además de la variable CSF.
En cuanto al análisis y los resultados planteados en los objetivos e hipótesis
específicos, (Tabla N°9), la correlación entre la dimensión Relaciones de la
variable CSF, y la variable Autoestima, obtuvo el siguiente resultado (,223), en
cuanto a la dimensión Desarrollo de la variable CSF, y la variable Autoestima, la
correlación obtenida es de (,260), finalmente encontramos la dimensión
Estabilidad, cuya correlación con la variable Autoestima es de (,152), lo que
quiere decir que, en los tres casos, es decir, tanto en la dimensión Relaciones,
Desarrollo y Estabilidad, demuestra una correlación positiva baja, lo que se
relaciona con el objetivo general que fue hallar la correlación entre las dos
variables utilizadas en este estudio, la cual también arrojo una correlación
positiva baja, con esto estamos comprobando que ambas variables se relacionan
a cierto nivel, ya que la correlación no se igual a cero, sin embargo esa relación
no es en su totalidad.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 43
Capítulo IV:
Análisis de resultados
También, en cuanto a los resultados y su respectivo análisis, hallamos los niveles
en ambas variables de estudio, es así que, en relación a la variable Clima Social
Familiar, (Tabla 7), encontramos lo siguiente, la mayor cantidad de
estudiantes se encuentra en el nivel medio, las cuales representa 35 estudiantes,
con un porcentaje de 34%, seguido por el nivel bueno, con 29 estudiantes, con
un porcentaje de 28%, seguido por el nivel muy bueno, con 21 estudiantes, con
un porcentaje de 21%, seguido por el nivel malo, con 14 estudiantes con un
porcentaje de 14%, y finalmente el nivel que obtuvo la menor cantidad de
estudiantes es la de muy malo, con 3 estudiantes, con un porcentaje de 3%. Esto
hace referencia a que, la mayor cantidad de estudiantes del colegio emblemático
de mujeres “Francisca Diez Canseco de Castilla” de Huancavelica, de manera
general, presentan un adecuado CSF, ya que, si nosotros sumamos, los niveles
bueno y muy bueno, llegan a 50 estudiantes, con un 49% de representación, en
contra de unas 17 estudiantes que dan la suma de los niveles malo y muy malo,
que solo representa un 17% del total.
De la misma manera, en cuanto a la variable Autoestima, (Tabla N°8), el nivel
que más estudiantes representa es el de alta autoestima, con un total de 48
estudiantes, con un porcentaje de 47%, seguido por el nivel promedio alto, con
un total de 47 estudiantes, con un porcentaje de 46%, seguido por el nivel
promedio bajo, con un total de 7 estudiantes, con un porcentaje de 7%, el nivel
que representa menos cantidad de estudiantes es la de baja autoestima, la cual
no la tiene ninguna estudiante. Lo que significa que, en términos generales, las
estudiantes del colegio emblemático de mujeres “Francisca Diez Canseco de
Castilla” de Huancavelica, presentan una adecuada Autoestima, ya que, si
nosotros juntamos en nivel promedio alto y alta autoestima nos da como
resultado a 95 estudiantes, con un porcentaje del 93% de representación, en
contra del 7% y 7 estudiantes que representa al unir los niveles baja autoestima
y promedio bajo.
Como pudimos ver párrafos arriba, en ambas variables de estudio, en cuanto a
los niveles que estos representan, la mayoría de estudiantes del colegio
“Francisca Diez Canseco de Castilla” de Huancavelica, quienes fueron
evaluadas en esta investigación, representan un nivel adecuado y están
ubicadas en niveles adecuados, tanto de la primera como la segunda variable,
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 44
Capítulo IV:
Análisis de resultados
mas no representa a la totalidad de estudiantes, es decir, existe un porcentaje
de estudiantes que están ubicadas en niveles no óptimos en cuanto a ambas
variables, de esta manera, estos resultados servirán y aportarán en gran medida,
hacia la mejora y solución de estos porcentajes no adecuados encontrados.
4.4. Conclusiones
En cuanto al objetivo principal de este estudio, el resultado que se halló fue el
siguiente: Correlación positiva baja, entre la variable, Clima Social Familiar y la
variable Autoestima, con un nivel de correlación de (,296), por lo que afirmamos
que el CSF de las estudiantes del colegio “Francisca Diez Canseco de Castilla”,
de Huancavelica, afecta parcialmente a la Autoestima de las mismas.
En cuanto a los objetivos específicos de este estudio, en base a la dimensión
Relaciones de la variable CSF y la correlación hallada con la variable Autoestima,
el resultado que se halló fue el siguiente: Correlación positiva baja, con un nivel
de 0,22, por lo que afirmamos que la dimensión Relaciones de la variable CSF
de las estudiantes del colegio “Francisca Diez Canseco de Castilla”, de
Huancavelica, afecta parcialmente a la Autoestima de las mismas.
Continuando con los objetivos específicos de este estudio, en base a la
dimensión Desarrollo de la variable CSF y la correlación hallada con la variable
Autoestima, el resultado que se halló fue el siguiente: Correlación positiva baja,
con un nivel de 0,26, por lo que afirmamos que la dimensión Desarrollo de la
variable CSF de las estudiantes del colegio “Francisca Diez Canseco de Castilla”,
de Huancavelica, afecta parcialmente a la Autoestima de las mismas.
Continuando con los objetivos específicos de este estudio, en base a la
dimensión Estabilidad de la variable CSF y la correlación hallada con la variable
Autoestima, el resultado que se halló fue el siguiente: Correlación positiva baja,
con un nivel de 0,15, por lo que afirmamos que la dimensión Estabilidad de la
variable CSF de las estudiantes del colegio “Francisca Diez Canseco de Castilla”,
de Huancavelica, afecta parcialmente a la Autoestima de las mismas.
En cuanto a los niveles de la variable, Clima Social Familiar, los resultados
obtenidos nos demuestran que, la mayoría de las estudiantes del colegio
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 45
Capítulo IV:
Análisis de resultados
emblemático de mujeres “Francisca Diez Canseco de Castilla” de Huancavelica,
están en el nivel medio en base a su clima social familiar obtenido, el cual
representa 35 estudiantes, con un porcentaje de 34%.
Del mismo modo, en cuanto a los niveles de la variable Autoestima, los
resultados que se obtuvieron, también demuestran que la gran mayoría de las
estudiantes del colegio emblemático de mujeres “Francisca Diez Canseco de
Castilla” de Huancavelica, presentan una alta autoestima, el cual representa un
total de 48 estudiantes, con un porcentaje de 47%.
Concluimos además mencionando que las variables principales de este estudio,
están ligeramente asociadas, que, a mayor nivel de clima social familiar, mayor
nivel de autoestima respectivamente, pero además de este, existen y hay
muchos otros factores que favorecen para que se de este resultado.
4.5. Recomendaciones
En base a este estudio, continuar con la investigación sobre estos temas y
variables en las estudiantes del colegio emblemático de mujeres “Francisca Diez
Canseco de Castilla” de Huancavelica, ya que detallamos en este estudio la
importancia de los mismos, de tal modo que se pueda descubrir mayor cantidad
de inconvenientes o problemas y de esta manera se pueda optar por una
solución o mejora en cuanto a los problemas hallados.
Desarrollar e implementar políticas educativas, en las cuales les den mayor
importancia a temas como los de este estudio, las cuales son de mucha
importancia, además que, en estas políticas se incluyan a los padres de familia,
con la finalidad de que puedan participar y sobre todo informarse sobre los temas
de interés y así mejorar juntamente con sus menores hijas.
Desarrollar e implementar en el colegio de las menores, diversos talleres, charlas
educativas, dinámicas, sesiones, ferias, en las cuales se les pueda educar en
estos temas, acerca de, como mejorar su autoestima y su convivencia familiar,
además de la realización de las famosas, escuela de padres, en las que puedan
desarrollar estos aspectos no solo las menores, sino también los padres de
familia.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 46
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Además de esto, se puede hacer un tipo de seguimiento o tomar mayor interés
y actuación en aquellas menores las cuales, provienen de hogares
disfuncionales, como familias que presentan violencia, familias con algún
miembro adicto, familias con algún familiar con problemas mentales o
discapacidades, familias uniparentales, entre otros, ya que estas personas están
más proclives a desarrollar ciertos problemas e inconvenientes en sus vidas.
Para finalizar, mencionaremos lo siguiente, es necesario que todas estas
políticas, se den de manera permanente en las instituciones diversas del país,
en este caso, en las estudiantes del colegio emblemático de mujeres “Francisca
Diez Canseco de Castilla” de Huancavelica, de manera que, realmente se pueda
mejorar en base a la ejecución que se realice, del mismo modo, hacer
seguimiento a los casos más resaltantes que se encuentren, hacer visitas
domiciliarias de comprobación diversa y así realmente poder mejorar en cuanto
a nuestras estudiantes, padres de familia, comunidad educativa y país en
general, ya que con la educación se pueden lograr y conseguir cosas increíble.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 47
Referencias:
Referencias Bibliogficas
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 48
Referencias:
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 49
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Abreu, J. (2014). El método de la Investigación. Rescatado de dia 14 de
noviembre del 2019, de spentamexico.org:
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Aguilar, B. (2018). Clima social familiar y conducta antisocial en adolescentes del
municipio de Chimalhuacán. Chimalhuacán: Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado el 6 de febrero de 2020, de
http://132.248.9.195/ptd2018/octubre/0780816/0780816.pdf
Aguilar, F. (2015). Tesis: Estudio compartivo del Clima Social Familiar en
estudiantes de secundaria según su rendimiento académico de la
Institución Educativca N| 1279Huaycán R Ate - Vitarte 2015. Ate Vitarte:
Universidad Peruana la Unión. Rescatado el 04 de febrero del 2020, de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/210/Flor_Tesis_b
achiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alarcón, R. (1991). Investigacion, Métodos y diseños de investigación del
comportamiento. Lima - Perú. Fondo editorial Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Alarcón, R. - Urbina, E. (2001). Tesis. "Relación entre el clima social familair y la
expresión de lera y hostilidad en alumnos de secundaria de
instituciones educativas públicas, del sector Jerusalén del Distrito de la
Esperanza". Lima. Universidad César Vallejo.
Benites, L. (1999). Tesis. tipos de familia- clima social familiar y asertividad en
adolescentes que asisten a centros comunales por la vida y en la de Lima,
Instituo de Buestar Familiar. Lima. Universidad San Martín de Porres.
Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. Barcelona: Paidós.
Calderón, C. - De La Torre, A. (2005). Relacipon entre clima social familiar y la
inteligencia emocional en alumnos del 5to año de secundaria de colegio
particulares del distrito en Trujillo . Lima: Universidad César Vallejo.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 50
Referencias:
Cancela, R. -Galindo, G. -Valilla, S. (2010). Estudio. Metodología de la
investigación educativa . Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Castro , S. (2018). Tesis: Clima social familiar en estudiantes de 1ro, 2do, 3ro y
4to de secundaria de la I.E. Carmelitas del distrito de Barranco -Lima.
Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Rescatado el 4 de febrero del
2020, de,
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3782/00859
4_Trab._Suf._Prof._Castro%20Segura%20Elena%20Claudia.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y
Coopersmith, S. (1976). Investigación -Estudio sobre la estimación propia.
Psicología Contemporánea. Madrid : Selectión Scientifics American.
Espina, A., Pumar, B., Santos, A., & Ayerbe, A. (1996). Intervensiones familiares
para reducir la tasa de recaídas en la esquizofrenía. Madrid:
Fundamentos.
Freixa, M. (1993). Investigación. El ciclo vital de la familia de la persoan con
disminuación psíquica. Servicio de Información sobre Discapacidad.
Furth, H., (2004). Estudio. La Potenciación de la Autoestima en la escuela.
Madrid. Paidós- Ibérica.
García. (2005). Estudio. Habilidades sociales- clima social familiar & rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Liberabit revista.
Gonzáles, O. -Pereda, A. (2009). Tesis. Relación entre el clima social familair y
el rendimiento académico de los alumnos de la Institucipon Educativa
86502 . Chimbote: Universidad César Vallejo.
Hernández , R. -Fernández, C. -Baptista, M. (2014). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw - Hill Interamericana editores S.A.
Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional e indicador de salud. -
Revista cubana de medicina general integral. Recuperado el 7 de febrero
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 51
Referencias:
de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000600013
Herrera, R. (2016). Tesis. Clima social fmailiar y autoestima en adolescentes de
una institución educativa nacional de Nuevo Chimbote. Chimbote.
Universidad César Vallejo.
Liñan, H. K., & Valerio, P. D. (2018). Tesis: Clima social familiar y rendimiento
académico en estudiantes del 4to de secundaria del colegio, Francisco
Vidal Laos -Supe 2018. Supe: Universidad César Vallejo.
Martínez, S. (2012). La relación familia-escuela. La representación de un espacio
compartido. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 7 de
febrero de 2020, de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/48969/4/SMP_1de2.pdf
Maslow, A. (1954). Motivatión and pesonality. New York: Harper y Row.
Mejía, A. -Pastrana, J. -Mejía, J. (2011). Investigación. -La autoestima, factor
fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. (U.
d. Barcelona, Ed.) Rescatado el 4 de febrero del 2020. XII Congreso
Internacional de Teoría de la Educación.
http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf
Meléndez, D. (2011). Tesis. -Relación entre autoestima y desempeño laboral en
un grupo de mensajeros, de una empresa dedica a repartir
correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala. Guatemala. -
Universidad Rafael Landivar.
Meléndez, R. (2002). Estudio. "En educación todos cuentan". Estrategias para el
trabajo con padre y madre de familia. Lima. (PIEDI).
Méndez, J., & Quintana, J. (2001). Cómo educar en valores. Madrid: Edit.
Síntesis.
Ministerio de Justicia. (1 de setiembre de 2014). minjus.gob.pe.
https://www.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/2014/03/DECLARACION-
UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 52
Referencias:
Minuchin, S., & Fisshman, H. C. (1984). Técnica de terapia familiar. Barcelona: -
Paidós.
Moos, R. (1984). "La escala de clima social familiar". -Adaptación española TEA.
España. Ediciones S.A.
Moos, R. -Trickett, E. (1985). Escala clima social familiar (FES). Madrid. (TEA)
Ediciones S.A.
Moos, R. -Moos, B. -Trickett, E. (1987). -Escala de clima social. familia, trabajo,
instituciones penitencias, centros escolares. Madrid. TEA.
Nardone, G. -Giannotti, E. -Rocchi, R. (2003). -Modelos de familia, Conocer y
resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona. (Herder Editorial),
S. L. Obtenido de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Modelos%20de%20Fa
milia.%20Conocer%20y%20resolver%20los%20problemas%20entre%20
padres%20e%20hijos%20-%20Nardone.pdf
Obando Peralta, E. Huaranca Huillcas, R., & Madrid Gómez, K. E. (2021). Clima
Social Familiar Y Autoestima En Estudiantes De Secundaria De
Huancavelica, 2020 [Universidad Autónoma De Ica].
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/798
Organización de las Naciones Unidas, (1994). "La familia y los tipos de familia".
Barcelona. Centro -UNESCO.
Pollishuke, M. -Schwartz, S. (2005). Aprendizaje activo. Una organizado de la
clase centrada en el alumano. España. -Narcea Ediciones.
Pulla, N. (2017). Tesis: Autoestima de los adolescentes y su relación con el
contexto familair, escolar y social. Cuenca - Ecuador: Universidad de
Cuenca. Rescatado el 6 de febrero de 2020, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27112/1/Tesis.pdf.
Raffini, J. (1998). "150 Maneras de incrementar la motivación en la clase".
Argentina. Editorial Troquel.
Reasoner, R. (1982). -Fomento de la autoestima. Guía para padres. California:
S/E.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 53
Referencias:
Robles, L. (2012). -Relación entre clima social familiar y autoestima en
estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao-.
Universidad San Ignacio de Loyola.
Ruíz Olabuenaga, J. I. (2003). Metodología e la investigación cualitativa.
Rescatado de Webquestcreator:
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05.
%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cu
alitativa.pdf
Sabino, C. (1992). "El proceso de investigación". Caracas: Panapo.
Yánez, L. E. (2018). Tesis: -Funcionamiento familiar y su relación con la
autoestima de los adolescentes-. Ecuador. Universidad Técnica de
Ambato. Rescatado el 6 de febrero de 2020, de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27584/2/TESIS%201.
pdf.
Zimmer, M. -Locke, E. -Gembeck, M. (2007). The socialization of adolescent
coping. Relationships at hombre and school. Jorunal of Adolescence.
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria
pág. 54
Referencias:
El presente libro tuvo como objetivo determinar la clima
social familiar y autoestima en estudiantes de nivel
secundaria de Huancavelica, metodológicamente la
investigación fue tipo aplicada, diseño no experimental de
nivel correlacional y descriptivo, la población de estudio fue
de 138 estudiantes de nivel de educación secundaria de
edades 15 y 17 años del colegio "Francisca Diez Canseco
de Castilla" en Huancavelica de muestreo probabilístico con
técnica encuesta de escala de medición que incluye noventa
ítems, diez sub dimensiones y tres dimensiones de
confiabilidad entre 0.88 y 0.91, se utilizó el programa SPSS.
Los resultados indican una relación positiva de intensidad
baja entre el Clima Social Familiar y la Autoestima, con
coeficiente de correlación 0.29. Se concluye, el clima social
ayuda a mejor la autoestima de los estudiantes.
Palabras Clave: Autoestima, Adolescentes, Clima Social
Familiar, Estudiantes.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA