Los gritos silenciosos de las víctimas de violencia de género: Un enfoque desde la perspectiva pre procesal y procesal penal en el Ecuador
Palabras clave:
Efetividad, Medidas de protección, Suspensión de la sustanciación, Victima, Victimario, Violencia física, Violencia psicológicaSinopsis
Con la globalización en la que nos encontramos la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar ha ido en aumento ya que se desarrolla en cada uno de los hogares y esta ocurre cuando existe actos violentos por parte del agresor hacia las víctimas de este particular la mayoría de los casos son puestos en conocimiento de las autoridades competente. Hay que entender que América Latina donde los países son menos desarrollados, la violencia ocurre contra la mujer y ésta no tiene un índice real, debido a que la mayoría no pone en conocimiento de qué son víctimas de violencia. En el Estado ecuatoriano existen diversos tipos de violencia que son conocidos por fiscalía de mayor forma se dan los casos de violencia física y violencia psicológica estos tipos de violencia son los que se relacionan entre sí, es decir, la agresión física y psicológica. En el Ecuador con la reforma del Código Orgánico Integral Penal en el año 2019 y su posterior vigencia y aplicación en mes en el mes de junio del 2020, se da la implementación de nuevos mecanismos legales para suspender la sustanciación del proceso en materia de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, como procedimientos especiales para solucionar los problemas de esta materia considerando que la norma constitucional establece que el Estado garantizará a la víctima la sanción del agresor mediante procedimientos especiales en relación a la violencia.
Citas
Aguirre, N. (2005). Aguirre, N. (2005). Proyecto de reforma al artículo 13 de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia. . Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Lex finder.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador-. Quito: Lexis finder.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer :. Pakistan: ONU.
Asamblea Nacional . (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Lexis.
Asamblea Nacional . (2018). Ley para prevenir y erradicarla violencia contra las mujeres-. Quito: Lexis finder.
Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito: Lex.
Barreiro, L. (2009). Entre la igualdad legal y la discriminación de hecho. Recomendaciones del Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) a los Estados de America Latina y El Caribe. Chile: CEPAL.
Bentham, J. (1959). Tratado de las Pruebas Judiciales. Buenos Aires: Juridicos, Europa, América.
Bermúdez, E. (2001). Debido Proceso. Quito: Pro Justicia.
Binder, A. (2011). Análisis Político criminal, Elementos de la Política Criminal como Política Pública. Astrea 2015, 276-315.
Cabanellas, G. (2005). Diccionario Juridico Elemental . Argentina: Heliasta.
Caso Carranza Alarcón Vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos. 03 de febrero de 2020).
Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez Vs. Ecuador (Corte IDH noviembre de 21 de 2007).
CIDH. (2022). Personas privadas de su libertad en Ecuador. Estados Unidos: OEA.
CONASA. (2008). Normas y Protocolos de atención Integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. Quito: MSP.
Corte Nacional de Justicia. (2020). Resolución N° 10. Quito.
Espasa. (2001). Diccionario Jurídico. Madrid: Espasa Caipe.
Fernández, M. (2005). Prueba y Presunción de inocencia (Vol. 1° ed.). Madrid: Iustel.
Ferrajoli, L. (2006). Garantías y Derecho Penal. En J. (. En Sotomayor, Garantismo y Derecho Penal (págs. 3-12). Bogotá: Temis.
Ferrer, J. (2002). Prueba y Verdad en el Derecho. Marcial Pons.
García Falconí, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal Comentado. Lima: Ara editores.
Gascón, M. (2006). La teoría general del garantismo a propósito de la obra de L. Ferrajoli "Derecho y razón",. En J. Sotomayor, Garantismo y Derecho Penal (págs. 13-36.). Bogotá: Temis.
Gómez, E. & Herce, V. (1968). Derecho Procesal Penal. Madrid: Artes gráficas y ediciones.
Gresham M. Sykes. (2017). La sociedad de los cautivos- La sociedad de los reclusos y los límites de la represión. Ed. Siglo XXI , 53-71.
Hernandez, J. (octubre de 01 de 2015). Obtenido de La voz del Derecho: https://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/3491-diccionario-juridico-medios-de-prueba
La ley. (2022). Guias juridicas. Obtenido de Wolterskluwer: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/
Maier, J. (2004). Derecho Procesal penal: I Fundamentos Generales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Manzaba, C. (2016). Limitaciones jurídicas al derecho a la presunción de inocencia y al derecho a la defensa por la aplicación de la medida de amparo prevista en el numeral cinco del art. 558 del Código Orgánico Integral Penal emitidas en los procesos contra la mujer. Guayaquil: Repositorio Vicente Rocafuerte.
Marinoni, L. (2012). El precedente en la dimensión d ela seguridad jurídica. Madrid: Ius et Praxis.
Medina, C. (2003). La Convención Americana: teoria y Jurisprudencia. San José de Costa Rica: Cenntro de derechos.
Nacional, A. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial . Quito: R.O 544 09 de marzo 2009.
Neyra, J. (2012). Manual del nuevo Proceso Penal. Idemsa.
Nikken, P. (2010). La Protección de los Derechos Humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. Revista IIDH, 55-140.
Organización Mundial de la Salud . (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud .
Ortiz, A. (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 85-106.
Pillado G. Esther. (2019). Aproximación al concepto de Justicia terapéutica-Hacia un proceso más reparador y resocializador. Ed. Dykinson, 13-24.
Rabossi, E. (1990). Derechos Humanos, El Principio . Francia: Revista del Centro del estudios Constitucionales.
Ramos, F. (1990). Derecho Procesal Civil. Barcelona: EDITOR J. M. BOSCH.
Reynolds, K. (Dirección). (2002). El Conde de Montecristo [Película].
Roxin, C. (2003). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Sacha Darke & María Lucia Karam. (2017). Zonas grises de los mundos carcelarios- Las prisiones de América Latina. Ed. Flacso , 53-71 .
Sentencia absolutoria, CAUSA 02571-2019-00160, (la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer o 2019).
Sentencia Condenatoria, 02332201900081 (Tribunal de Garantias Penales 10 de 05 de 2023).
Taruffo, M. (2009). Consideraciones sobre prueba y motivación. Madrid: Fundación Coloquio Juridico Europeo.
Torres, F. (1999). Diccionario Jurídico Ambar. Cuenca: Fondo de la Cultura Ecuatoriana.
Torres, G. C. (2012). Diccionario Jurídico Elemental . Buenos Aires.
Vega, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. Revista Justicia Universidad Simón Bolívar, 53-71.
Walker, L. (1979). The Battered Women. Nueva York: Harper and Row Publishers.
Yávar, F. (1997). La agresión doméstica. Guayaquil: Producciones jurídicas Fernayú.
Zaffaroni, E. (2001). Derecho Penal. Parte General. México: Porrúa.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.