de  mantenimiento  y  compras,  costos  de  capital,  fuentes  de  capital, 
sistemas presupuestarios. control de costos y otras técnicas. 
d)  Factores externos: La productividad determina en gran medida el ingreso 
real, la inflación, la competitividad y el bienestar de las personas, razón 
por la cual las organizaciones se esfuerzan por descubrir las verdaderas 
razones del crecimiento o la disminución de la productividad. Entre estos 
factores se encuentran los siguientes: Ajustes estructurales. Los cambios 
estructurales  en  la  sociedad  a  menudo  influyen  en  la  productividad 
nacional y empresarial, independientemente de la dirección que tomen las 
empresas. Pero en el largo plazo, los cambios en la productividad tienden 
a  modificar  esta  estructura.  cambios  económicos.  La  transferencia  de 
empleos  de  la  agricultura  a  la  manufactura;  el  paso  de  las  industrias 
manufactureras  a  las  de  servicios;  y,  por  otro  lado,  variaciones  en  la 
composición del capital, en el impacto estructural de las actividades de 
investigación, desarrollo y tecnología, en las economías de escala y en la 
competitividad  industrial.  Cambios  demográficos  y  sociales.  En  este 
sentido, las tasas de natalidad y mortalidad destacan porque, en el largo 
plazo, suelen tener repercusiones en el mercado laboral, en la integración 
de las mujeres al mercado laboral y en los ingresos que reciben. , edad 
de  jubilación  y  valores  culturales.  y  actitudes.  Recursos  naturales. 
Incluyen  trabajo,  capacidad  técnica,  educación,  formación  profesional, 
salud,  actitudes,  motivaciones  y  superación  profesional;  la  tierra  y  su 
grado de erosión, la contaminación del suelo, la disponibilidad de tierra, la 
energía  y  su  oferta,  las  materias  primas  y  sus  precios,  así  como  su 
abundancia.  Administración  pública  e  infraestructura.  Incluye  leyes, 
regulaciones  o  prácticas  institucionales  implementadas  que  tienen  un 
impacto directo en la productividad. 
MYPES: Las MYPES son micro y pequeñas empresas agrupadas en unidades 
de  negocio  que  ofrecen  productos  o  servicios  y  se  presentan  como  una 
alternativa de empleo y desarrollo. La microempresa tiene hasta 10 trabajadores 
con una facturación máxima de hasta 150 UIT, mientras que la mediana empresa 
tiene hasta 100 trabajadores con una facturación máxima de hasta 1.700 UIT.