Círculos de estudio y redes de aprendizaje colaborativo: Transformación de las prácticas pedagógicas docentes

Autores/as

Fuentes-Rendón, Mercy Karina
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
https://orcid.org/0000-0002-8128-5137
Balladares-Atoche, César
Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0009-0000-2512-4470
Cerezo-Segovia, Badie Anneriz
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
https://orcid.org/0000-0002-0027-404X
Cervantes-Garcia, Angela Villy
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
https://orcid.org/0000-0002-3569-1943

Palabras clave:

fortalecimiento, capacitación, liderazgo, aprendizaje, desempeño

Sinopsis

El libro tiene como objetivo general determinar la incidencia de círculos de estudios redes de aprendizaje en el fortalecimiento pedagógico a docentes. Se desarrolló la investigación con una población de 99 docentes y la muestra fue de 79 docentes de las instituciones educativas que laboran en los niveles de educación inicial y preparatoria del distrito 12D03, la metodología utilizada fue diseño no experimental transaccional propositiva – explicativa, los instrumentos con los que se recabaron la información fueron la encuesta y cuestionarios de la variable dependiente círculos de estudios redes de aprendizajes se trabajó la dimensión (trabajo en equipo, interacción social,) indicadores (Calidad de educación, Liderazgo educativo) variable independiente fortalecimiento pedagógicos docentes, dimensiones (Interacción Social) indicadores (Liderazgo educativo, Reciprocidad tríadica). Los resultados dentro de la investigación de manera general mostraron que los círculos de estudios, redes de aprendizaje que se realzan con los docentes del educación inicial se encuentran en un nivel bajo según los datos estadísticos analizados y es en base a la opinión de los encuestados en diferentes dimensiones en relación a planificación, organización y práctica docente, las capacitaciones recibidas adolecen limitaciones, ya que no se realiza el monitoreo y evaluación constante que permita conocer si se aplican funcionan y mejoran los procesos enseñanza y el aprendizaje. En consecuencia, se puede concluir que, aunque existe relación entre variables hace falta mejorar las actitudes y desempeño en la práctica en las aulas de los docentes.

Biografía del autor/a

Fuentes-Rendón, Mercy Karina, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Docente e investigadora ecuatoriana con amplia experiencia en el Ministerio de Educación del Ecuador y en la educación superior. Actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ. Posee formación de cuarto nivel como Magíster en Diseño de Modelos Educativos, Máster en Atención a Necesidades Educativas Especiales y Doctora en Educación. Su trayectoria incluye más de una década como líder educativo a participado en eventos académicos como en congresos y ponencias internacionales Internacional de Desarrollo Universitario. Ha cursado diplomados y certificaciones en docencia superior y formación de formadores. Su producción científica aborda temas como pensamiento crítico, innovación metodológica, neuro pedagogía y violencia de género, con publicaciones en revistas indexadas. Su enfoque educativo es crítico, inclusivo y contextualizado, orientado a transformar las prácticas docentes desde una perspectiva de equidad y justicia social. Es referente en investigación educativa en América Latina.

Balladares-Atoche, César, Universidad Cesar Vallejo

Investigador peruano con amplia trayectoria en docencia, gestión educativa y formación de líderes pedagógicos. Es Doctor en Educación y Magíster en Docencia y Gestión Educativa por la Universidad César Vallejo, además de Licenciado en Educación Primaria por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Posee una segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha capacitado directores escolares, participado en gestión pública y asesorados proyectos educativos, acumulando más de 600 horas de formación complementaria en instituciones como la Universidad Nacional de Piura. Su experiencia incluye asesoría de tesis, evaluación de propuestas y desarrollo de estrategias en Ciencias Sociales. El Dr. Atoche articula investigación y práctica pedagógica, promoviendo una visión transformadora de la escuela como espacio de inclusión, liderazgo y mejora social, consolidándose como referente en el ámbito educativo peruano.

Cervantes-Garcia, Angela Villy, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Posee una sólida trayectoria académica y profesional con 28 años de servicio en la Unidad Educativa “Dr. Manuel Quintana Miranda” de la ciudad de Quevedo, donde ha contribuido significativamente a la formación de generaciones de estudiantes y al fortalecimiento institucional.

Citas

Ahmadya G, & Mehrpourb M - Nikooraveshb A., 2016, International Conference on New Challenges in Management and Organization: Organization, Published by Elsevier Ltd, Gholam Ali Ahmady et al. / Procedía

- Social and Behavioral Sciences. https://www.researchgate.net/publication/308736877_Organizational_Str ucture

Arias (2015). Evaluación del desempeño profesional de formadores de docentes del Salvador. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Melilla. https://hera.ugr.es/tesisugr/25973459.pdf.

Arribas (2017). La evaluación de los aprendizajes problemas y soluciones, Evaluation of the learning. Problems and solutions, Universidad de Valladolid,

(21)4. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf.

Artime Fueyo, A. (2018.p.5). Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje volumen 47. Articulo web. Universidad de Oviedo - España. file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/Dialnet- AprendizajeSituadoEnElDisenoDeEntornosVirtualesDeA-6723286.pdf

Back (2019). This is an unedited manuscript accepted for publication. The manuscript will undergo copyediting, typesetting, and review of resulting proof before it is published in its final form, Psychology, University of Münster, Fliednerstr. 21, 48149 Münster, Germany. file:///C:/Users/SONY-/Downloads/2020_Back_Chapter_social-interaction- processes_inpress.pdf

Barba (2018), La calidad de La educación, Revista Mexicana de Investigación Educativa (23), 78, México, http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-963.pdf

Bernal, C (2010). Metodología de la investigación, tercera edición PEARSON, ISBN 978-958-699-128-5. Colombia, Universidad de la Sabana. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de- investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf.

Brume M. 2019, Estructura Organizacional 2019, Sello Editorial: Institución Universitaria Itsa, Barranquilla. https://www.itsa.edu.co/docs/ESTRUCTURA-ORGANIZACIONAL.pdf

Caluyua T. 2018, Assessment And Evaluation In Education. https://www.researchgate.net/publication/342918149_ASSESSMENT_AND_ EVALUATION_IN_EDUCATION

Condori, J. (2021) Construir saberes pedagógicos a partir de la práctica reflexiva docente. Revista practica reflexiva. Lima – Perú. https://practicareflexiva.pro/construir-saberes-pedagogicos-a-partir-de-la- practica-reflexiva-docente/

Cuesta, F. (2018). Organización escolar para el cambio educativo. Revista asociación educativa abierta. Articulo web. España. https://educacionabierta.org/organizacion-escolar-para-el-cambio- educativo/

Díaz, C. Reyes, M & Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Articulo web. Revista Redalyc. Universidad de Zulia – Venezuela. https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27963600007/html/index.html.

Escobar, R. (2018). Los círculos de calidad de docentes y su influencia en la gestión educativa eficiente en la institución de Educación superior Pedagógico Publico “Huancavelica”. Tesis doctoral. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38290/escobar_sr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, C & Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación, sexta edición, México. D.F. Libro ISBN: 978-1-4562-2396-0, https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.

Fernández, M. (2015) Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Libro web. ISBN: 978-84-283-9763-6. España. https://books.google.com.ec/books?id=bobxcaaaqbaj&printsec=frontcover&dq=teoria+del+trabajo+en+equipo&hl=es&sa=x&redir_esc=y#v=onepage&q=teoria%20del%20trabajo%20en%20equipo&f=false

García, I. (2004). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Libro web. Distrito Federal –México. https://books.google.com.ec/books?id=8pqn0-uluhwc&pg=pa17&dq=teoria+de+la+planificacion+de+proyectos&hl=es&sa=x&ved=2ahukewjq9l2brvdwahwqmoakhv3ldiiq6aewaxoecaqqag#v=onepage&q=teoria%20de%20la%20planificacion%20de%20proyectos&f=false.

Gómez, L. Muriel, L & Londoño, D. (2018.p.) El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en la TIC. Articulo web. Universidad Autónoma del Caribe. Colombia. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4766/476661510011/html/index.html.

Gonnet, J. (2018). ¿Porque la interacción? Una reconstrucción de los escritos tempranos de Irving Goffman. Articulo web. Universidad nacional de Córdoba- Argentina. file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/35308-Texto%20del%20art%C3%ADculo-134513-3-10-20200123.html.

Kapur R. 2018, Educational Leadership, University of Delhi, https://www.researchgate.net/publication/323691649_Educational_Leadership

Kino, J (2019) Tesis doctoral. Programa de Capacitación en Andragogía para el Fortalecimiento de las Competencias Docentes en la Universidad César Vallejo de Tarapoto. Pero – Tarapoto. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38035/Kino_SJI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, P. (2004) población, muestra y muestreo. Articulo web. Revista Scielo. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf.

Lopez,F.Moterrubio,Morales,L.Carlos,R & Goerne,A (1994).Teoria del diseño II,comunicar,diseñar y evaluar.libro web.Distrito Federal-Mexico. https://books.google.com.ec/books?id=jzvbdp4xk0ic&pg=pa415&dq=teoria+la+evaluacion&hl=es&sa=x&ved=2ahukewji5c21qfdwahwxhoakhztla08q6ae wa3oecauqag#v=onepage&q=teoria%20la%20evaluacion&f=false

Luza, E. (2016). Programa de capacitación docente para mejorar la calidad de evaluación por competencias en los profesores. Cangallo-2016.Tesis doctoral. Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19085/Luza_RE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Millares, L. (2016). Comunidades de aprendizajes 9 mitos. Articulo Web. https://www.luismiralles.com/2016/09/comunidades-de-aprendizaje-9- mitos.html

MINEDU EDUCACIÓN (2017) Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Colombia, libro web. IBSN 978-658-5443-27-3. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/orientaci onesdia22017.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Círculos de Calidad Redes de Aprendizaje; Guía de trabajo para las instituciones Educativas públicas, fiscomisionales y particulares que Educación Inicial y Primero de Educación General Básica. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/CIRCULOS-DE-CALIDAD.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Círculos de Calidad Redes de Aprendizaje; Guía de trabajo para las instituciones Educativas públicas, fiscomisionales y particulares que Educación Inicial y Primero de Educación General Básica. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/circulos- de-calidad.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Informe de redición de cuentas, objetivo estratégico institucional 3: mejorar la calidad del servicio docente Quito ecuador, documento web. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Informe- RC-2019-PC.pdf

Miño, V (2011) Metodología de la investigación diseño y ejecución. Libro web primera edición. Bogotá Colombia. https://fliphtml5.com/blnrt/qzrh/basic

Monarca .H, & Gorostiaga J. M - Pericacho F.J (2019). Calidad de la Educación de la investigación y la práctica. Libro. Madrid editorial DYKINSON S.L. Meléndez Valdez 61 -28015. http://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686710/calidad_monarca_2018..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales, M. (2021). Comunidades de reflexión docente para mejorar la evaluación formativa. Barcelona – España. Plataforma Informativa Práctica Reflexiva. Blog web. https://practicareflexiva.pro/comunidades-de-reflexion- docente-para-mejorar-la-evaluacion-formativa/

Moreira O., 2018, Prácticas del liderazgo educativo: Una mirada evolutiva e ilustrativa a partir de sus principales marcos, dimensiones e indicadores más representativos, educacional Leadership Practices: An Evolutive and ilustrativo View From its Main Approaches, Dimensions and More Representative Indicators. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n1/2215-2644-edu-42-01-00001.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura UNESCO (2017). Una Mirada a la profesión docente en el Perú: futuros docentes, docentes en servicio y formadores de docentes. Libro web. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260917?posInSet=204&queryId=8982f161-1352-43dc-9fdd-17ae70cdc4cc

Ortiz, E. (2016). Diseño, Aplicación y evaluación de un programa de formación docente para la enseñanza de la matemática infantil. Tesis Doctoral. Universidad de Madrid- España. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676969/ortizpadillamyriam_esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otero, J. Ártica. (2016 p.3). Laboratorio de innovación educativa. Que, Porque, Como, Aprendizaje cooperativo. Propuesta para la implementación de una estructura de cooperación en el aula. Articulo web. https://labmadrid.com/wp-content/uploads/2016/03/lab-01-documentacio%cc%81n-aprendizaje-cooperativo.pdf

Padilla, M. (2013). Formulación y diseño de proyectos segunda edición. Libro web. ISBN: 978-958-648-700-9. Córdova – Colombia. https://books.google.com.ec/books?id=1drDDQAAQBAJ&pg=PT230&dq=TEORIA+de+la+organizacion+de+proyectos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjwv_zRuvDwAhWwTt8KHZcbAT4Q6AEwAXoECAoQAg#v=onepage&q=TEORIA%20de%20la%20organizacion%20de%20proyectos&f=false

Peredo, A. (2019) Orientaciones epistemológicas visgotskyanas para el abordaje psicoeducativo del desarrollo infantil. Articulo web. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a07.pdf

Perines, H. (2016). Universidad autónoma de Madrid. Doctorado en Educación. Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y la práctica docente. Madrid-España. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675641/perines_veliz_haylenalejandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Periódico la hora (2021). Planificación estratégicas en el accionar educativo. Boletín web. Quito - Ecuador. https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102169782/planificacion-estrategica-en-el-accionar-educativo

Portilla, Gladys. Dutan, Mario. Abril, Hugo & Ullauri, Jaime (2017).Comunidad de aprendizaje, la reciprocidad de aprender y enseñar. Tú me enseñas. Yo te enseño y todos aprendemos. Articulo web. Azogues, Ecuador. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/43/40

Pozas, S. (2016). Evaluación de desempeño como estrategia para implementación efectiva del currículo en establecimientos, Municipales de Rancagua. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, Madrid España. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/29379/tesis%20Silvia%20Elisabeth%20Pozas%20Ramilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, L. (2020). Profesionalización docente: Competencias en el siglo

XXI. Articulo web. Observatorio de innovación educativa Monterrey – Nuevo león – México. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/profesionalizacion-docente-competencias-siglo-xxi

Revelo, O. Collazos, C & Jiménez, J. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: Una revisión sistemática de literatura. Revista cielo. Colombia. Articulo web. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Rodríguez, M. Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol del docente. Articulo web. Revista Redalyc. Monterrey - México. file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/40197Texto%20del%20art%C3%ADculo-155788-1-10-20200630.pdf

Saborío, A. (2019). Teorías de aprendizaje según Brunner. Psicología online.com. Blog web. España. https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html#anchor_1

Salazar D., Vargas H., (2018). Interacciones sociales: un acercamiento al diálogo de saberes creadores de conocimiento, Universidad Católica de Oriente (UCO). https://javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_68.html

Shunk, Dale. (1997). Teorías de Aprendizaje segunda edición. Purdue University. Libro. Juárez, México. https://books.google.com.ec/books?id=4etf9nd6ju8c&pg=pa108&dq=teoria+de+bandura+1978+reciprocidad&hl=es&sa=x&ved=2ahukewjnnbopgfdwahwsmeakhfbubk4q6aewahoecamqag#v=onepage&q&f=false

Sierra, G. (2016). Liderazgo sostenible en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Articulo web. Bogotá- Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/206/20649705007.pdf

Solca, A. (2019). Investigación cuantitativa o cualitativa ¿Cuál es la diferencia? Articulo web. México. https://adriansolca.medium.com/investigaci%C3%B3n-cuantitativa-o-cualitativa-cu%C3%A1l-es-la-diferencia-4c39990cb181

Standards for Quality in Education, 2019, To enable the delivery of Sustainable Development Goals 2030, Ministry of Higher Education, Malaysia. https://www.thecommonwealth-educationhub.net/wp-content/uploads/2016/05/Quality_Standards_Education_2017_07.pdf

Stella International Foundation (2016). Curso de Planeación Estratégica para OSC. Articulo web. Ciudad de México. https://stellaif2.webcindario.com/manual.pdf

Tapia, A (2019). La formación del profesorado es clave para la transformación social. Nota de prensa, inteRed coordinadora de organizaciones para el desarrollo. Madrid, España. https://coordinadoraongd.org/2019/10/la-formacion-del-profesorado-es-clave-para-la-transformacion-social/

Tapia, A (2019). La formación del profesorado es clave para la transformación social. Nota de prensa, inteRed coordinadora de organizaciones para el desarrollo. Madrid, España. https://coordinadoraongd.org/2019/10/la-formacion-del-profesorado-es- clave-para-la-transformacion-social/

Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll, articulo web. Revista andina de educación de la universidad de andina Simón Bolívar. Ecuador. file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/659-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2423-4-10-20190424.pdf

Touriñán, J (2015). Pedagogía meso axiológica y concepto de la educación. Libro web. Editorial Andavira ISBN: 978-84-8408-796-0, Revista complutense de Educación vol. 26. Universidad de Oviedo. file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/50017Texto%20del%20art%C3%ADculo-88376-1-10-20150911.pdf

Touriñán, J (2015). Pedagogía meso axiológica y concepto de la educación. Libro web. Editorial Andavira ISBN: 978-84-8408-796-0, Revista complutense de Educación vol. 26. Universidad de Oviedo. file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/50017Texto%20del%20art%C3%ADculo-88376-1-10-20150911.pdf

Tripathy M., 2018, Building Quality Teamwork to Achieve Excellence in Business Organizations, International Research Journal of Management, IT & Social Sciences, (5)3. file:///C:/Users/SONY-/Downloads/document.pdf

Tua, Lirio (2020). Programa de capacitación para desarrollar competencias investigativas, articulo web. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. dirigido a los docentes en su accionar pedagógico. Venezuela. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/492/11 22

UNESCO (2015). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. Boletín web. https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030-

Victoria Transport Policy Institute, 2020, Planning Principales and Practices, odd Litman. https://www.vtpi.org/planning.pdf

Zuin F. França C., Spers E, Galeano, R., Ragazzo S.2018, Etapas de la planificación estratégica de marketing y el ciclo de vida organizacional. Estudio en una empresa de gestión familiar, (19)36, p. 65-87, universidad del centro educativo latinoamericano, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/877/87745590007.pdf


Flag Counter

Descargas

Próximamente

29 September 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar