Estrategia didáctica basada en TIC para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes preescolares

Autores/as

Meléndez-Coloma, Ivonne Gioconda
Ministerio de Educación del Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-5678-6075
Flores-Robles, Alexandra Elizabeth
Universidad Bolivariana del Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-6282-2130
Silva-Carrillo, Adriana Genoveva
Universidad Bolivariana del Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-7525-7956
Cárdenas-Velasco, Klever Gonzalo
Ministerio de Educación del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4070-6361
Quinahuano-Cepeda, Mireya Fernanda
Universidad Bolivariana del Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-2679-5210
Jaime-Contreras, Martha Esther
Ministerio de Educación del Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-7400-1466
Gómez-Romero, Amelia Sulay
Ministerio de Educación del Educador
https://orcid.org/0009-0001-4348-1516
Cuji-Yepez, German Rolando
Ministerio de Educación del Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-4832-4263
Plaza-Ponte, Jenny Azucena
Ministerio de Educación del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7454-0742
Muñoz-Plaza, Jeniffer Norely
Universidad Bolivariana del Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-2758-2112

Palabras clave:

habilidades sociales, TIC, estrategia didáctica, preescolares, aprendizaje

Sinopsis

El desarrollo de habilidades sociales en la infancia es crucial para el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los niños. Las habilidades sociales, como la empatía y la comunicación, se aprenden y perfeccionan durante la vida, siendo la etapa preescolar crucial para su adquisición. Sin embargo, diversos factores pueden obstaculizar este desarrollo, afectando la comunicación y la autoestima de los niños. En este contexto, el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) emerge como una estrategia didáctica que podría favorecer el desarrollo de habilidades sociales en niños preescolares. El estudio propone analizar cómo contribuye una estrategia didáctica basada en TIC al desarrollo de habilidades sociales en estudiantes preescolares, Ecuador. El problema general plantea la necesidad de comprender esta contribución, y los problemas derivados buscan explorar conceptos, actividades educativas actuales, elementos didácticos de las TIC, y diseñar e implementar estrategias específicas. La hipótesis sugiere que el uso de una estrategia didáctica basada en TIC facilita el desarrollo de habilidades sociales en estos estudiantes. Los objetivos generales proponen la implementación de dicha estrategia, mientras que los objetivos específicos incluyen una revisión documental, un diagnóstico de actividades actuales, la caracterización de factores didácticos de las TIC y la sistematización de la estrategia didáctica. La metodología adopta un enfoque mixto, combinando aspectos cualitativos y cuantitativos, con un diseño no experimental y técnicas de recolección de datos como escalas, fichas sociodemográficas, registros de observación y análisis académicos. La muestra consta de 30 estudiantes. Como conclusión final, se establece que las habilidades sociales son fundamentales para el desarrollo personal y profesional, las habilidades sociales como la comunicación, empatía y autoestima mejoran cuando se promueven actividades que integran el uso de los recursos digitales como Educaplay.

Biografía del autor/a

Meléndez-Coloma, Ivonne Gioconda, Ministerio de Educación del Ecuador

Docente parvularia con una sólida formación académica. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Educación Parvularia, por la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador). Además, cuenta con una Maestría en Atención a Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria, obtenida en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Ha desempeñado su labor como docente en varias instituciones, entre ellas la Unidad Educativa “Adolfo María Astudillo” (Babahoyo), la Escuela “Volcán Sumaco” (Ventanas) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, donde también ha coordinado áreas de inicial.

Flores-Robles, Alexandra Elizabeth, Universidad Bolivariana del Ecuador

Docente de la Unidad Educativa Tumbaco, obtuvo el título de Magíster en Educación mención en Pedagogía en entornos digitales en la Universidad Bolivariana del Ecuador (2025). Licenciado en Ciencias de la Educación Mención en Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador (2002). Obtuvo el título de Técnico Superior en Informática en la especialización Análisis de Sistemas en el Instituto Técnico Superior Computer World (1997) Ecuador.

Silva-Carrillo, Adriana Genoveva, Universidad Bolivariana del Ecuador

Maestría en Educación Entorno Digitales de la Universidad Bolivariana del Ecuador (Quito- Ecuador) 2025, Licenciada en Educación Básica de la Universidad Indoamérica (Quito - Ecuador) 2020, Nivel – Técnico Superior Profesora Primaria Normal San Vicente de Paúl (Riobamba) 1990.

Cárdenas-Velasco, Klever Gonzalo, Ministerio de Educación del Ecuador

Doctor de Cuarto Nivel en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe (Argentina) 2023. Máster Universitario en Formación Internacional Especializada del Profesorado, Especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid (España) 2017. Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa en la Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador) 2014. Médico Veterinario Zootecnista en la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador) 2012. Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Lenguaje y Literatura en la Universidad Central del Ecuador Ecuador) 2003. Profesor en Educación Primaria, Instituto Superior Pedagógico Juan Montalvo (Ecuador) 1990.

Quinahuano-Cepeda, Mireya Fernanda, Universidad Bolivariana del Ecuador

Docente de la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez se graduó como Licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en Educación Básica en la Universidad Tecnológica de Cuenca, Ecuador, en el año 2002.

Jaime-Contreras, Martha Esther, Ministerio de Educación del Ecuador

Profesional destacada en el campo de la educación. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Parvularia, por la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador). Además, posee un Master Universitario en Atención a Necesidades Educativas en Educación Infantil y Primaria, otorgado por la Universidad Rey Juan Carlos (España). También es Técnica Tecnológica Superior en Zootecnia, con título obtenido en la misma universidad ecuatoriana. A lo largo de su carrera, ha demostrado su compromiso con la formación integral de los estudiantes y su dedicación a la mejora continua en el ámbito educativo.

Gómez-Romero, Amelia Sulay, Ministerio de Educación del Educador

Educadora parvulario Universidad Técnica de Babahoyo, Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvulario Universidad Técnica de Babahoyo, Master Universitario en Atención a Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria Universidad Rey Juan Carlos.

Cuji-Yepez, German Rolando, Ministerio de Educación del Ecuador

Docente de la Unidad Educativa Ejercito Ecuatoriano, obtuvo el título de Magister en Educación Básica Mención Educación Básica en la Universidad Estatal De Milagro (2023) Licenciado en Ciencias de la Educación Mención en Educación Básica en la Universidad Técnica de Cotopaxi (2017), obtuvo el título de Profesor en Educación Básica en el Instituto Superior Pedagógico Doctor Misael Acosta Solís (2014) Ecuador.

Plaza-Ponte, Jenny Azucena, Ministerio de Educación del Ecuador

Posee un alto recorrido en la docencia, su formación a contribuido significativamente en la formación de los estudiantes, es una firme maestra comprometida con el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes preescolares.

Muñoz-Plaza, Jeniffer Norely, Universidad Bolivariana del Ecuador

Profesional de la educación comprometida con el desarrollo académico y formativo de los estudiantes. Su carrera se ha enfocado en la enseñanza y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras, orientadas al aprendizaje integral de los niños. Con una sólida formación en el campo educativo, Jeniffer se ha destacado por su capacidad de adaptarse a diversas necesidades de los estudiantes y su interés por promover un entorno inclusivo y motivador. Su labor se ha caracterizado por su dedicación y pasión por la enseñanza, buscando siempre la mejora continua en su práctica profesional.

Citas

Abou-Shouk, M., & Soliman, M. (2021). The impact of gamification adoption intention on brand awareness and loyalty in tourism: The mediating effect of customer engagement. Journal of Destination Marketing & Management, 20, 100559. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2021.100559

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Barberà, M. B., & García, J. H. (2022). Apply digital technological resources to improve the level of reading comprehension of Catalan language. Case study [Article]. Edutec(79), 253-271. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2065

Bisquerra, R. (2020). Educación emocional y competencias sociales. Editorial Wolters Kluwer.

Branden, N. (2019). The Psychology of Self-Esteem. New York: Jossey-Bass.

Branden, N. (2020). The six pillars of self-esteem. Penguin Random House.

Cabero, J. (2020). Tecnología educativa: del aula a la red. Madrid: Editorial Síntesis.

Cámara-Martínez, A., Suárez-Manzano, S., Martínez-López, E. J., & Ruiz-Ariza, A. (2023). Asociación de la condición física con inteligencia, autoestima, autoconcepto y habilidades sociales en preescolar. EmásF Revista Digital de Educación Física, 14(82), 31-47.

Cardozo S. Duarte y Fernández M. (2018) Estrategia didáctica, mediada por TIC, para mejorar las competencias lectoescritoras en estudiantes de primero de primaria Revista Saber, Ciencia y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 13, No. 2, Julio-Diciembre 2018 Págs. 235-247

Coopersmith, S. (2021). The antecedents of self-esteem. Routledge. (DOI: 10.4324/9781003187327).

Delgado, M. J., & Martín, E. (2021). Las habilidades sociales en la infancia: desarrollo e intervención. Editorial Pirámide.

Denham, S. A. (2020). Emotion development and regulation. Annual Review of Psychology, 71, 1-26. doi: 10.1146/annurev-psych-010419-044944

Díaz, M., & Fernández, A. (2022). Impacto de las TIC en el desarrollo de habilidades sociales en preescolares. Revista de Educación Infantil, 8(1), 45-58.

Downes, S. (2014). Connectivism and connective knowledge: Essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada.

Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. New York: Norton.

Fernández, B., & Pérez, C. (2019). Evaluación formativa del desarrollo de habilidades sociales utilizando TIC. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 89-103.

Gallego Calderón, Y., Pérez Madrid, Y. P., & Villada Ortiz, Y. A. (2020). Desarrollo de estrategias pedagógicas para la identificación e intervención de dificultades motrices en niños de preescolar Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Bogotá. http://uniminuto-dspace.scimago.es/handle/10656/15026

García, E., & López, M. (2022). Recursos didácticos multimediales para el desarrollo de habilidades sociales en preescolares. Journal of Educational Technology, 7(1), 34-48.

García, L., & Martínez, P. (2023). El impacto de las tecnologías educativas en el desarrollo de habilidades sociales en preescolares latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 12(1), 89-105.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books.

Goleman, D. (2018). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. New York: Bantam Books.

Goleman, D. (2022). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. HarperCollins.

Gómez M. B. y Oyola M. (2012) Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Escenarios.Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2012, págs. 17-28

Gómez, A. (2019). "Análisis crítico del contexto escolar". Revista de Investigación Educativa, 22(3), 67-79.

Gómez, B., & Gil, F. (2022). La importancia de las habilidades sociales en la infancia.

Harter, S. (2022). The development of self-esteem. Guilford Press. (DOI: 10.1037/0077-000X.5.4.600).

Hernández, F. (2019). Didáctica general: educación y enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

Hernández, J., & Gómez, D. (2020). Formación docente en el uso de las TIC para el desarrollo de habilidades sociales en preescolares. Revista de Formación del Profesorado, 10(2), 67-81.

Horna-Clavo, E., Arhuis-Inca, W., & Bazalar-Palacios, J. (2020). Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso/Relationship of social skills and family types in preschoolers: case study. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte(61), 224-232. https://doi.org/https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a13

Johnson, A., & Sherry, L. (2020). Planificación creativa de actividades con TIC en el aula preescolar. Journal of Early Childhood Education, 12(1), 112-125.

Kirkpatrick, M., & Cuban, R. (2019). Adaptación de estrategias didácticas de TIC a las necesidades individuales en preescolares. International Journal of Preschool Education, 5(2), 78-92.

Kuhn, D., Cervone, D., & Russo, J. (2017). Social, emotional, and personality development. John Wiley & Sons.

Littlejohn, S. (2017). Theories of Human Communication. New York: Routledge.

López, F., & Monjas, M. (2019). Habilidades sociales en la educación infantil: propuesta de intervención para el desarrollo de la autoestima, la comunicación y la empatía. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 141-156.

López, R. (2019). "Colaboración entre la escuela, las familias y la comunidad". Revista de Educación Comunitaria, 5(3), 78-91.

López, S. M., & González, A. R. (2024). Impacto de las aplicaciones educativas interactivas en el desarrollo de habilidades sociales en preescolares. Journal of Educational Technology, 15(2), 134-150.

Martín-Barbero, J., & Ruiz, L. F. (2023). La educación infantil en la era digital: Estrategias y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 45-62.

Martínez L. y Martínez L.(2023) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8178/Estrategia%20did%C3%A1ctica%20mediada%20por%20las%20TIC%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, F., & Gómez, A. (2021). Motivación intrínseca en preescolares mediante el uso de las TIC. Revista de Educación Digital, 9(3), 56-70.

Martínez, L. (2017). "Identificación de barreras educativas en el ámbito escolar". Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 89-102.

Martínez, R., & Musitu, G. (2018). Intervención en habilidades sociales en educación infantil: un programa para el desarrollo de la autoestima, la comunicación y la empatía. Madrid: Pirámide.

Ministerio de Educación de Ecuador. (2022). Informe sobre la integración de TIC en la educación preescolar. Quito: Ministerio de Educación.

Peña Julca, M. L. (2022). La inteligencia emocional y las habilidades sociales en la convivencia de estudiantes preescolares de una institución educativa de Lima, 2021 [Doctoral, Universidad César Vallejo ]. Lima. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77592/Pe%C3%B1a_JML-SD.pdf?sequence=1

Pérez, E., & García, M. (2020). Las habilidades sociales en la educación infantil: estrategias para su desarrollo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(2), 157-172.

Pérez, M. J. (2024). Inclusión y tecnología en la educación preescolar: Un análisis de buenas prácticas. Educación y Tecnología, 28(3), 201-218.

Pérez, M., & Gómez, A. (2023). Impacto de las tecnologías educativas en el desarrollo de habilidades sociales en preescolares ecuatorianos. Revista Ecuatoriana de Educación Infantil, 14(2), 78-95.

Pozo, J. (2017). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

Prensky, M. (2016). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin Press.

Rodríguez, J. (2020). "Enfoque holístico en el desarrollo infantil". Revista de Psicología Educativa, 18(4), 112-126.

Rodríguez, L., & Martínez, M. (2021). Actividades dinámicas con TIC para promover habilidades sociales en preescolares. Revista de Psicología Educativa, 7(2), 34-48.

Saarni, C. (2021). Children's emotional development: A contextual perspective. Routledge. DOI: 10.4324/9781003124609

Sáez López, J. M. (2020). Tecnología y aprendizaje en educación infantil: Innovación educativa con TIC. Revista de Educación a Distancia, (63), 1-21.

Sánchez, J., & Rodríguez, A. (2023). Acceso equitativo a las TIC en entornos preescolares. Journal of Early Childhood Technology, 11(1), 45-58.

Sánchez, M. (2018). "Percepciones subjetivas y prácticas pedagógicas". Pedagogía y Sociedad, 10(1), 45-58.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Torres, M., & Antonio, J. (2022). Canto coral como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades sociales y musicales de los estudiantes de 701 y 704 de la Institución Educativa Colegio Puerto Santander UNIVERSIDAD DE PAMPLONA]. Cúcuta.

UNESCO. (2022). Informe sobre la utilización de TIC en la educación en América Latina. París: UNESCO.


Flag Counter

Descargas

Publicado

4 August 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar