Proceso de Análisis Jerárquico: La Ciencia detrás de las Decisiones Estratégicas

Autores/as

Herrera-Enríquez, Giovanni Patricio
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
https://orcid.org/0000-0002-2835-4586
Castillo-Montesdeoca, Eddy Antonio
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
https://orcid.org/0000-0003-2807-8910

Palabras clave:

Análisis Jerárquico Multicriterio, Decisión multicriterio, Teoría de Decisiones

Sinopsis

El libro “Proceso de Análisis Jerárquico: La Ciencia detrás de las Decisiones Estratégicas” ofrece una visión integral del método AHP, desarrollado por Thomas L. Saaty, como herramienta para abordar decisiones multicriterio en contextos complejos. A través de una estructura jerárquica que descompone un problema en niveles —objetivo, criterios y alternativas—, el AHP permite organizar y priorizar elementos clave mediante comparaciones por pares. La obra explica con claridad el sustento matemático del modelo, basado en el uso de matrices recíprocas y el cálculo de autovalores y vectores propios para obtener los pesos relativos. Asimismo, introduce el concepto de razón de consistencia como medida de validación de la coherencia en los juicios emitidos. Más allá de la teoría, el texto resalta su aplicabilidad en diversos ámbitos reales como la planificación estratégica, la evaluación de alternativas, la sostenibilidad y la gestión de riesgos, destacando también variantes como el AHP difuso y el Proceso de Red Analítica (ANP). Con un enfoque equilibrado entre rigor técnico y accesibilidad, esta obra constituye una referencia fundamental para estudiantes e investigadores que buscan aplicar el AHP con precisión y fundamento académico.

Biografía del autor/a

Herrera-Enríquez, Giovanni Patricio, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Académico ecuatoriano con más de veinte años de experiencia en enseñanza e investigación. Posee un Doctorado en Economía y Empresa (PhD Cum Laude) por la Universidad de Santiago de Compostela (España) y una Maestría en Economía y Gestión Empresarial de FLACSO-Ecuador, además de diplomados en Diseño Curricular y Gestión del Aprendizaje Universitario. Es Ingeniero Comercial y en Mercadotecnia. Ha impartido clases de grado y posgrado en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad de las Américas, Universidad Anáhuac (México), MCA Business School (USA), EIG Business School (España), entre otras. Ha sido coordinador del programa de Doctorado en Administración y de la Maestría en Administración de Empresas con mención Innovación de la ESPE y ha dirigido departamentos académicos e iniciativas de emprendimiento e innovación. Su investigación se centra en resiliencia socio-económica, gestión digital y metodologías multicriterio aplicadas a entornos de desastre.

Castillo-Montesdeoca, Eddy Antonio, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE

Académico ecuatoriano con más de veinticinco años de experiencia en docencia, investigación y gestión profesional en instituciones públicas, privadas y de educación superior. Doctor en Economía y Empresa (PhD Cum Laude) por la Universidad de Santiago de Compostela (España), posee dos maestrías en Mercadotecnia y Administración del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México). Es Ingeniero Comercial por la Escuela Politécnica del Ejército – ESPE y cuenta con diplomados y especializaciones académicas y técnicas. Actualmente, es Coordinador General de la Red Colaborativa de Investigación Científica y Académica CITUR Ecuador, centro multidisciplinar con sede legal en Portugal. Ha impartido cátedra en programas de grado y posgrado en universidades nacionales e internacionales. Ha desempeñado cargos como director de carrera, coordinador académico y responsable de áreas de conocimiento. Su línea investigativa se centra en turismo, mercadotecnia y comportamiento del consumidor, con énfasis en sectores económicos estratégicos para el desarrollo del Ecuador.


Flag Counter

Publicado

15 August 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar