Ácido oxálico, alternativa
orgánica para el control de
varroasis (Varroa destructor) en
abejas (Apis mellifera)
Autor/es:
Ibarra-Navarrete, Yordan Santiago
Pinargote-Mendoza, Edgar Rodolfo
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis
(Varroa destructor) en abejas (Apis mellifera)
© Ibarra Navarrete Yordan Santiago, Pinargote Mendoza Edgar Rodolfo.
© Diciembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-651-19-8
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.63
Como citar: Ibarra-Navarrete, Y. S., Pinargote-Mendoza, E. R., (2023). Ácido
oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (Varroa destructor) en
abejas (Apis mellifera). Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.63
Palabras Clave: Acaro, Efectividad tratamientos, Amitraz, Población, Costos.
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Med. Santiago Alexander Guamán
Rivera, Ph. D.
Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo Ecuador
Med. David Napoleón Vera Bravo,
Mgs.
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí Ecuador
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
VII
Editorial Grupo AEA
Índice
Índice .............................................................................................................. VII
Índice de Tablas ................................................................................................ X
Índice de Figuras .............................................................................................. X
Índice de Anexos .............................................................................................. X
Introducción ................................................................................................... XIII
Capítulo I: Contextualización y fundamentación teórica de la investigación .... 15
1.1. Problema de investigación ................................................................ 17
1.1.1. Planteamiento del problema ........................................................ 17
1.1.1.1. Diagnóstico ........................................................................... 17
1.1.1.2. Pronóstico ............................................................................. 17
1.1.2. Formulación del problema ........................................................... 17
1.1.3. Sistematización del problema ...................................................... 18
1.2. Objetivos ........................................................................................... 18
1.2.1. Objetivo General .......................................................................... 18
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................. 18
1.3. Justificación ...................................................................................... 19
1.4. Marco conceptual. ............................................................................. 19
1.4.1. ¿Qué son las abejas? .................................................................. 19
1.4.2. La Apicultura................................................................................ 19
1.4.3. La varroasis ................................................................................. 20
1.4.4. Ácido oxálico ............................................................................... 20
1.5. Marco referencial .............................................................................. 21
1.5.1. La Apicultura................................................................................ 21
1.5.2. Clasificación Taxonómica de la Abeja melífera ............................ 21
1.5.3. ¿Qué son las abejas? .................................................................. 22
1.5.3.1. La reina ................................................................................. 22
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
VIII
Editorial Grupo AEA
1.5.3.2. Las obreras ........................................................................... 22
1.5.3.3. Los zánganos ........................................................................ 22
1.5.4. Apis mellifera L ............................................................................ 23
1.5.5. Alimentación en Abejas ............................................................... 23
1.5.6. Nutrición de las Abejas ................................................................ 24
1.5.7. Ubicación e instalación del colmenar o apiario ............................ 24
1.5.8. Enfermedades de las abejas ....................................................... 25
1.5.8.1. Enfermedades bacterianas de la cría .................................... 25
1.5.8.2. Principales enfermedades de las abejas adultas ................... 27
1.5.9. Amitraz. ....................................................................................... 32
1.5.10. Ácido oxálico ............................................................................ 33
1.5.10.1. Aplicaciones y usos ............................................................. 33
1.5.10.2. Mecanismo de acción .......................................................... 33
1.5.10.3. Propiedades físicas y químicas ........................................... 33
1.5.10.4. Procedimiento para preparar el jarabe de ácido oxálico ...... 34
1.5.10.5. Dosis y forma de aplicación de jarabe de ácido a las colonias
34
1.5.11. Trabajos realizados .................................................................. 34
Capítulo II: Metodología de la investigación .................................................... 37
2.1. Localización ...................................................................................... 39
2.1.1. Características Agro-Climatológicas del Lugar Experimental ....... 39
2.2. Tipo de investigación ........................................................................ 39
2.3. Métodos de investigación .................................................................. 40
2.4. Fuentes de recopilación de información ............................................ 40
2.5. Manejo del experimento .................................................................... 40
2.6. Diseño de la investigación ................................................................ 41
2.6.1. Esquema del ADEVA ................................................................... 41
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
IX
Editorial Grupo AEA
2.6.2. Descripción de los tratamientos ................................................... 41
2.7. Esquema del Experimento ................................................................ 42
2.8. Descripción de las unidades experimentales .................................... 42
2.9. Variables en estudio ......................................................................... 42
2.9.1. Porcentaje de infestación del ácaro Varroa destructor ................. 42
2.9.2. Porcentaje de efectividad de los tratamientos .............................. 43
2.9.3. Estado poblacional ...................................................................... 43
2.9.4. Costos de los tratamientos .......................................................... 43
2.10. Instrumentos de investigación ......................................................... 44
2.11. Tratamiento de los datos................................................................. 44
2.12. Recursos humanos y materiales ..................................................... 44
2.12.1. Humanos .................................................................................. 44
2.12.2. Materiales y Equipos ................................................................ 44
Capítulo III: Resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones ............ 47
3.1. Resultados y discusión ..................................................................... 49
3.1.1. Acaro “Varroa destructor” en las colmenas de abejas (%) ........... 49
3.1.2. Efectividad de los tratamientos (%) .............................................. 50
3.1.3. El estado poblacional de las colmenas de abejas ........................ 53
3.1.4. Costos de los tratamientos .......................................................... 53
3.2. Conclusiones .................................................................................... 55
3.3. Recomendaciones ............................................................................ 55
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 57
Anexos ............................................................................................................ 67
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
X
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
Tabla 1 Clasificación Taxonómica de la Abeja melífera ..............................................................21
Tabla 2 Requerimientos alimenticios y nutricionales de las abejas ............................................24
Tabla 3 Taxonomía del ácaro (Varroa destructor) ......................................................................30
Tabla 4 Esquema del ADEVA ......................................................................................................41
Tabla 5 Esquema del Experimento. ............................................................................................42
Tabla 6 Porcentaje de acaro “varroa destructor” bajo diferentes niveles de ácido oxálico en el
recinto Aguas Frías cantón Mocache 2018. ................................................................................50
Tabla 7 Porcentaje de efectividad de tratamientos de varroasis bajo diferentes niveles de ácido
oxálico en el recinto aguas frías cantón Mocache 2018 .............................................................52
Tabla 8 Costo de los tratamientos ..............................................................................................54
Índice de Figuras
Figura 1 Hembra de Acarapis woodi vista a través de un microscopio ........... 28
Figura 2 Vista dorsal y ventral de la varroa .................................................... 29
Índice de Anexos
Anexo 1 Distribución de las colmenas para evaluar los niveles de ácido oxálico
en el control de acaro “Varroa destructor ........................................................ 69
Anexo 2 Análisis de varianza en la semana inicial para la variable porcentaje
de acaro Varroa destructor en las colmenas de abejas ................................... 70
Anexo 3 Análisis de varianza en la semana 1 para la variable porcentaje de
acaro Varroa destructor en las colmenas de abejas ........................................ 70
Anexo 4 Análisis de varianza en la semana 2 para la variable porcentaje de
acaro Varroa destructor en las colmenas de abejas ........................................ 70
Anexo 5 Análisis de varianza en la semana 3 para la variable porcentaje de
acaro Varroa destructor en las colmenas de abejas ........................................ 71
Anexo 6 Análisis de varianza en la semana 4 para la variable porcentaje de
acaro Varroa destructor en las colmenas de abejas ........................................ 71
Anexo 7 Identificación de las tratamientos ..................................................... 71
Anexo 8 Equipos utilizados en la investigación .............................................. 72
Anexo 9 Realizando el pesaje de las colmenas.............................................. 72
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
XI
Editorial Grupo AEA
Anexo 10 Tomando muestras de abejas para determinar el porcentaje de
varroa.............................................................................................................. 73
Anexo 11 Contabilizando las varroas de cada una de las muestras ............... 73
Anexo 12 Aplicando las tiras de cartulina del T5 (amitraz) ............................. 74
Anexo 13 Haciendo humo para controlar las abejas ...................................... 74
Anexo 14 Preparando los tratamientos de ácido oxálico ................................ 75
Anexo 15 Aplicando los tratamientos de ácido oxalico ................................... 75
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
XII
Editorial Grupo AEA
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
XIII
Editorial Grupo AEA
Introducción
La apicultura en Latinoamérica pasó a formar parte de la economía de muchos
países. El Ecuador tiene como finalidad producir miel de forma competitiva,
realizando cambios básicos pero importantes en la actualidad (Guerra Narvaéz
& Rosero Mayanquer, 2007). Aunque su desarrollo en el Ecuador se ha visto
afectado por la poca o nula importancia y visión productiva que se ha dado a
esta clase de insecto por la falta de investigación en patología, dando como
resultado el bajo desarrollo del sector apícola (Moyón Moyón, 2013).
Es una de las ramas del área pecuaria que nos permite obtener un potencial
económico, ya que de esta actividad genera muchos beneficios ya sea artesanal
o industrial, de las abejas no solo se obtiene miel sino que también generan
productos como cera, polen, la, propóleos y jalea real así como también apitoxina
(veneno), de esta manera se obtienen ingresos económicos para los pequeños,
medianos y grandes productores (Salas R., 2000). La apicultura orgánica,
particularmente es una herramienta, que pretende atacar dos grandes problemas
de la humanidad lo que busca reducir pérdidas de biodiversidad, la pobreza
social y económica a nivel mundial (Vandame et al., 2012).
La apicultura es afectada por la problemática que originan las plagas de las
abejas, que se expandido por todo el continente americano, aunque el ácaro
Varroa destructor, se ha difundido por todo el mundo. Esta plaga no ataca
solamente a las crías, sino también a las abejas adultas, ya que su ciclo de vida
está adaptado a el de la abeja (Ivars, 2016).
Este ácaro, tiene una apariencia similar a una garrapata, este se une al cuerpo
produciéndole heridas a las abejas y agresiones a las crías, absorbiéndole la
hemolinfa, debilitando a las colmenas y exponiéndolas al ataque de cualquier
virus. En definitiva este ácaro provoca la muerte de las colmenas en pocos años
si no es tratado a tiempo (Ivars, 2016).
La utilización de productos orgánicos en el control de varroasis como el ácido
fórmico, ácido oxálico y timol en diferentes lugares han dado buenos resultados
debido a la época de aplicación de los tratamientos como en países de cuatro
estaciones, concentración, dosis y frecuencia de aplicación, modo de acción de
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
XIV
Editorial Grupo AEA
los productos como la selectividad de los productos sobre las Varroa (Moyón
Moyón, 2013).
El ácido oxálico es un compuesto orgánico, se encuentra de forma natural en el
follaje de ciertas plantas (principalmente Oxalis y Rumex). La miel también
contiene ácido oxálico, es decir que al utilizarlo contra la Varroa y por no ser
degradable, no contamina la miel, este acido tiene una alta disociación
constante, lo que le hace ser más acidificante que el ácido cítrico, acético o
láctico, ha demostrado tener una alta actividad acaricida en ensayos de campo
realizados durante los periodos en los que las colonias permanecen sin cría,
habiéndose observado en estas condiciones eficacias superiores al 90%
(Nanetti, 2007).
En la actualidad no se ha podido erradicar el ácaro Varroa destructor, solamente
puede controlarse con tratamientos químicos, aunque estos han traído
problemas de residuos en los productos apícolas, por esta razón lo más rentable
y conveniente es optar por los tratamientos orgánicos.
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
15
Catulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigacn
Capítulo I: Contextualización y fundamentacn teórica
de la investigación
01
Contextualización
y fundamentación
teórica de la
investigación
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
16
Catulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigacn
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
17
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.1. Problema de investigación
1.1.1. Planteamiento del problema
Actualmente la apicultura nacional se encuentra en proceso de crecimiento, no
obstante, atraviesa por problemas importantes: como es la presencia de
Varroasis, también conocida como garrapata de las abejas. Dicha plaga es
considerada como la más dañina para las abejas en nuestro país (Garcia, 2007)
y podría acabar con la apicultura de no ser combatida con eficiencia (SAGARPA,
2008). este ácaro afecta a las abejas en todas sus etapas, provocando debilidad
en la colmena, bajando la productividad y la rentabilidad de los apicultores del
país, este ácaro no se puede erradicar completamente; solo se puede controlar
y la mejor manera de tratar esta enfermedad es orgánicamente ya que así no se
determinarían residuos químicos en los productos apícolas y es más rentable.
1.1.1.1. Diagnóstico
A través de diferentes niveles de ácido oxálico como tratamiento orgánico para
el control del ácaro Varroa destructor, permitirá controlar la infestación de este
ácaro dentro de la colmena y así poder obtener miel sin residuos químicos.
1.1.1.2. Pronóstico
Al realizar el control orgánico del ácaro Varroa destructor en abejas (Apis
mellifera), a través de ácido oxálico, se pronostica que las colmenas tendrían
poca incidencia de este ácaro y no estarían expuestas a cualquier enfermedad y
por ende tendrán una mayor producción.
1.1.2. Formulación del problema
¿El control orgánico del ácaro Varroa destructoren abejas (Apis mellifera), a
partir de ácido oxálico, permitirá bajar la incidencia de este ácaro en la colmena?
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
18
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.1.3. Sistematización del problema
¿Cuál de los niveles de ácido oxálico obtendmayor efectividad en el
control orgánico del ácaro “Varroa destructoren las colmenas de abejas
Apis mellifera?
¿Cuál de los tratamientos obtendrá mayor incremento poblacional en la
colmena de abejas Apis mellifera al final de la investigación?
Entre los tratamientos orgánicos y el tratamiento químico ¿cuál será mejor
en disminuir la incidencia del ácaro Varroa destructor en la colmena de
abejas Apis mellifera?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Evaluar cuatro niveles de ácido oxálico para el control del ácaro Varroa
destructor en abejas (Apis mellifera), en el Recinto Aguas Frías del cantón
Mocache, provincia de Los Ríos.
1.2.2. Objetivos Específicos
Determinar el porcentaje de acaro Varroa destructor en las colmenas de
abejas (Apis mellifera).
Evaluar el porcentaje de efectividad de los tratamientos, utilizando (75-
100-125-150 g.) de ácido oxálico en abejas (Apis mellifera), para el control
del ácaro Varroa destructor.
Determinar el estado poblacional de las colmenas de abejas (Apis
Mellifera).
Evaluar el costo de cada tratamiento aplicado a las colmenas de abejas
(Apis mellifera).
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
19
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.3. Justificación
La varroasis es la causante de que se realicen gastos excesivos en manejo
zoosanitario de producción, investigación, y comercialización , además de que
los constantes tratamientos ocasionan estragos en la calidad de la miel al
presentar gran cantidad de residuos químicos en ella (Guevara, 1999) afectando
el desarrollo de la colonia (Rosales, 2007), ya que ataca a las tres castas de
abejas (reina, obreras y zánganos), así como a la producción de miel. Lo que
hace necesario buscar métodos alternos para el control de esta, como es la
utilización de productos orgánicos que sean económicos, eficaces y poco
contaminantes para la miel, sus derivados y el medio ambiente, permitiendo de
esta manera tener un control eficiente y oportuno de la Varroasis. Por esta razón
la investigación está encaminada a controlar la incidencia de Varroasis en las
colmenas de manera orgánica de esta manera no se alteraría la calidad de la
miel, sin tener mucha inversión y así poder obtener una colmena fortalecida.
1.4. Marco conceptual.
1.4.1. ¿Qué son las abejas?
Las abejas son insectos sociables del orden de los himenópteros, pertenecientes
al género Apis y especie mellifera. las abejas forman grandes sociedades
llamadas colonias perfectamente organizadas, donde cada individuo desempeña
una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico (Sagarpa,
2014).
1.4.2. La Apicultura
La palabra apicultura proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir,
la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas, ya que se trata de animales
(Mina & Sanchez, 2012).
La apicultura representa una gran fuente de riqueza por sus múltiples beneficios
que se obtienen a través de la explotación de esta especie, Además de
proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se
puede producir cera, polen, propóleos, jalea real, y veneno de abejas, además
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
20
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
de obtener ingresos adicionales en la venta de colmenas y núcleos (Cooperación
Suiza en Bolivia, 2014).
1.4.3. La varroasis
Es una parasitosis producida por el ácaro Varroa destructor (ex jacobsoni)
llamada Varroasis, Varroosis o Varroatosis. Se trata de un parásito externo que
afecta a las abejas en todos sus estadios de desarrollo y que está considerada
mundialmente como una de las enfermedades más graves y causando una
elevada mortandad de colmenas en ciertas zonas (Bounous & Boga, 2005).
La Varroa en el peor de los casos mata las colmenas, pero también puede bajar
drásticamente su productividad, esto ocurre de varias formas, entre ellas una de
las más graves es la disminución de la longevidad de las abejas adultas, ya que
según el grado de parasitismo que haya sufrido una obrera, puede vivir menos
de la mitad de su vida normal, por lo cual trabajará mucho menos y recolectará
menos néctar. Este ácaro se alimenta exclusivamente de la hemolinfa (sangre)
de las abejas. Se reproduce dentro de la cría de las obreras y los zánganos, con
preferencia por estos últimos (Fernandez, 2002).
1.4.4. Ácido oxálico
Es un ácido carboxílico de fórmula H
2
C
2
O
4
. Este ácido bicarboxílico es mejor
descrito mediante la fórmula HOOCCOOH. Su nombre deriva del género de
plantas Oxalis, por su presencia natural en ellas, de hecho, descubierto por
Wiegleb en 1776 (Nanetti, 2007).
En apicultura este ácido es utilizado en el control de varroasis enfermedad
causada por ácaros del género Varroa que atacan a las abejas melíferas (Reyes
Sánchez, 2016).
Un punto a favor de estas sustancias, es que se encuentran en productos de las
abejas naturalmente y se supone que son inofensivas en los productos
alimenticios; sin embargo, su uso está restringido a los periodos sin flujo de
néctar, para evitar la generación de niveles superiores a los contenidos naturales
(Vandame et al., 2012).
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
21
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.5. Marco referencial
1.5.1. La Apicultura
La palabra apicultura proviene del latín Apis (abeja) y cultura (cultivo), es la
ciencia que se dedica al cultivo y explotación de las abejas o a la cría de las
abejas, ya que se trata de animales (Mina & Sanchez, 2012). Es una actividad
representa una gran fuente de riqueza por sus múltiples beneficios que se
obtienen a través de esta especie, Además de proporcionar miel como producto
principal, con la apicultura también se puede producir, polen, cera, jalea real,
propóleos y veneno de abejas, además de obtener ingresos adicionales en la
venta de colmenas y núcleos (Cooperación Suiza en Bolivia, 2014).
Se define como la ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y mediante la
tecnología se obtienen beneficios económicos. Se distinguen dos tipos de
beneficios (Mina & Sanchez, 2012). Directos: como consecuencia de la venta
de los productos apícolas (miel, polen y cera) e indirectos: debida a la acción que
realiza como vector de polen en los cultivos (Cooperación Suiza en Bolivia,
2014).
1.5.2. Clasificación Taxonómica de la Abeja melífera
En la tabla 1 se muestra la clasificación taxonómica de la abeja melífera.
Tabla 1
Clasificación Taxonómica de la Abeja melífera
Reino:
Animalia
Tipo:
Artrópodos
Clase:
Insecta
Orden:
Himenópteros
Familia:
Apidae
Género:
Apis
Especie:
Apis mellifera
Nota: Extraído de Chavez Cedeño (2007)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
22
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.5.3. ¿Qué son las abejas?
Las abejas son insectos del orden himenópteros, pertenecientes al género Apis
y especie mellifera (Sagarpa, 2014). Viven formando grandes sociedades
llamadas colonias perfectamente organizadas, donde cada individuo realiza una
función determinada de acuerdo a su desarrollo físico y edad, En la apicultura
actual la colonia de abejas es introducida en una caja llamada colmena, ello
permite criar las abejas de manera racional y sociales para obtener beneficios
económicos a través de la miel y sus derivados (Sagarpa, 2014).
1.5.3.1. La reina
Es la única hembra perfecta y fecunda, formando parte del personaje central de
la colonia. Se diferencia del resto por su longitud, siendo esta de 16 mm, y por
las alas, que son muy cortas en relación al cuerpo, además posee aguijón, pero
sólo lo utiliza para luchar contra otras reinas (Méndez Ávila & Márquez Reyes,
2012). La celdilla en la que se desarrolla la reina es mayor que las demás y tiene
forma de cacahuete o de bellota. Al nacer, destruye el resto de larvas reales. Si
nacen varias reinas al mismo tiempo, se produce un combate a muerte en el que
la reina triunfadora se convierte en máxima autoridad de la colonia (García,
2004).
1.5.3.2. Las obreras
Las obreras son hembras que constituyen la casi totalidad de la población y
cumplen diversas funciones en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de
80.000 en una colonia en plena temporada. Son el elemento productor y directivo
de la colmena, Se llaman así porque son las que realizan el trabajo: producen
miel y cera, fabrican panales, colectan polen, limpian la colmena y mantienen el
orden. Son infecundas y también son las más pequeñas del enjambre (Salas R.,
2000).
1.5.3.3. Los zánganos
Los zánganos son los machos de la colonia, durante los meses en que hay flores,
existe mayor abundancia de zánganos en cada colonia, ya que son temporadas
de reproducción. La tarea de los zánganos es fecundar a la reina virgen. Los que
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
23
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
la fecundan mueren, esto asegura no caer en una consanguinidad. Los nganos
están incapacitados para recoger néctar de las flores porque tienen la lengua
muy corta. Pero lo más importante carecen de aguijón (Sagarpa, 2014).
1.5.4. Apis mellifera L
La abeja mellifera es un insecto perteneciente al orden de los Himenópteros a la
familia Apidae y al género Apis, la Apis mellifera L. Es la abeja domesticada por
el hombre y se localiza en zonas tropicales de Europa y África, de la que se
amplió al resto del mundo (Asia y América) (Mina & Sanchez, 2012).
1.5.5. Alimentación en Abejas
Las necesidades de alimentos de las colonias de abejas son grandes, donde se
sitúe un apiario, que ofrezca condiciones de explotación ininterrumpidas todo el
año y aunque en ocasiones esto se suple con la trashumancia en busca de
nuevas fuentes polinonectaríferas, no siempre se puede realizar un traslado
oportuno, incluso cuando la carencia incluye el abasto de agua potable. El azúcar
no es un alimento completo, pues sólo aporta carbohidratos, como fuente
energética. Las proteínas las obtiene el insecto del polen de las flores, el que
está constituido por compuestos nitrogenados, grasas, vitaminas y minerales,
fundamentales para el desarrollo de las larvas (Christiane Duttmann, 2013).
La alimentación con azúcar se suministra en dos modalidades, según su objetivo:
como líquido (estimulante) en jarabe, y sólida (sostenimiento) como azúcar
humedecida, en dependencia del estado físico de la colmena y la época del año.
En época de no cosecha y hasta seis semanas antes de comenzar esta, se
recomienda el uso del azúcar humedecido, colocado en el interior de la colmena
en alimentadores individuales. Próximo a la cosecha, se suministra jarabe
preparado a razón de dos partes de agua hervida y una de azúcar o miel, a fin
de estimular la postura de la reina y la secreción de cera por las obreras, para
acelerar el proceso de obrado de panales sobre las láminas de cera introducidas
(Christiane Duttmann, 2013).
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
24
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.5.6. Nutrición de las Abejas
Las abejas, como todo ser vivo, necesitan de proteínas, carbohidratos,
minerales, grasas, vitaminas y agua, para el desempeño de sus funciones
vitales, obtenidos de la recolección de néctar, polen y agua. Es muy difícil
establecer cuáles son las necesidades nutritivas de las colonias de abejas. Sus
alimentos requeridos y las necesidades de nutrientes cambian con las fases de
desarrollo en que se encuentran y las estaciones del año. Por otro lado, el
comportamiento y biología de las abejas de ser autosuficientes y capaces de
conseguir sus propios alimentos, hace que sea muy difícil saber hasta dónde los
alimentos que están consiguiendo sean suficientes para llenar sus necesidades,
y en qué proporción hacerlo, si se requiriese suplementar (Omar, 2010). En la
tabla 2 se muestra los requerimientos alimenticios y nutricionales de las abejas.
Tabla 2
Requerimientos alimenticios y nutricionales de las abejas
Requerimientos nutricionales de la abeja
Azucares
5 80%
Compuestos nitrogenados
Minerales
Ácidos orgánicos
Vitaminas (ácido ascórbico)
Lípidos
1 5%
Sustancias aromáticas
Proteínas
15 30%
Aminoácidos libres
10 13%
Hidratos de carbono
Sales minerales
2.5 3.5%
Nota: Extraído de Moreiras y Col (2013)
1.5.7. Ubicación e instalación del colmenar o apiario
La ubicación e instalación del colmenar propenderá a generar condiciones
ideales en lo referente a inocuidad de los productos apícolas, seguridad de los
trabajadores, población, abejas y ambiente, por lo tanto, deberá contar con una
lista de posibles riesgos. En el caso de existir riesgos, se debe disponer de un
plan de acción que describa todas las estrategias y acciones para justificar que
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
25
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
el predio es adecuado para la implementación de un colmenar, especialmente
en áreas de asentamientos urbanos. La distancia mínima de un colmenar a otro
debe establecerse con base en las leyes, reglamentos y normas nacionales, así
como a la disponibilidad de la flora apícola (Sandoval Z & Calispa, 2015).
Los accesos hacia el lugar donde se encuentra el colmenar deben ser adecuados
y con espacio suficiente para el tránsito peatonal y vehicular, Se deben ubicar
las colmenas en lugares cercanos a fuentes naturales de agua, lejos de cualquier
vertedero de aguas residuales y libres de residuos tóxicos. En el caso de no
contar con fuentes de agua, se debe establecer bebederos usando recipientes
no contaminantes y con la capacidad para abastecer el requerimiento del
colmenar, por esta razón se deben colocar las colmenas en lugares que
dispongan de un balance entre sol, sombra y ventilación, evitando lugares
húmedos. En regiones de mucho calor ubicarlas en áreas sombreadas, evitando
sombras cerradas (Sandoval Z & Calispa, 2015).
1.5.8. Enfermedades de las abejas
1.5.8.1. Enfermedades bacterianas de la cría
a) Loque americana (Paenibacillus larvae larvae)
Es una enfermedad de las crías de las abejas cuyo agente causal es el
Paenibacillus larvae larvae, Los principales síntomas son la coloración pardusca
creciente y el aspecto pegajoso de las larvas situadas en el interior de las celdas,
mostrando estas últimas los opérculos hundidos y porosos, de aspecto grasoso
o conteniendo restos resecos de larvas: «escamas».
Después de la Varroasis es la enfermedad que más pérdidas económicas
ocasionan en las abejas en todo el mundo, esta enfermedad no supone amenaza
para la salud humana (de la Sota & Bacci, 2005).
Causa
Una bacteria Paenibacillus larvae existe en 2 formas estado vegetativo (estado
infectivo) y como una espora que puede vivir dentro las celdas por más de 50
años, pero sin síntomas. Cuando la bacteria es activa, la población se debilita y
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
26
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
cuando las abejas de otras colmenas roban (pillaje) estas infectan más colmenas
(Abad Jaramillo, 2015).
Tratamiento y Control
Un tratamiento seguro para esta enfermedad no existe aún. Los productores
usan antibióticos (terramicina) y después no hay síntomas, pero los antibióticos
no afectan a las esporas. Lo mejor es: Quemar todas las colmenas (marcos,
alzas, miel, abejas) que tengan estos síntomas (larvas infectadas) y flamear las
herramientas y lavar los guantes y overoles. El Control con antibióticos no es
efectiva porque ellos no matan las esporas y el apicultor van a expandir la
infección en todo el equipo y colmenas y así sufrir más daño (Abad Jaramillo,
2015).
b) Loque europea (Mellissococcus pluton)
El agente causal: Paenibacillus alvei, Mellissococcus pluton, Streptococcus apis,
Enterococcus fecalis y otros. Afecta a las Crías abiertas o no operculadas, a nivel
de campo se puede identificar de las siguientes formas:
Afecta a las crías o larvas abiertas (no operculadas).
Se observa una distribución irregular de la cría (cría salteada).
Presenta un olor avinagrado o en ocasiones parecido a la grasa rancia o
a huevo en descomposición.
Cuando se seca la larva muerta, quedan costras amarillentas o café claro,
las cuales se desprenden fácilmente.
Las crías muertas se observan enrolladas en el interior de la celdilla.
Para destacar la presencia de Loque americana se realiza la prueba de
palillo, en el caso de Loque europea no se forma la hembra (Castillo
Paguagua et al., 2013).
Características
En el suelo de las celdas las larvas afectadas mueren, luego se forman costras
castañas, al principio esponjosas, para luego desecarse y adoptar textura
viscosa-escamosa, poco adheridas, que van cambiando de color, del blanco
brillante normal hasta castaño amarillento y pardo negruzco. Cuando la infección
es leve y las poblaciones tienen buena vitalidad, pueden soportar la enfermedad
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
27
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
hasta su auto curación. Es excepcional la pérdida de estas poblaciones. La
enfermedad no supone ninguna amenaza para la salud del hombre (de la Sota
& Bacci, 2005).
1.5.8.2. Principales enfermedades de las abejas adultas
Se considera enfermedades de las adultas a aquellas que atacan a las abejas
después de su nacimiento entre ellas encontramos:
a) Nosemosis (microsporidios Nosema apis).
La nosemosis es una enfermedad ocasionada por los microsporidios Nosema
Apis y Nosema ceranae, que afecta las funciones digestivas de las abejas
productoras de miel. Las consecuencias de la enfermedad son tales que pueden
afectar a colmenas enteras matando a todos sus individuos, un fenómeno
conocido como Síndrome de despoblamiento de colmenas. Asimismo, es una
enfermedad que ha generado preocupación a nivel mundial sobre todo por la
resistencia ambiental de las esporas formadas por estos microsporidios así como
la facilidad para su difusión (Castro et al., 2016).
El agente causal es un hongo parásito intracelular especifico obligado, que
incluye dos especies: Nosema Apis y la más recientemente identificada Nosema
ceranae. Altamente contagiosa y de fácil diseminación, se encuentra en todos
los países donde existe la apicultura. El parásito se hospeda en el tracto digestivo
de las abejas adultas, donde se multiplica y provoca lesiones que impiden a las
abejas digerir el alimento y asimilar correctamente los nutrientes (IICA, 2009).
El microsporidio Nosema Apis (Zander) es un protozoo parásito exclusivo de las
células epiteliales del ventrículo de las abejas adultas, y la enfermedad se
presenta en todo el mundo. La infección se produce por la ingestión de esporas
con el alimento, por la trofalaxis o quizás después de la limpieza de los pelos del
cuerpo (Nosemosis de las abejas Melíferas, 2008).
Control
Como medida preventiva se aconseja que las abejas tengan siempre agua fresca
en abundancia cerca de la colmena. Cuando el mal es crónico se recomienda el
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
28
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
tratamiento con el antibiótico fumagillin que es específico contra la Nosema.
Otros antibióticos no sirven (Abad Jaramillo, 2015).
b) Acariasis (Acarapis woodi)
La acariosis es una parasitosis causada por el ácaro traqueal Acarapis woodi (A.
woodi) (Figura 1). Este parásito infesta principalmente las tráqueas que
comunican con el primer par de espiráculos toráxicos de las abejas adultas,
aunque ocasionalmente pueden encontrarse en los sacos aéreos de la cabeza y
tórax (Martínez Puc et al., 2011).
Descripción
Las hembras de A. woodi miden de 143 a 174 μm de largo y de 77 a 81 μm de
ancho, los machos son más pequeños que las hembras, ya que miden de 125 a
136 μm de largo y de 60 a 77 μm de ancho (Figura 1), los huevos y las larvas
son mayores que los machos y las hembras adultas (Martínez Puc et al., 2011).
Figura 1
Hembra de Acarapis woodi vista a través de un microscopio
Nota: Extraído de Martínez Puc et al. (2011)
Tratamiento y control
o Uso de Mentol.
o 30 g de cristales dentro una bolsa de plástico con pequeñas
perforaciones.
o Algunos creen: Cualquier tratamiento contra la acareosis debe
aplicarse a la totalidad de las colonias de lo contrario sería ineficaz.
- Mantener las colmenas fuertes.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
29
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
o Cambio de la Reina hay resistencia en algunas líneas genéticas
(Abad Jaramillo, 2015).
c) La varroasis (Varroa destructor)
La varroosis, también conocida como varroasis o varroatosis, es una enfermedad
causada por el ácaro externo Varroa destructor A. que afecta a las abejas
obreras, reinas y zánganos (Martínez Puc et al., 2011).
La varroasis de la abeja, Apis mellifera, es la principal plaga que afecta la
apicultura mundial. La produce el ácaro ectoparásito Varroa jacobsoni, (Figura
2), que afecta a las crías ya las abejas adultas, de las que se alimenta expoliando
su hemolinfa (Sanabria et al., 2004).
La Varroasis, causada por el ácaro Varroa jacobsoni que fue introducida al país
recientemente, es uno de los principales problemas a nivel nacional y mundial,
que requiere de la atención de todos los apicultores y políticas del gobierno
nacional para su control (Morales Ramírez, 2003).
El parásito presenta diferente forma entre el macho y la hembra. La hembra de
varroa tiene el cuerpo ovalado de color castaño-rojizo. Mide 1,1 mm de largo por
1,6 mm de ancho y se ve a simple vista. Vive sobre el cuerpo de la abeja y se
alimenta de su sangre (hemolinfa). Tiene el dorso abombado y patas
relativamente cortas y encorvadas, dispuestas de tal forma que el primer par más
bien se asemeja a unas antenas (Chávez Hernández & Garcías Castaños, 2017).
Figura 2
Vista dorsal y ventral de la varroa
Nota: Extraído de Chávez Hernández y Garcías Castaños (2017)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
30
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
Taxonomía del ácaro (Varroa destructor)
En 1904, el ácaro varroa fue clasificado por A. C. Oudemans como Varroa
jacobsoni Oud. (Martínez et al., 2011). La clasificación científica del ácaro se
cambió a Varroa destructor cuando Anderson y Trueman en el año 2000,
determinaron que el ácaro que infestaba a la abeja Apis mellifera en todo el
mundo era una especie diferente a la que se identificó por primera vez en la
abeja asiática Apis cerana (Goodwin & Eaton, 2001). Según (Zemene et al.,
2015) la taxonomía actual de la varroa de las abejas melíferas es la siguiente:
(tabla 3).
En la tabla 3 se muestra la taxonomía del acaro (Varroa destructor).
Tabla 3
Taxonomía del ácaro (Varroa destructor)
Nota: Extraído de Abad Jaramillo (2015)
a) Síntomas
Los síntomas son colmenas débiles, abejas mal formadas, desorganización
social, consumo anormal de las reservas de miel, pequeño grupo de abejas
débiles y cría salteada. Las abejas atacadas por ácaros pueden ser sometidas a
tratamiento mediante fumigación usando una pesticida si es disponible (Abad
Jaramillo, 2015).
b) Métodos de control de la varroasis
Se recomienda la aplicación de acaricidas orgánicos como es el timol, eucalipto
y mentol
Reino:
Animalia
Phylum:
Arthropoda
Clase:
Arachnida
Subclase:
Acari
Orden:
Mesostigmata
Superorden:
Parasitiformes
Familia:
Varroidae
Género:
Varroa
Especie:
Varroa destructor (Anderson y Trueman).
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
31
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
Uso de ácido fórmico
Usar en la base malla milimétrica.
Sacar las crías de zánganos de los panales (temprano en la primavera).
Use un pesticida (Abad Jaramillo, 2015).
El reto para el tratamiento de la varroasis, es que los ácaros han desarrollado
resistencia a muchos de los acaricidas sintéticos utilizados y el uso generalizado
de los tratamientos químicos da lugar a la presencia de residuos en la miel, cera
de abeja y otros productos apícolas. El tiempo del tratamiento es de crucial
importancia para el éxito del control de varroa; aplicaciones tardías puede
resultar en el fracaso del tratamiento que dará lugar a la pérdida de colonias
(Zemene et al., 2015). Los mecanismos de control incluyen resistencia natural
de la abeja al parásito, control químico y técnicas de manejo (Bounous & Boga,
2005).
c) Resistencia natural de la abeja al parásito
Hay varias características que pueden hacer que las abejas sean más
resistentes a los ácaros, entre ellas se encuentran:
El tiempo de desarrollo.
Hay una pequeña cantidad de variación entre las abejas durante la duración de
la fase de operculado de la cría, si las abejas se desarrollan más rápido menos
ácaros llegarán a la madurez y la población de ácaros crecerá más lentamente
(Hunt, 2010).
Comportamiento higiénico
Es posible seleccionar abejas que tienen buen comportamiento higiénico; la
tendencia de algunas abejas de detectar varroas y a la vez eliminar las pupas
enfermas o muertas del panal. Es deseable obtener reinas con buen
comportamiento higiénico, esta es una característica que han seleccionado
algunos criadores comerciales de reinas; el mejor método consiste en la
congelación de un panal para matar cría sellada y devolverlo a las abejas para
que lo limpien; se puede observar la proporción de la cría muerta que las abejas
han eliminado dentro de las 24 horas (Hunt, 2010).
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
32
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
d) Control cultural
Controlar sitio de apiario.
Renovar los marcos más antiguos.
Uso de Reinas con resistencia a la Varroa (Abad Jaramillo, 2015).
e) Control físico
Use base con malla milimétrica.
Estimular la cría de zánganos y destruir los panales de celdas
operculadas.
Use calefacción con cuidado para control (Abad Jaramillo, 2015).
f) Métodos químicos
Implican diversos métodos de aplicación y formas de dispersión de los productos
químicos. Así, se aplican en la alimentación, directamente sobre las abejas
adultas como fumigantes, el uso de tiras de contacto o por evaporación (Zemene
et al., 2015). Los acaricidas se pueden dividir en orgánicos y químicos; sin
embargo, los ácaros tienen una capacidad demostrada para llegar a ser
resistentes a estos rápidamente; muchas de estas sustancias químicas no son
fáciles de aplicar y son peligrosos para la colonia y el hombre, presentando
efectos en las abejas melíferas que incluyen reducción de la longevidad de las
abejas reinas, la muerte de cría y reducción de la postura de huevos por parte
de la reina (Zemene et al., 2015).
1.5.9. Amitraz.
Amitraz es una formamidina, miembro de la clase amidina y son sustancias
activas ectoparasiticidas con actividad de contacto sobre todo contra garrapatas,
ácaros y piojos (Junquera, 2015). Su nombre químico es: N’-(2,4-
dimethylphenyl)-N- [[(2,4-dimethylphenyl) imino} methyl]]-N
methylmethanimidamide N, N-bis (2,4-xililiminometil) metilamina (Gutiérrez,
2016).
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
33
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.5.10. Ácido oxálico
El ácido oxálico es un ácido carboxílico de fórmula H2C2O4. Este ácido
bicarboxílico es mejor descrito mediante la fórmula HOOCCOOH. Su nombre
deriva del género de plantas Oxalis, por su presencia natural en ellas, de hecho,
descubierto por Wiegleb en 1776 (Reyes Sánchez, 2016).
1.5.10.1. Aplicaciones y usos
En apicultura este ácido es utilizado en el control de varroasis enfermedad
causada por ácaros del género Varroa que atacan a las abejas melíferas (Reyes
Sánchez, 2016).
1.5.10.2. Mecanismo de acción
El mecanismo de acción acaricida frente a Varroa destructor no ha sido
investigado en detalle y se atribuye a la sensibilidad del ácaro al pH ácido, de
modo que la acción acaricida se cree que es debida al contactar el ácaro con la
solución que contiene el ácido (Gutiérrez, 2016).
1.5.10.3. Propiedades físicas y químicas
Apariencia: cristales blancos.
Acidez: 1.3 (en solución 0.1 M).
Solubilidad en agua: 100 g por litro de agua.
Punto de fusión: 101,5 C (Dihidratado), 187 C (Anhídrido).
Densidad relativa: 1,65 (Dihidratado), 1,9 (Anhídrido) (Reyes Sánchez,
2016).
Un punto a favor de estas sustancias, es que se encuentran en productos de las
abejas naturalmente y se supone que son inofensivas en los productos
alimenticios; sin embargo, su uso está restringido a los periodos sin flujo de
néctar, para evitar la generación de niveles superiores a los contenidos naturales
(Vandame et al., 2012).
Este producto ha sido muy utilizado en Europa sobre todo en lugares como
Suiza, Francia y Alemania, con una excelente eficacia contra varroa. Dos formas
de aplicación se utilizan, una en forma de aspersión y la otra en forma de jarabe
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
34
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
o mezcla de agua con azúcar; los resultados han sido muy buenos debido a que
se hace el tratamiento en épocas de invierno, que es el momento justo en el que
la reina no se encuentra poniendo huevos, debido a las bajas temperaturas
(Vandame R., 2000). Massaccesi (2002) indica que el ácido oxálico se debe
aplicar cuando prácticamente no hay áreas de cría.
1.5.10.4. Procedimiento para preparar el jarabe de ácido
oxálico
Se tiene que elaborar un jarabe mezclando agua, azúcar y ácido oxálico. Para
hacer esta mezcla se pone 1 kg de azúcar, 1 litro de agua y 100 g de ácido
oxálico; por ejemplo, para preparar jarabe para 40 colonias, se mezclan un kg de
azúcar, 1 litro de agua y 100 g de ácido oxálico; así proporcionalmente se hace
el jarabe según las colonias que se tengan para hacer el tratamiento (Vandame
R., 2000).
1.5.10.5. Dosis y forma de aplicación de jarabe de ácido a las
colonias
Para aplicar el tratamiento, se abre la colonia, y se rocía el jarabe de ácido
directamente sobre las abejas, entre los bastidores de la cámara de cría; para la
cantidad de jarabe a administrar, se toma en cuenta la fortaleza de la colonia;
por cada espacio entre bastidor y bastidor donde las abejas se encuentren, se
aplican 5 ml del jarabe; así por ejemplo, si tenemos una colonia débil de cuatro
bastidores con abejas, se aplicarán 20 ml; si tenemos una colonia de ocho
bastidores con abejas se aplicarán 40 ml y para una colonia muy fuerte, se
aplicarán 50 ml; el tratamiento completo consiste en cuatro aplicaciones con
intervalo de cuatro días por colonia (Vandame R., 2000).
1.5.11. Trabajos realizados
Según Guerra Narvaéz y Rosero Mayanquer (2007) en la tesis “evaluación de
cinco tratamientos para el control del ácaro Varroa destructoren abejas (apis
mellífera)”. El porcentaje de infestación en larvas de zánganos en el apiario fue
del 18 al 23 % en todos los grupos experimentales. El porcentaje de efectividad
en abejas adultas fue en primer lugar para el tratamiento con Amitraz 91,02 %,
oligoelementos 85,45%, aceite de vaselina 71,96%, timol 70,43%, y ácido oxálico
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
35
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
67,99%. Los resultados obtenidos demostraron una diferencia altamente
significativa esto es entendible ya que todos los productos actúan en la fase
forética. En conclusión, el tratamiento de varroasis se debe realizar un protocolo
sanitario según la época del año y el porcentaje de infestación.
Algunos autores han evaluado la eficacia de diferentes dosis de ácido oxálico en
el control de varroa. Así podemos citar a Aguirre et al. (2005), quienes aplicaron
el producto a dosis de 35 g/l y 40 g/l en jarabe de sácarosa, repartiendo 5 ml de
la solución por espacio entre panales (50 ml por colmena), con dos aplicaciones
a intervalo de 10 días, obteniendo eficacias de 82.70 y 90.35 por ciento,
respectivamente; en un segundo ensayo, con tres dosis de 35 g/l, 45 g/l y 55 g/l,
con tres aplicaciones a intervalos de 10 días encontraron eficacias de 86.61,
88.62 y 96.25 por ciento, respectivamente. En un tercer ensayo, con dos
aplicaciones y concentración de 40 g/l, con intervalos de 10 y 21 días, lograron
una efectividad de 78.20 y 64.79 por ciento, respectivamente. No se evidenciaron
efectos adversos en las colmenas por efecto del producto.
Ibacache (2003), utilizó ácido oxálico para el control de varroa, en dosis de 2
g/colmena, colocando el producto en cacerola del aplicador VARROX-vaporiser.
Se realizaron dos aplicaciones con intervalo de 21 días. La eficacia fue de 82.54
por ciento. Por otra parte, Guerra y Rosero (2013), evaluaron la efectividad de
ácido oxálico (AO) en solución (1 kg de azúcar, 1 litro de agua y 100 g AO),
aplicado a dosis de 5 ml por cada cuadro cubierto de abejas (50 ml por colmena),
en tres aplicaciones, cada siete días. El porcentaje de efectividad alcanzado fue
de 67.99 por ciento. Por su parte, Carreño y Salazar (2006), en un ensayo similar
al anterior, pero con dosis de 50 g de ácido oxálico y con cuatro aplicaciones
encontraron una efectividad de 92.87 por ciento.
Gregorc y Planinc (2001) aplicaron tres soluciones de ácido oxálico (AO) a dosis
de AO / sácarosa (w/w), 3.4% / 47.6%, 3.7% / 26.1% y 2.9% / 31.9%, para probar
el efecto acaricida sobre Varroa destructor en presencia de poca y bastante cría
de abejas. Los tratamientos se aplicaron a cada colonia por goteo a razón de 50
ml de la solución sobre las abejas. La efectividad de las tres soluciones aplicadas
en presencia de cría fue 52.28, 40.66 y 39.16 por ciento, respectivamente. La
efectividad de las soluciones de AO administrados durante un período de poca
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
36
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
cría en todas las colonias fue 99,44 por ciento. Los resultados sugieren que AO,
ha limitado el efecto acaricida en colonias con cría, pero es muy eficaz en un
período de poca cría. Similares resultados encontraron Gregorc y Planinc (2001)
y Gregorc y Poklukar (2002), quienes observaron diferencias en la efectividad
del tratamiento en las distintas épocas del año. Por su parte, Marcangeli y García
(2004), evaluaron la efectividad 22 de OXAVAR® cido oxálico), en cinco
colmenas con tres y seis cuadros cubiertos de cría en desarrollo;
administrándoles a los dos grupos 5 ml de OXAVAR® (64,6 g/l de ácido oxálico
en agua destilada) por cuadro cubierto con abejas adultas, en tres dosis a
intervalos de siete días. La efectividad fue de 85.6 por ciento para tres cuadros
con cría y 75.7 por ciento para seis cuadros con cría.
Demedio et al. (1998), evaluaron la eficacia de amitraz en el control de varroa.
Se aplicó 4 y 8 tiras plásticas de APIZEL (13.2 mg de amitraz por tira), en
colmenas de un cuerpo y dos cuerpos, respectivamente, durante 6 semanas;
también aplicaron dos tiras de APIVAR® (500 mg de amitraz por tira) por
colmena durante seis semanas. La efectividad alcanzada fue de 95.43 por ciento
para APIVAR® y 77.45 por ciento para APIZEL. Los resultados insatisfactorios
obtenidos con las tiras de APIZEL están dados por la evidente subdosificación
de la sustancia activa.
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
37
Catulo II:
Metodología de la investigación
Capítulo II: Metodología de la investigación
02
Metodología de la
investigación
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
38
Catulo II:
Metodología de la investigación
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
39
Capítulo II:
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
2.1. Localización
La investigación se realizó en el recinto Aguas Frías, ubicada en la provincia de
Los Ríos, Cantón Mocache, en los meses noviembre diciembre 2018, su
población es de 38.392 habitantes,
tiene una superficie de 572.3 km
2
.
Siendo sus límites geográficos: Al norte con los cantones Quevedo y El
Empalme, al sur con los cantones Palenque, Vinces y Ventanas, al este con los
cantones Quevedo y Ventanas, al oeste con la provincia de Guayas y el cantón
Palenque.
2.1.1. Características Agro-Climatológicas del Lugar
Experimental
En la siguiente tabla se muestra las características de las condiciones Agro-
Climatológicas del cantón Mocache (tabla 9).
Tabla 9
Características agrometeorológicas del Cann Mocache
Parámetros
Promedio
Temperatura °C
26
Humedad relativa, %
87,71
Precipitación anual mm
2271,29
Heliofanía, horas luz año
1
915,56
Zona ecológica
Bh- T
Topografía
Plana
Nota: Extraído de Departamento Agrometeorológico del INIAP (2018)
2.2. Tipo de investigación
El trabajo de investigación está basado en una investigación bibliográfica y de
campo para definir algunos conceptos e importancia del control de la Varroa
destructor en las colmenas de abejas (Apis mellifera) la cual nos permitió analizar
técnicas y estrategias que se emplean para controlar e identificar este ácaro,
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
40
Capítulo II:
Metodología de la investigación
accediendo a aquellos temas de internet, libros, artículos, entre otros, para de
esta manera obtener información pertinente a la investigación a realizar y de
campo porque nos permitió extraer datos reales, mediante técnicas de
recolección de datos sobre los tratamientos a aplicar.
2.3. Métodos de investigación
El método analítico se empleó para analizar la presencia de acarro Varroa
destructor en las colmenas de abejas (Apis mellifera).
El método deductivo es el que fue empleado para estudiar cada una de las
variables con la finalidad de obtener resultados en referencia a los objetivos
propuestos dentro de la investigación.
2.4. Fuentes de recopilación de información
La información recopilada en la investigación se la obtuvo de fuentes primarias
a través observación directa en el campo y fuentes secundarias tales como el
análisis, libros, revistas científicas, artículos científicos, documentales, entre
otros.
2.5. Manejo del experimento
El trabajo experimental estuvo conformado por 20 colmenas de abejas (Apis
mellifera), en las que se evaluó cinco tratamientos y cuatro repeticiones, donde
los tratamientos fueron distribuidas aleatoriamente. Aplicando cada uno de los
tratamientos con un intervalo de 7 días. En el caso del ácido oxálico se hicieron
3 aplicaciones y dos del amitraz, para determinar la población se pesó las
colmenas durante cinco semanas.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
41
Capítulo II:
Metodología de la investigación
2.6. Diseño de la investigación
En el presente estudio se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), el cual
consistió en evaluar niveles de ácido oxálico (75-100-125-150g) para el control
del ácaro Varroa destructor” en abejas (Apis mellifera) y el tratamiento químico
con el Amitrax. Para cada uno de los tratamientos se utilizó cinco colmenas de
abejas (Apis mellifera) como repeticiones. Las mismas que fueron tratadas cada
siete días, cuyo modelo estadístico es:
Ecuación 1
Y
ij
= µ + T
i
+ €
ij
Y
ijk
= Porcentaje de infestación de Varroa destructor.
µ = Media general
T
i
=
Tratamientos
ij
= Efecto del error Experimental.
2.6.1. Esquema del ADEVA
Tabla 4
Esquema del ADEVA
Fuente de variación
Grados de libertad
Tratamientos (t-1)
4
Error Exp. T (r -1)
15
Total (t x r) - 1
19
Nota: Autor (2023)
2.6.2. Descripción de los tratamientos
Tratamiento 1.- en este tratamiento se suministró una mezcla de 1,0 kg. de
azúcar, 1 l. de agua destilada y 75 g. de ácido oxálico.
Tratamiento 2.- para hacer esta mezcla se añadió 1 kg. de azúcar más 1 l. de
agua destilada, por el cual se suministró un jarabe mezclando agua destilada,
azúcar, y 100 g. de ácido oxálico.
Tratamiento 3.- en este tratamiento se combinó 1 l. de agua destilada, 1 kg.
azúcar, y 125 g. de ácido oxálico.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
42
Capítulo II:
Metodología de la investigación
Tratamiento 4.- se aplicó 1 kg. de azúcar, 1 l. de agua destilada y 150 gramos
de ácido oxálico.
Tratamiento 5.- este tratamiento fue el testigo, utilizando Amitraz como control
químico, utilizando 1 cc de amitraz en 1 l. de agua destilada, una vez obtenida la
mezcla se sumergieron las cuatro tiras de cartulinas (5 x 20 cm), durante un día,
luego se dejaron secar a temperatura ambiente, para ser aplicadas.
2.7. Esquema del Experimento
Tabla 5
Esquema del Experimento.
Niveles de ácido oxálico
Código
Repeticiones
U. Experimental
75 g. de Acido oxálico
T1
4
4
100 g. de Acido oxálico
T2
4
4
125 g. de Acido oxálico
T3
4
4
150 g. de Acido oxálico
T4
4
4
Tratamiento químico
(Amitraz)
T5
4
4
Total
20
Nota: Autor (2023)
2.8. Descripción de las unidades experimentales
Cada colmena de abejas (Apis mellifera) fue una unidad experimental a la cual
se le aplicó los tratamientos, para esta investigación se utilizaron 20 colmenas
con una población promedia de 80,000 abejas.
2.9. Variables en estudio
2.9.1. Porcentaje de infestación del ácaro Varroa destructor
El porcentaje de infestación se calculó mediante la siguiente formula:
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
43
Capítulo II:
Metodología de la investigación
Ecuación 2
% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
# á𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠
𝑥 100
2.9.2. Porcentaje de efectividad de los tratamientos
Para determinar la efectividad de los tratamientos sobre los ácaros de Varroa
destructor presentes en las abejas a través de las cinco aplicaciones, esta se
obtuvo mediante la relación de la infestación inicial y final de las colmenas. Para
esto se utilizó la siguiente formula:
Ecuación 3
𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 =
(% 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 % 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)
% 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑥 100
2.9.3. Estado poblacional
El estado poblacional de la colmena se determinó pesando la colmena, contando
para esto con una balanza electrónica. El peso de cada una de las colmenas se
obtuvo en dos oportunidades, las cuales son al inicio y al final de la investigación.
Para determinar el peso de las colmenas con abejas, se procedió a pesar las
colmenas en las horas de menor actividad (las primeras horas de la mañana)
para asegurar que la mayor parte de ellas estén dentro de la caja. Para
determinar este peso, se realizó el pesaje individual de colmenas vacías para
luego sacar un promedio (esto incluye: caja, entre tapa y trampa de polen), se
sumó a esto el peso de los marcos con cera (pesando un marco con cera y
multiplicando por diez) y de las reservas de miel que equivale a dos kilos por
colmena, de esta manera luego de obtenido este peso se pesó la colmena
poblada de abejas Apis mellifera, y luego se restó el peso de la caja vacía,
obteniendo así el peso neto de la colmena de abejas. Y de esta manera se
calculó la población de abejas.
2.9.4. Costos de los tratamientos
La evaluación económica del estudio se realizó para conocer el costo de los
tratamientos, de esta manera permitió establecer el producto más conveniente
desde el punto de vista rentable. Porque una colmena libre de este acaro lograra
producir más miel, aumentando la rentabilidad del productor.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
44
Capítulo II:
Metodología de la investigación
2.10. Instrumentos de investigación
Entre los instrumentos utilizados en la investigación están la observación directa
en el campo, síntesis y registro de datos de las variables que fueron evaluadas
mediante un libro de campo y luego plasmadas en los resultados.
2.11. Tratamiento de los datos
Para establecer las diferencias entre medias de tratamiento se aplico el Análisis
de Varianza Tukey con un nivel de significancia del 5% usando el programa
estadístico InfoStat.
2.12. Recursos humanos y materiales
2.12.1. Humanos
Director del proyecto de investigación Ing. Edgar Pinargote Mendoza.
Estudiante y autor del Proyecto de Investigación Yordan Santiago Ibarra
Navarrete.
2.12.2. Materiales y Equipos
a) Materiales de oficina
Computadora
Pendrive
Hojas A4
Impresora
Lapicero
Lápiz
Cuaderno
Anillado
Internet
Carpeta
Balanza
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
45
Capítulo II:
Metodología de la investigación
b) Equipos de protección
Velo
Overol
Guantes
Botas
Botiquín de primeros auxilios
c) Insumos para elaboración de tratamientos
Agua destilada
Azúcar (fuente de sacarosa)
Acido oxálico
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
46
Catulo II:
Metodología de la investigación
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
47
Catulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Capítulo III: Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
03
Resultados,
discusión,
conclusiones y
recomendaciones
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
48
Catulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
49
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
3.1. Resultados y discusión
Los datos obtenidos al finalizar la investigación “Niveles de ácido oxálico para
el control del acaro varroa destructoren abejas (Apis Mellifera), fueron
analizados en el programa de infoStat para conocer si existen diferencias
significativas aplicando la prueba de comparación de medias de Tukey con la
probabilidad de <0.05. Para ingresar los datos al programa estadístico se aplicó
la siguiente fórmula (
𝑥+1), por que existían datos cero los cuales no podían ser
analizados de esa manera.
3.1.1. Acaro “Varroa destructor” en las colmenas de abejas (%)
Según los valores presentados en la tabla 6, indica que no existió diferencia
estadísticamente significativa durante las tres primeras semanas, por el contrario
en las siguientes dos semanas se pudo constatar que existió diferencia
estadísticamente significativa, el porcentaje de ácaros presentes en las
colmenas se vio afectado por los diferentes niveles de concentración de ácido
oxálico, reduciendo la presencia del acaro en las colmenas, siendo mejor el T4
quien logro disminuir el porcentaje de 6.36% a 0.35%, el cual es un promedio
manejable por las colmenas. Esto es confirmado por Jong (2010) el cual afirma
que con un 5% de varroas, la parasitosis es leve y controlable por las mismas
abejas adultas, a diferencia del T5 que logro reducir el porcentaje del acaro de
8.05% a 5,37%, según Eguaras (2006), un porcentaje de infestación de las
colmenas en un rango de (10 al 25) % se debe sugerir el tratamiento acaricida,
si ello no ocurriera la colmena morirá indefectiblemente; sin embargo, esto está
relacionado con la época del año, estado de la colmena y reservas de alimento.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
50
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Tabla 6
Porcentaje de acaro “Varroa destructor” bajo diferentes niveles de ácido oxálico
en el recinto Aguas Frías cantón Mocache 2018.
Tratamientos
T1
T2
T3
T4
T5
E.E.
CV (%)
P-VALOR
Inicial
3,52 a
6,94 a
6,48 a
6,36 a
8,05 a
0,45
26,68
0,6260
Semana 1
2,92 a
8,00 a
4,40 a
4,61 a
3,84 a
0,59
40,77
0,9458
Semana 2
1,76 a
1,85 a
2,09 a
3,27 a
5,17 a
0,44
36,13
0,3871
Semana 3
2,26 ab
0,80 ab
0,49 b
0,29 b
6,27 a
0,38
36,81
0,0189
Semana 4
0,86 ab
1,65 ab
1,11 ab
0,35 b
5,27 a
0,39
38,77
0,0550
Nota: Medias en sentido horizontal con una letra común no son
significativamente diferentes (p>0,05). Autor (2023)
3.1.2. Efectividad de los tratamientos (%)
La efectividad se determinó tomando como base la disminución porcentual de la
tasa de infestación inicial vs la final, de acuerdo a los valores registrados en la
tabla 7, indica que, el mejor fue el T4, con un promedio de 89.75% y el de menor
efectividad el T5 (amitraz) con un promedio de 40.59%, en comparación con
Guerra y Rosero, Guerra Narvaéz y Rosero Mayanquer (2007), en la tesis
“evaluación de cinco tratamientos para el control del acaro Varroa destructor
en abejas (Apis mellífera)”. El porcentaje de efectividad en abejas adultas fue en
primer lugar para el tratamiento con Amitraz 91,02 %, oligoelementos 85,45%,
aceite de vaselina 71,96%, timol 70,43%, y ácido oxálico 67,99%, utilizando el
mismo nivel de este ácido, en la presente investigación se obtuvieron datos
superiores con un 87,49% de efectividad en el control del acaro Varroa
destructor.
Por otra parte, Eguaras (2006), indica que el amitraz tiene una efectividad mayor
al 90%, lo que no se logró en este estudio ya que se alcanzó el 40,59 %; esto
posiblemente se pudo haber dado porque el producto fue aplicado encima de los
cuadros del alza, y no en la cámara de cria y evitando que tenga contacto directo
con todos los integrantes de la colmena, al contrario, el ácido oxálico fue aplicado
a dosis de 75, 100, 125 y 150g/l en agua azucarado, repartiendo 5 ml de la
solución por espacio entre panales (50 ml por colmena), con tres aplicaciones a
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
51
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
intervalo de 7 días, teniendo contacto directas entre en las abejas por esta razón
pudo haber tenido una mayor efectividad en el control de varroa.
Valores similares fueron reportados por Aguirre et al. (2005) quienes evaluaron
la eficacia de diferentes dosis de ácido oxálico en el control de varroa. que
aplicaron el producto a dosis de 35 g/l y 40 g/l en jarabe de sacarosa, repartiendo
5 ml de la solución por espacio entre panales (50 ml por colmena), con dos
aplicaciones a intervalo de 10 días, obteniendo eficacias de 82.70 y 90.35 por
ciento, respectivamente; en un segundo ensayo, con tres dosis de 35 g/l, 45 g/l
y 55 g/l, con tres aplicaciones a intervalos de 10 días encontraron eficacias de
86.61, 88.62 y 96.25 por ciento, respectivamente. En un tercer ensayo, con dos
aplicaciones y concentración de 40 g/l, con intervalos de 10 y 21 días, lograron
una efectividad de 78.20 y 64.79 por ciento, respectivamente. Además, no se
evidenciaron efectos adversos en las colmenas por efecto del En la tabla 7 se
observan datos similares a los que obtuvo Ibacache (2003), utilizando ácido
oxálico para el control de varroa, en dosis de 2 g/colmena, colocando el producto
en cacerola del aplicador VARROX-vaporiser. Se realizaron dos aplicaciones
con intervalo de 21 días. La eficacia fue de 82.54%. Por su parte, Carreño y
Salazar (2006), en un ensayo similar al anterior, pero con dosis de 50 g de ácido
oxálico y con cuatro aplicaciones encontraron una efectividad de 92.87 por
ciento.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
52
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Tabla 7
Porcentaje de efectividad de tratamientos de varroasis bajo diferentes niveles
de ácido oxálico en el recinto aguas frías cantón Mocache 2018
INICIAL
FINAL
% promedio de
efectividad
Tratamientos
Repet.
N° de abejas
N° de ácaros
% de
infestación
N° de abejas
N° de ácaros
% de
infestación
75g. de a.
oxálico
T1
R1
113
8
7.08
205
2
0.98
72.69
T1
R2
84
1
1.19
177
0
0.00
T1
R3
135
3
2.22
129
2
1.55
T1
R4
111
4
3.60
108
1
0.93
Promedio
3.52
Promedio
0.68
100g. de a.
oxálico
T2
R1
161
4
2.48
193
0
0.00
87.49
T2
R2
132
27
20.45
200
12
6.00
T2
R3
101
2
1.98
156
0
0.00
T2
R4
35
1
2.86
169
1
0.59
Promedio
6.94
Promedio
1.65
125g. de a.
oxálico
T3
R1
83
7
8.43
252
2
0.79
84.07
T3
R2
145
5
3.45
140
0
0.00
T3
R3
134
14
10.45
156
4
2.56
T3
R4
112
4
3.57
188
2
1.06
Promedio
6.48
Promedio
1.11
150g. de a.
oxálico
T4
R1
133
11
8.27
184
0
0.00
89.75
T4
R2
72
7
9.72
173
0
0.00
T4
R3
113
3
2.65
139
1
0.72
T4
R4
146
7
4.79
150
1
0.67
Promedio
6.36
Promedio
0.35
Amitraz
T5
R1
164
12
7.32
109
6
5.50
40.59
T5
R2
109
15
13.76
209
23
11.00
T5
R3
113
6
5.31
161
4
2.48
T5
R4
86
5
5.81
193
4
2.07
Promedio
8.05
Promedio
5.27
Nota: Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
53
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
3.1.3. El estado poblacional de las colmenas de abejas
En la variable estado poblacional se constató que las colmenas que estén con
porcentajes menores al 5% de acaro Varroa destructor, puede ser controlable
por la colmena, aunque esta plaga es considerada como la más dañina para las
abejas (Garcia, 2007) y podría acabar con la colmena de no ser combatida con
eficiencia Sagarpa (2008), este ácaro afecta a las abejas en todas sus etapas,
provocando debilidad en la colmena, bajando la productividad y la rentabilidad
de los apicultores, esto ocurre de varias formas, entre ellas una de las más
graves es la disminución de la longevidad de las abejas adultas, ya que según el
grado de parasitismo que haya sufrido una obrera, puede vivir menos de la mitad
de su vida normal, por lo cual trabajará mucho menos y recolectará menos néctar
(Fernandez, 2002). este ácaro no se puede erradicar completamente; solo se
puede controlar lo que se evidencio en esta investigación donde una colmena se
fortalece cuando se controla este acaro, ayudando a que se mantenga o se
incremente su peso, aunque en este caso se logró mantener la población.
3.1.4. Costos de los tratamientos
Según los valores presentados en la tabla 8, indica que el tratamiento con mayor
costo fue el T5 con $ 4.60, pero su efectividad es baja en comparación con el T1
que es el más económico con $ 4,35. La producción de miel en colonias
infestadas por Varroa destructor es menor que la de colmenas sanas.
Arechavaleta y Guzmán Novoa (2000). estimaron que la producción de miel de
abejas tratadas con fluvalinato (Apistan®) fue 65.5 % superior que la de un grupo
testigo no tratado. En otro estudio, Medina et al. (2011). encontraron una
correlación negativa, r = -0.44 (P = 0.01), entre nivel de infestación y producción
de miel.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
54
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Tabla 8
Costo de los tratamientos
T5
Cost.
($)
0
0
0,41
0,17
0,12
1,6
* 2,30
* 4,60
Cant.
-
-
1
1
4
0,8
T4
Cost
. ($)
0,2
0,08
0,41
0
0
0,8
1,49
4,47
Cant.
200
30
1
-
-
0,4
T3
Cost
. ($)
0,2
0,06
0,41
0
0
0,8
1,47
4,41
Cant.
200
25
1
-
-
0,4
T2
Cost
. ($)
0,2
0,05
0,41
0
0
0,8
1,46
4,38
Cant.
200
20
1
-
-
0,4
T1
Cost.
($)
0,2
0,04
0,41
0
0
0,8
1,45
4,35
Cant.
200
15
1
-
-
0,4
(Total, tratamiento (200 ml)
*Total 4 tiras de cartulina
(Total tratamiento / 3 aplicaciones)
*Total tratamiento / 2 aplicaciones
C./U.
1
2,5
0,41
3,3
0,03
2
Cant.
1000
1000
1
20
1
1
U. M.
g
g
lt
ml
tira
Hora
Productos
Azúcar
Acido
oxálico
Agua
destilada
Amitraz
Cartulina
(5 x 20cm)
Mano de
obra
Nota: Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
55
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
3.2. Conclusiones
El porcentaje de ácaros presentes en las colmenas se vio afectado por los
diferentes niveles de concentración de ácido oxálico, siendo el T4 con una
concentración de 150 g. de ácido oxálico quien logro reducir el porcentaje
de 6.36% a 0.35%.
Que el T4 con una concentración de 150g de ácido oxálico fue el que
presento una mayor efectividad en el control del acaro Varroa destructor
en comparación con los demás tratamientos.
Que las colmenas se fortalecen cuando se controla este acaro, ayudando
a que se mantenga o se incremente la población de esta manera no se
verá afectada la productividad.
Que el T5 (amitraz) es el tratamiento más costoso y el más económico es
el T1 (75g. acido oxálico), siendo el T4 que presento mejores resultados,
por lo cual es rentable controlar este acaro porque se obtendrá una mayor
producción.
3.3. Recomendaciones
Controlar la presencia del acaro Varroa destructor en las colmenas
utilizando el ácido oxálico en concentraciones de 150 g. el cual obtuvo
mejores resultados.
Utilizar concentraciones de 150 g. de ácido oxálico, el cual presentó una
efectividad de 89,75 %.
Fortalecer las colmenas manteniendo su población para evitar que estén
susceptibles, atravez del control de la varroasis.
Aplicar tratamientos contra el acaro Varroa destructor, obteniendo
rentabilidad porque la producción de miel en colonias infestadas por
Varroa destructor es menor que la de colmenas sanas.
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
56
Catulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
57
Referencias:
Referencias Bibliogficas
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
58
Referencias:
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
59
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Abad Jaramillo, A. F. (2015). "Efecto De La Alimentacion Con Panela Y Jarabe
De Azúcar En La Evolución De La Población De Apis Mellifera Para La
Producción De Miel". Tesis de grado previo a la obtención de título de
Médico Veterinario Zootecnista., Universidad Nacional De Loja, Carrera
De Medicina Veterinaria Y Zootecnia, Loja-Ecuador.
http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/efecto-de-
la-alimentacion-con-panela-y-jarabe-de-azucar-en-la-evolucion-de-la-
poblacion-de-apis-mellifera-para-la-pr.pdf
Aguirre, J., Romero, F., Cepeda, A., Chan, S., Demedio, J., & Sanabria, J. (2005).
Evaluaciones de la eficacia varroicida del ácido oxálico por goteo en
colmenas de Baja California Sur, México, y La Habana, Cuba.
http://www.actaf.co.cu/revistas/apiciencia/2009-1/6.pdf
Aguirre, J., Romero, F., Cepeda, A., Chan, S., Demedio, J., & Sanabria, J. (2005).
Evaluaciones de la eficacia varroicida del ácido oxálico por goteo en
colmenas de Baja California Sur, México, y La Habana, Cuba.
http://www.actaf.co.cu/revistas/apiciencia/2009-1/6.pdf
Arechavaleta, V., & Guzmán Novoa, E. (2000). Producción de miel en colonias
de abejas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas con un acaricida contra
Varroa jacobsoni Oudemans en el Valle de Bravo. Estado de México.
Veterinaria México.
Bounous, C., & Boga, V. (2005). Fundamentos para el control de varroa y loque
americana. (E. p. INIA., Ed.) Montevideo,Uruguay. http://www.inia.uy/
Carreño, R., & Salazar, S. (2006). Control del ectoparasito Varroa destructor
(Varroidae) En Apis mellifera.
http://sye.univalle.edu.co/index.php/rciencias/article/view/2816
Carreño, R., & Salazar, S. (2006). Control del ectoparasito Varroa destructor
(Varroidae) En Apis mellifera.
http://sye.univalle.edu.co/index.php/rciencias/article/view/2816
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
60
Referencias:
Castillo Paguagua, G., Esquivel, F. d., Mejía Bello, L. L., & Duttman, D. (2013).
Guía Técnica de Sanidad Apícola para uso en el campo. Proyecto de
Investigación Intersectorial de Sanidad Apícola en el Occidente de
Nicaragua, Instituto Nicaraguense de Tecnologia Agropecuaria, INTA,
Nicaragua.
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/guia%20de%20sanida
d%20apicola.pdf
Castro , P. N., Cambarieri , M. G., Abate , S. D., Britos, P. V., & Vivas, H. L.
(2016). Identificación automática de nosemosis en imágenes . CIA
(CONGRESO DE AGROINFORMATICA), Universidad Nacional de Río
Negro, Viedma, Argentina .
Chavez Cedeño, E. M. (2007). Proyecto de factibilidad para la producción y
comercializacion de miel de abeja (Apis mellifera) en la comuna de timbre,
provincia de Esmeralda. Esmeralda.
Chávez Hernández, E., & Garcías Castaños, C. (2017). LA VARROA párasito de
las abejas. Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura y
Alimentación, Canarias.
http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/doc/otros/publicaciones/cu
adernos/varroa.pdf
Christiane Duttmann, J. D. (2013). Instituto Nicaraguense de Tecnología
Agropecuaria:
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/guia%20de%20apicult
ura.pdf
Cooperación Suiza en Bolivia. (2014). Guia del participante Produccion de miel
de Abeja: https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countries-
content/bolivia/es/Texto_guia_Produccion_de_Miel_de_Abeja.pdf
De Jong, D. (2010). Varroa and other parasites of brood. New York: Comstock
publishing associates a division of cornell university Press.
de la Sota, M., & Bacci, M. (2005). Enfermedades de las abejas. SENASA
(Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Dirección
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
61
Referencias:
Nacional de Sanidad Animal, Buenos Aires.
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/ANIMAL/A
BEJAS/PROD_PRIMARIA/SANID_APICOLA/EES/INFLUENZA/manual_
de_enfermedades_de_las_abejas_2005.pdf
Demedio, J., Sanabria, J., De La Paz, J., Verde, M., Valle, Y., & Giral, T. (1998).
El registro de productos para el control de la varroosis de la abeja melífera
en cuba. http://www.actaf.co.cu/revistas/apiciencia/2009-3/5.pdf
Departamento Agrometeorológico del INIAP. (2018). Información
agrometeorológica de la Finca Experimental "La María". Intituto Nacional
de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Estación Experimental Tropical
Pichilingue, Quevedo, Ecuador.
Eguaras, M. (octubre de 2006). Control de Varroa jacobsoni mediante
aplicaciones repetidas de ácido fórmico líquido. Revista Argentina de
Produccion Animal .
Fernandez, A. (2002). Manual apicola para pequeños productores .
García, F. H. (2004). http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/las-abejas-y-la-
miel/las-abejas-y-la-miel.pdf
Garcia, P. (2007). Control de varroasis de las abejas con manejo tipo orgánico.
(Apitec ed.).
Goodwin, M., & Eaton, C. (2001). Control of varroa. A guide for New Zealand
Beekeepers. Wellington,NZ. Ministry of Agriculture and Forestry. 6-67.
Gregorc, A., & Planinc, I. (2001). Acaricidal effect of oxalic acid in honeybee (Apis
mellifera) colonies.Apidologie. (32), 333-340.
Gregorc, A., & Planinc, I. (2002). The control of Varroa destructor using oxalic
acid. Vet. Journal. (163), 306-310.
Gregorc, A., & Poklukar, J. (2002). Rotenone and oxalic as alternative acaricidal
treatments for Varroa destructor in honeybee colonies. Vet. Parasitol.
(111), 351-360.
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
62
Referencias:
Guerra Narvaéz, A., & Rosero Mayanquer, H. (2007). Evaluación de cinco
tratamientos para el control del acaro. Tesis de Grado presentada como
requisito para la obtención del título de Médicos Veterinarios Zootecnistas,
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Medicina Veterinaria Y
Zootecnia, Quito. Propoleos .
Guerra, A., & Rosero, H. (2013). Evaluación de cinco tratamientos para el control
del acaro "Varroa destructor" en abejas (Apis mellifera).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3129/1/T-UCE-0014-
39.pdf
Guevara, M. (1999). Manejo integral de la colmena tipo jumbo para el combate
físico-mecanico de la varroasis . Celaya, Guanajuato, México:
Congreso Internacional de Actualización.
Gutiérrez, M. (2016). Amitraz en urgencias toxicilógicas.
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/amitraz/
Hunt, G. (2010). Paracitic Mites of Honey Bees. Purdue Extension.
Ibacache, A. (2003). Evaluación de cuatro tratamientos alternativos en el control
de Varroa, destructor Anderson y Trueman en Apis mellifera L. en la zona
de Valparaíso. Retrieved consultado 09 feb.2015., from
www.researchgate.net/
Ibacache, A. (2003). Evaluación de cuatro tratamientos alternativos en el control
de Varroa, destructor Anderson y Trueman en Apis mellifera L. en la zona
de Valparaíso. Retrieved consultado 09 feb.2015., from
www.researchgate.net/
IICA. (2009). Manual de Enfermedades Apícolas. IICA (Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura), Programa Nacional de Desarrollo
Agroalimentario, PRONAGRO, Secretaría de Agricultura y Ganadería,
Tegucigalpa, Honduras. http://repiica.iica.int/docs/B0754e/B0754e.pdf
Ing. Agr. Carlos A. Sandoval Z, I. C. (2015). AGROCALIDAD :
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/inocuidad/guia-
abejas.pdf
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
63
Referencias:
Ivars, J. (2016). La tienda del apicultor:
https://www.latiendadelapicultor.com/blog/varroa-destructor-que-es-y-
como-tratarla/
Junquera, P. (2015). Amidimas- amitraz - para uso veterinario contra parásitos
externos del ganado bovino, ovino,caprino,porcino,aviar y en perros.
http://parasitipedia.net/.
Marcangeli, J., & García, M. (2004). Effect of Apis mellifera (Apidae) honeybee
brood amount on Oxavar acaricide efficacy against the mite Varroa
destructor (Varroidae). Rev. Soc. Entomol.(62 (3-4)), 75-79.
Martínez Puc, F. J., Catzin Ventura, G. A., Mex Mex, A. L., & Vivas Rodríguez, J.
A. (2011). Principales enfermedades parasitarias que afectas a las abejas
melíferas. Centro de Investigacion Regional Sureste, Campo experimental
Edzná, San Francisco de Campeche, México.
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/31
38/FolletoEnfermedadesMeliferasconforros.pdf?sequence=1
Martínez Puc, J. F., Alcalá Escamilla, C. I., Leal Hernández, M., Vivas Rodríguez,
J. A., & Martínez Aguilera, E. (2011). Prevención de Varroosis y
Suplementación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agricolas y Pecuarias, Manual de capacitación, Mexico.
http://utep.inifap.gob.mx/pdf_s/MANUAL%20VARROOSIS.pdf
Martínez, J., Martinez, E., Alcalá, K., Leal, M., & Vivas, J. (2011). Prevención de
Varroasis y suplementación. Distrito Federal ME. 8-17p.
Massaccesi, C. (2002). Apicultura en la Patagonia Andina. http://inta.gob.ar/
Medina Flores, C., Guzmán Novoa, E., Aréchiga Flores, C., Aguilera Soto, J., &
Gutiérrez Piña, J. (2011). Efecto del nivel de infestación de Varroa
destructor sobre la producción de miel de colonias de Apis mellifera en el
altiplano semiárido de México. Revista Mexicana de Ciencias
Pecuarias(2), 313‒317.
Méndez Ávila, Á. A., & Márquez Reyes, O. A. (2012). Módulo De Monitoreo
Apícola. Universidad Nacional de colombia, Departamento De Ingeniería
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
64
Referencias:
Eléctrica Y Electrónica, Bogota.
http://bdigital.unal.edu.co/9731/1/261010.2012.pdf
Mina , W., & Sanchez, G. (2012). Universidad Central del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1830/1/T-UCE-0005-
239.pdf
Morales Ramírez, M. E. (Junio de 2003). Varroa la plaga que puede acabar con
las abejas. (2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5969767.pdf
Moreiras, & Col. (2013). Tablas de Composición de Alimentos (AZÚCAR
BLANCO) Recomendaciones:Objetivos nutricionales/dia. consenso de la
sociedad Española de Nutrición comunitaria, 2011.Recomendaciones:
Ingesta Dietéticas de Referencia (EFSA,2010).
Moyón Moyón, J. L. (2013). “Evaluación de tres alternativas para el controlb de
varroasis "Varroa destructor" en tres apiarios de la provincia de
Chimborazo”. Tesis de Grado Previa la obtención del título de:
INGENIERO ZOOTECNISTA, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Escuela de Ingeniería Zootécnica , Riobamba.
Nanetti, A. (2007). Uso de ácido oxálico y otros productos de origen natural para
el control de varroa, pros y contras. Agro sur, vol.35(1), pág. 48-50.
Nosemosis de las abejas Melíferas. (2008). http://wahis2-
devt.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.02.04.%20Nos
emosis%20de%20las%20abejas.pdf
Omar, A. N. (2010). Guía técnica de Nutrición Apícola. (E. Galeano, & M.
Vásquez, Edits.) Managua, Nicaragua.
Reyes nchez, F. R. (2016). Efectidad de cuatro acaricidas en el control del
ácaro (Varroa destructor) en abejas (Apis mellifera L.). Tesis para obtener
el grado de Magister Scientiae en Producción Animal, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Escuela de Posgrado Maestría en producción
animal, Lima-Perú.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2755/L72-R4-
T.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
65
Referencias:
Rosales, C. (2007). Comportamiento higiénico en abejas melíferas (Apis
mellifera) en Zacatecas. Revista Investigación Científica, III.
SAGARPA. (2008). Manual básico apícola (Coordinación General de Ganadería
ed.).
SAGARPA. (2014). SAGARPA,Manual Básico de Apícola:
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20
apcolas/Attachments/3/manbasic.pdf
Salas, R. (2000). Manual de apicultura para el manejo de abejas
africanizadas,Programa para el desarrollo de la pequeña y mediana
industria. Honduras: EAP-Zamorano.
Salas, R. (2000). Manual de apicultura para el manejo de abejas africanizadas.
(Programa para el desarrollo de la pequeña y mediana industria apícola
en Honduras. ed.). Honduras.
Sanabria, J., Demedio, J., Peréz, T., & Roque, E. (Febrero de 2004). Varroasis
de las abejas. ACPA(Asociación cubana de Produción animal).
http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2004/REVISTA%2002/
18%20VARROASIS%20DE%20LAS%20ABEJAS.pdf
Sandoval Z, C. A., & Calispa, A. (2015). AGROCALIDAD:
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/inocuidad/guia-
abejas.pdf
Vandame, R. (2000). Control Alternativo de Varroa en Apicultura.
Vandame, R., Ganz, P., Gariba, Y., & Reyes, T. (2012). Manual de apicultura
orgánica. Chiapas, MX.
https://www.fibl.org/fileadmin/documents/en/pu/vandame-et-al-2012
manual napicultura.fdf
Vandame, R., Gänz, P., Garibay, S., & Reyes, T. (2012). FIBL:
https://www.fibl.org/fileadmin/documents/en/publications/vandame-et-al-
2012-manual-apicultura.pdf
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
66
Referencias:
Zemene, M., Bogale, B., Derso, S., Belete, S., Melaku, S., & Haylu, H. (2015). A
review on Varroa Mites of Honey Bees. Academic Journal of Entomology.
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
67
Anexos:
Anexos
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
68
Anexos:
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
69
Anexos:
Anexos
Anexo 1
Distribución de las colmenas para evaluar los niveles de ácido oxálico en el
control de acaro “Varroa destructor
T4R1
T1R4
T2R3
T3R4
T4R4
T2R4
T5R3
T1R2
T1R3
T3R3
T5R2
T5R4
T3R2
T1R1
T2R1
T4R3
T5R1
T4R2
T3R1
T2R2
Nota: Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
70
Anexos:
Anexo 2
Análisis de varianza en la semana inicial para la variable porcentaje de acaro
Varroa destructor en las colmenas de abejas
F.V.
GL
SC
CM
F. Cal
F. Tabla 5%
Tratamientos
4
2,14
0,53
0.66 NS
0.6260
Error
15
12,04
0,80
Total
19
14,18
Nota: NS= No significativo, *= Significativo. Autor (2023)
Anexo 3
Análisis de varianza en la semana 1 para la variable porcentaje de acaro
Varroa destructor en las colmenas de abejas
F.V.
GL
SC
CM
F. Cal
F. Tabla 5%
Tratamientos
4
1,01
0,25
0.18 NS
0.9458
Error
15
21,11
0,25
Total
19
22,11
Nota: NS= No significativo, *= Significativo. Autor (2023)
Anexo 4
Análisis de varianza en la semana 2 para la variable porcentaje de acaro
Varroa destructor en las colmenas de abejas
F.V.
GL
SC
CM
F. Cal
F. Tabla 5%
Tratamientos
4
3,46
0,86
1.11 NS
0.3871
Error
15
11,65
0,78
Total
19
15,11
Nota: NS= No significativo, *= Significativo. Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
71
Anexos:
Anexo 5
Análisis de varianza en la semana 3 para la variable porcentaje de acaro
Varroa destructor en las colmenas de abejas
F.V.
GL
SC
CM
F. Cal
F. Tabla 5%
Tratamientos
4
9,47
2,37
4.13 *
0.0189
Error
15
8,61
0,57
Total
19
18,08
Nota: NS= No significativo, *= Significativo. Autor (2023)
Anexo 6
Análisis de varianza en la semana 4 para la variable porcentaje de acaro
Varroa destructor en las colmenas de abejas
F.V.
GL
SC
CM
F. Cal
F. Tabla 5%
Tratamientos
4
7,22
1,81
2.96 *
0.0550
Error
15
9,16
0,61
Total
19
16,38
Nota: NS= No significativo, *= Significativo. Autor (2023)
Anexo 7
Identificación de las tratamientos
Nota: Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
72
Anexos:
Anexo 8
Equipos utilizados en la investigación
Nota: Autor (2023)
Anexo 9
Realizando el pesaje de las colmenas
Nota: Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
73
Anexos:
Anexo 10
Tomando muestras de abejas para determinar el porcentaje de varroa
Nota: Autor (2023)
Anexo 11
Contabilizando las varroas de cada una de las muestras
Nota: Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
74
Anexos:
Anexo 12
Aplicando las tiras de cartulina del T5 (amitraz)
Nota: Autor (2023)
Anexo 13
Haciendo humo para controlar las abejas
Nota: Autor (2023)
Ácido oxálico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
75
Anexos:
Anexo 14
Preparando los tratamientos de ácido oxálico
Nota: Autor (2023)
Anexo 15
Aplicando los tratamientos de ácido oxalico
Nota: Autor (2023)
Ácido olico, alternativa orgánica para el control de varroasis (varroa destructor)
en abejas (apis mellifera).
76
Referencias:
El documento titulado "Ácido oxálico alternativa orgánica para el
control de varroasis (Varroa destructor) en abejas (Apis mellifera)"
expone la relevancia de la apicultura en Latinoamérica,
particularmente en Ecuador, destacando su contribución económica
a través de productos como miel, cera, polen, propóleo y Apitoxina.
La investigación se enfoca en el ácaro Varroa destructor, un parásito
perjudicial para las abejas, que afecta tanto a las crías como a las
adultas, debilitando y potencialmente llevando a la muerte a las
colmenas. El estudio resalta la importancia del uso de productos
orgánicos para el control de la Varroasis, siendo el ácido oxálico uno
de los más efectivos. Este compuesto, presente de manera natural
en ciertas plantas y en la miel, se ha demostrado altamente eficaz en
el control de la Varroa, especialmente en periodos sin cría, logrando
una eficacia superior al 90%. La metodología del estudio incluyó
investigación bibliográfica y de campo, realizada en el recinto Aguas
Frías en la provincia de Los Ríos, Cantón Mocache, durante
noviembre y diciembre de 2018. Se emplearon métodos analíticos y
deductivos para estudiar la presencia del ácaro Varroa destructor en
colmenas de abejas Apis mellifera, utilizando fuentes primarias y
secundarias. El experimento implicó el manejo de 20 colmenas,
evaluando cinco tratamientos diferentes en cuatro repeticiones, con
aplicaciones de ácido oxálico y amitraz para determinar la población
de ácaros y el estado de las colmenas a lo largo de cinco semanas.
Palabras Clave: Acaro, Efectividad tratamientos, Amitraz, Población,
Costos.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA